Titulo:

Nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de IA
.

Sumario:

El presente estudio crítico demuestra cómo hacer filosofía en una cultura atrapada en la era digital, la tecnocracia, la infodoxa y la inteligencia artificial (IA), a través de la técnica investigativa de Friedrich Nietzsche. Respecto a la metodología, se realiza un examen de archivo documental que le da valor epistemológico al prólogo en las obras más reconocidas en Occidente del autor. En ese sentido, se concluye que, ante el panorama sombrío de un mundo atrapado en el paradigma tirano de los algoritmos que produce la IA, un pensador se erige como esfinge para devolverle al ser humano la ilusión de vivir desde la rebeldía de un ejercicio intelectual agudo: la técnica de investigar visceral, orgánica y genealógicamente desde un proceso pau... Ver más

Guardado en:

2665-3885

17

2024-12-12

83

93

Jony Alexis Rengifo Carpintero, Carmen Helena Díaz Caicedo - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistacienciashumanas_37-article-7213
record_format ojs
spelling Nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de IA
Jony Alexis Rengifo Carpintero, Carmen Helena Díaz Caicedo - 2024
Artículo de revista
application/pdf
Universidad San Buenaventura Cali
Revista Ciencias Humanas
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/7213
Español
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ciencias Humanas
Aprendemos Juntos 2030. (2020, 7 de octubre). V. Completa. Las claves educativas en la era de la inteligencia artificial. Kai-Fu Lee, experto IA [Video]. YouTube. https://youtu.be/18QBF0LifbY?si=jaj_qQztvpLZQoK3 Bostrom, N. (2016). La superinteligencia: caminos, peligros, estrategias. Teell. Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor. Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35), 1-9. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. Foucault, M. (1979). Vigilar y castigar: vigilar y castigar. Siglo XXI. Foucault, M. (1990). La microfísica del poder. Edisa. Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. González, W. (2023). Seminario temático: la técnica de investigación en Nietzsche. Universidad del Valle. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus. Hawking, S., y Mlodinow, L. (2019). El gran diseño. Crítica. Hegel, F. (1966). Fenomenología del espíritu. FCE. Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. Siglo XXI. Lipovetsky, G. (1980). La era del vacío. Alianza. MACBA Streaming. (2015, 5 de marzo). “La opción descolonial y la actualidad mundial” conferencia a cargo de Walter Mignolo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/live/Kwcigz1NPQc?si=ewLwxstbCkQYrlbm Marx, K. (2001). El manifiesto comunista. Alianza. Nietzsche, F. (1989). Así habló Zaratustra. ME Editores. Nietzsche, F. (1994). Aurora: reflexiones sobre los prejuicios morales. ME Editores. (Originalmente publicado en 1881) Nietzsche, F. (1999). Schopenhauer cómo educador. Valdemar. (Originalmente publicado en 1876) Nietzsche, F. (2003). Genealogía de la moral: un escrito polémico. Alianza. (Originalmente publicado en 1887) Poulain, J. (2016). La apuesta por la verdad: crítica a la racionalidad pragmática. Universidad del Valle.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
17
Publication
Educación
técnica de investigación
El presente estudio crítico demuestra cómo hacer filosofía en una cultura atrapada en la era digital, la tecnocracia, la infodoxa y la inteligencia artificial (IA), a través de la técnica investigativa de Friedrich Nietzsche. Respecto a la metodología, se realiza un examen de archivo documental que le da valor epistemológico al prólogo en las obras más reconocidas en Occidente del autor. En ese sentido, se concluye que, ante el panorama sombrío de un mundo atrapado en el paradigma tirano de los algoritmos que produce la IA, un pensador se erige como esfinge para devolverle al ser humano la ilusión de vivir desde la rebeldía de un ejercicio intelectual agudo: la técnica de investigar visceral, orgánica y genealógicamente desde un proceso pausado, riguroso y constante que les devuelve el papel central a la escritura, la lectura y el entretejerse con el contexto cultural e histórico del actor en la comedia de la vida.
Rengifo Carpintero, Jony Alexis
Díaz Caicedo, Carmen Helena
historia
infodoxa
tecnocracia
era digital
Filosofia
research technique
The critical study demonstrates how to do philosophy in a culture trapped in the digital age, technocracy, infodoxa, and artificial intelligence (AI), through Friedrich Nietzsche’s investigative technique. Regarding the methodology, an examination of the documentary archive is carried out, which gives epistemological value to the prologue in the author's most recognized works in the West. In this sense, it is concluded that—faced with the bleak panorama of a world trapped in the tyrannical paradigm of the algorithms produced by AI—a thinker stands like a sphinx to restore to human beings the illusion of living through the rebellion of a sharp intellectual exercise: the technique of visceral, organic and genealogical research through a slow, rigorous and constant process that returns the central role to writing, reading and the intertwining with the cultural and historical context of the actor in the comedy of life.
digital age
technocracy
infodoxa
history
Education
Philosophy
Human Sciences
Nietzsche: On Research Technique to do Philosophy in Times of AI
Journal article
83
93
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/7213/5544
https://doi.org/10.21500/01235826.7213
10.21500/01235826.7213
2665-3885
2024-12-12
2024-12-12T10:02:01Z
2024-12-12T10:02:01Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencias Humanas
title Nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de IA
spellingShingle Nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de IA
Rengifo Carpintero, Jony Alexis
Díaz Caicedo, Carmen Helena
Ciencias Humanas
Educación
técnica de investigación
historia
infodoxa
tecnocracia
era digital
Filosofia
research technique
digital age
technocracy
infodoxa
history
Education
Philosophy
Human Sciences
title_short Nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de IA
title_full Nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de IA
title_fullStr Nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de IA
title_full_unstemmed Nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de IA
title_sort nietzsche: sobre la técnica de investigación para hacer filosofía en tiempos de ia
title_eng Nietzsche: On Research Technique to do Philosophy in Times of AI
description El presente estudio crítico demuestra cómo hacer filosofía en una cultura atrapada en la era digital, la tecnocracia, la infodoxa y la inteligencia artificial (IA), a través de la técnica investigativa de Friedrich Nietzsche. Respecto a la metodología, se realiza un examen de archivo documental que le da valor epistemológico al prólogo en las obras más reconocidas en Occidente del autor. En ese sentido, se concluye que, ante el panorama sombrío de un mundo atrapado en el paradigma tirano de los algoritmos que produce la IA, un pensador se erige como esfinge para devolverle al ser humano la ilusión de vivir desde la rebeldía de un ejercicio intelectual agudo: la técnica de investigar visceral, orgánica y genealógicamente desde un proceso pausado, riguroso y constante que les devuelve el papel central a la escritura, la lectura y el entretejerse con el contexto cultural e histórico del actor en la comedia de la vida.
description_eng The critical study demonstrates how to do philosophy in a culture trapped in the digital age, technocracy, infodoxa, and artificial intelligence (AI), through Friedrich Nietzsche’s investigative technique. Regarding the methodology, an examination of the documentary archive is carried out, which gives epistemological value to the prologue in the author's most recognized works in the West. In this sense, it is concluded that—faced with the bleak panorama of a world trapped in the tyrannical paradigm of the algorithms produced by AI—a thinker stands like a sphinx to restore to human beings the illusion of living through the rebellion of a sharp intellectual exercise: the technique of visceral, organic and genealogical research through a slow, rigorous and constant process that returns the central role to writing, reading and the intertwining with the cultural and historical context of the actor in the comedy of life.
author Rengifo Carpintero, Jony Alexis
Díaz Caicedo, Carmen Helena
author_facet Rengifo Carpintero, Jony Alexis
Díaz Caicedo, Carmen Helena
topicspa_str_mv Ciencias Humanas
Educación
técnica de investigación
historia
infodoxa
tecnocracia
era digital
Filosofia
topic Ciencias Humanas
Educación
técnica de investigación
historia
infodoxa
tecnocracia
era digital
Filosofia
research technique
digital age
technocracy
infodoxa
history
Education
Philosophy
Human Sciences
topic_facet Ciencias Humanas
Educación
técnica de investigación
historia
infodoxa
tecnocracia
era digital
Filosofia
research technique
digital age
technocracy
infodoxa
history
Education
Philosophy
Human Sciences
citationvolume 17
publisher Universidad San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Ciencias Humanas
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/7213
language Español
format Article
rights Jony Alexis Rengifo Carpintero, Carmen Helena Díaz Caicedo - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aprendemos Juntos 2030. (2020, 7 de octubre). V. Completa. Las claves educativas en la era de la inteligencia artificial. Kai-Fu Lee, experto IA [Video]. YouTube. https://youtu.be/18QBF0LifbY?si=jaj_qQztvpLZQoK3 Bostrom, N. (2016). La superinteligencia: caminos, peligros, estrategias. Teell. Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor. Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35), 1-9. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. Foucault, M. (1979). Vigilar y castigar: vigilar y castigar. Siglo XXI. Foucault, M. (1990). La microfísica del poder. Edisa. Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. González, W. (2023). Seminario temático: la técnica de investigación en Nietzsche. Universidad del Valle. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus. Hawking, S., y Mlodinow, L. (2019). El gran diseño. Crítica. Hegel, F. (1966). Fenomenología del espíritu. FCE. Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. Siglo XXI. Lipovetsky, G. (1980). La era del vacío. Alianza. MACBA Streaming. (2015, 5 de marzo). “La opción descolonial y la actualidad mundial” conferencia a cargo de Walter Mignolo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/live/Kwcigz1NPQc?si=ewLwxstbCkQYrlbm Marx, K. (2001). El manifiesto comunista. Alianza. Nietzsche, F. (1989). Así habló Zaratustra. ME Editores. Nietzsche, F. (1994). Aurora: reflexiones sobre los prejuicios morales. ME Editores. (Originalmente publicado en 1881) Nietzsche, F. (1999). Schopenhauer cómo educador. Valdemar. (Originalmente publicado en 1876) Nietzsche, F. (2003). Genealogía de la moral: un escrito polémico. Alianza. (Originalmente publicado en 1887) Poulain, J. (2016). La apuesta por la verdad: crítica a la racionalidad pragmática. Universidad del Valle.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-12-12
date_accessioned 2024-12-12T10:02:01Z
date_available 2024-12-12T10:02:01Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/7213
url_doi https://doi.org/10.21500/01235826.7213
eissn 2665-3885
doi 10.21500/01235826.7213
citationstartpage 83
citationendpage 93
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/7213/5544
_version_ 1818304029739974656