Titulo:

Caracterización del modelo de universalización y focalización utilizado en las políticas públicas
.

Sumario:

El presente documento es un análisis de las políticas públicas implementadas a partir de 1980, como son los modelos de las políticas  sociales y su debate en torno a el universalismo y la focalización. Esta última surge como una forma de llevar a cabo la política social  mediante la ejecución de sistemas de selección de beneficiarios  direccionadas a una población objetivo y se contrapone al dominio de la universalización que sustentaba los modelos de política  social de los años setenta y ochenta, durante los cuales el derecho  al acceso se refiere a toda la población o universo. Sin embargo, la aplicación de estos sistemas de identificación y selección implican  la dificultad de garantizar la justicia y la equidad en la selección, lo  cua... Ver más

Guardado en:

2665-3885

9

2012-12-13

97

111

Revista Ciencias Humanas - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El presente documento es un análisis de las políticas públicas implementadas a partir de 1980, como son los modelos de las políticas  sociales y su debate en torno a el universalismo y la focalización. Esta última surge como una forma de llevar a cabo la política social  mediante la ejecución de sistemas de selección de beneficiarios  direccionadas a una población objetivo y se contrapone al dominio de la universalización que sustentaba los modelos de política  social de los años setenta y ochenta, durante los cuales el derecho  al acceso se refiere a toda la población o universo. Sin embargo, la aplicación de estos sistemas de identificación y selección implican  la dificultad de garantizar la justicia y la equidad en la selección, lo  cual, necesariamente, lleva a una situación de fragilidad en la misma  política del Estado. Se da, entonces, una relación entre los modelos  político e ideológico del Estado, su caracterización económica y sus  consecuencias en las políticas sociales, lo cual explica la adopción  de determinados modelos de política social. Esta situación no fue  ajena al contexto de América Latina y ello es básico para entender no solo su evolución sino la discusión en torno a la aplicación de políticas sociales centradas en políticas de corte universal frente a políticas focalizadas. En este escrito se presenta una caracterización del modelo de universalización y focalización mediante la identificación de las ventajas  y desventajas de cada uno de estos enfoques, desde la perspectiva  tanto de quienes lo defienden como de quienes lo critican, para,  finalmente, elaborar una matriz que permita hacer un paralelo entre  las diferencias concretas de cada uno de estos modelos.