Titulo:

Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
.

Sumario:

El diseño del Cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes de 14 a 18 años de edad se desarrolló con el propósito de explorar conductas que promueven el ajuste psicológico frente a determinadas situaciones y conflictos a los que ellos se enfrentan. La construcción del instrumento de medición se basó en la planeación, la aplicación y el análisis de reactivos. Participaron 416 estudiantes pertenecientes a instituciones educativas fiscales, particulares y fiscomisionales, tanto urbanas como rurales. Inicialmente, el cuestionario estuvo conformado por 142 ítems, agrupados en tres categorías. Luego del análisis de fiabilidad de la prueba piloto, que determinó que la consistencia interna de la categoría cognitiva era baj... Ver más

Guardado en:

1900-2386

2665-4202

12

2018-01-04

59

69

Psychologia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_psychologia_55_article_3049
record_format ojs
spelling Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
Design of a Behavioral Adaptation Abilities Questionnaire for Adolescents
El diseño del Cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes de 14 a 18 años de edad se desarrolló con el propósito de explorar conductas que promueven el ajuste psicológico frente a determinadas situaciones y conflictos a los que ellos se enfrentan. La construcción del instrumento de medición se basó en la planeación, la aplicación y el análisis de reactivos. Participaron 416 estudiantes pertenecientes a instituciones educativas fiscales, particulares y fiscomisionales, tanto urbanas como rurales. Inicialmente, el cuestionario estuvo conformado por 142 ítems, agrupados en tres categorías. Luego del análisis de fiabilidad de la prueba piloto, que determinó que la consistencia interna de la categoría cognitiva era baja, se conformaron dos categorías: la social-contextual y la práctico-funcional, en cuyos casos se observó una consistencia aceptable. En general, los ítems presentaron un coeficiente alto (α = .875). Así, para el análisis factorial se aplicó la prueba KMO (Kaiser-Meyer-Oblim) que arrojó una relación mediana en ambas categorías. La prueba de esfericidad de Bartlett (p < .001) posibilitó el análisis factorial y el gráfico de sedimentación que confirma la conformación del número de factores en la construcción del instrumento.
The design of the Behavioral Adaptation Abilities Questionnaire for adolescents between 14 and 18 years of age was developed in order to explore behaviors that promote psychological adjustments to certain situations and conflictsthat they face. The design of the measurement tool was based on the planning, applying and analyzing of instruments. The participants were 416 students from public, private and fiscomisional educational institutions located in urbanand rural areas. Initially, the questionnaire included 142 items, divided into three areas. After the reliability analysis obtained from the pilot test, that determined that the inner consistency of the cognitive area was low, two new areas were created: a social-contextual one and a practical-functional one, which showed an acceptable inner consistency. In general, the items showed a high coefficient (α = .875). Therefore, the KMO (Kaiser-Meyer-Oblim) test was applied in order to carry out a factorial analysis. The result was a median relation in both cases. Bartlett’s sphericity test (p < .001) made the factorial analysis possible as well as the sedimentation graph that confirms the number of factors involved in the construction of the instrument.
Martínez Yacelga, Ana del Rocío
Almeida Márquez, Lucía
Santamaria Guisamana, Sandra Elizabeth
Villegas Villacres, Narciza de Jesús
adolescents
ability
social
adaptation
evaluation instrument
adolescentes
habilidad
adaptación social
instrumento de evaluación.
Medición y Evaluación
12
1
Artículo de revista
Journal article
2018-01-04T00:00:00Z
2018-01-04T00:00:00Z
2018-01-04
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Psychologia
1900-2386
2665-4202
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/3049
10.21500/19002386.3049
https://doi.org/10.21500/19002386.3049
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Psychologia - 2018
59
69
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.
Blesedell, E., Cohn, E., & Boyt, B. (2008). Terapia ocupacional. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://goo.gl/fFHPwD
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologia del desarrollo humano . Barcelona: Paidós.
Cantón J., Cortés R., & Cantón D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. España: Larousse - Alianza Editorial. Recuperado de https://goo.gl/LKy3zc
CONSEP. (2013, Agosto 11). Ecuador es parte de un plan de consumo de drogas. El Telégrafo. Recuperado de https://goo.gl/zRD1nq
Do Amaral, M., Maia, F., & Bezerra de Medeiros, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 17–38. Recuperado de https://goo.gl/xTK628
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado de https://goo.gl/wMFG6V
Extremera, N., & Fernández, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Universidad de Málaga. Laboratorio de Emociones, 352(s.d), 34-39. Recuperado de https://goo.gl/byFhCY
Fajardo, F., León del Braco, B., Castaño, F., & Ribeiro, J., (2012). Salud mental en el grupo de 4-15 años a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006. Revista de Salud Pública, 86(4), 445-451. Recuperado de https://goo.gl/cti8Bm
Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós S.A. Recuperado de https://goo.gl/TTFk6e
González Ramírez , T., & Pedroza Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. EDUCATION SIGLO XXI, 35 (2 de Julio), 365-388. Recuperado de http://cort.as/-3ppe
Goodman, A., Lamping, D., & Ploubidis, G. (2010). When to use Broader Internalizing and Externalizing Subscales Instead of the Hypothesised Five Subscales on the Strengths and Difficulties Questionnaires (SDQ): Data from British Parents, Teachers and Children. Journal of Abnormal Child Psychology, 38, 1179-1191. doi: 10.1007/s10802-010-9434-x
Guaygua, M., & Roth, E. (2008). Desarrollo y adaptación del Inventario de Situaciones Sociales (ISS): Validación factorial, de criterio y cálculo de confiabilidad. AJAYU, 6(2), 207-230. Recuperado de https://goo.gl/2yyHeX
Gutiérrez M., & López J. (2015). Auto concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26(2), 42-58. Recuperado de https://goo.gl/mXaSxy
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Ibarlucea, A. (2012). Consumo de alcohol en el ámbito laboral. (Tesis de maestría sin publicar). Base de datos de la Universidad Pública de Navarra, España. Recuperado de https://goo.gl/7iPniR
Llanes, J., & Castro, M. (2002). Cómo proteger a los preadolescentes de una vida de riesgos: Habilidades de prevención para padres y maestros. México: Editorial Pax.
Lucio, E., Barcelata, B., & Durán, C. (2010). Inventario Auto descriptivo del Adolescente. México: Manual Moderno.
Mejía, C., Servín, L., Crisantos, C., González, F., & González, A. (2016). Desarrollo y validación de la escala para evaluar el nivel de habilidades sociales (EHSENIA). Revistas y Boletines Científicos de la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo, 4(8). Recuperado de https://goo.gl/h1GSsp
Morales, P. (2013). Investigación experimental. Diseño y contraste de medidas. Madrid: Universidad Pontifica Comillas.
Moruno, P., & Romero, D. M. (2006). Actividades de la vida diaria. Barcelona: España Edición MASSON. Recuperado de https://goo.gl/F6DPYC
Oakland, T., & Harrison, P. (2013). ABAS-II. Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa. Madrid: Tea Ediciones. Recuperado de https://goo.gl/RG5SSF
Papalia, D. (2003). Desarrollo humano (3a ed.). México: McGraw-Hill.
Patiño, C. (2016). Prevalencia de trastornos conductuales y factores asociados en los niños/as hospitalizados en el servicio de pediatría Hospital Vicente Corral Moscoso. (Tesis de maestría sin publicar). Base de datos de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/48hA1T
Pérez, M., & Magaz, A. (2011). Escala Magallanes Adaptación. España: Editorial Grupo Albor-Cosh. Recuperado de https://goo.gl/RZzeUW
Quintana, Y. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Habilidades Sociales en Alumnos de Nivel Secundario de Cartavio. Revista Universidad César Vallejo, 3(2), 6. Recuperado de https://goo.gl/t3iZMq
Sigelman, C., & Rider, E. (2017). Lifespan Human Development. United States: Cengage Learning. Recuperado de https://goo.gl/Ui3Abu
Tracy, B. (2016). Administración del tiempo. México: Grupo Nelson. Recuperado de https://goo.gl/M9m2x2
Velasco, M., Álvarez, S., Carrera, G., & Vásconez, A. (2014). La niñez y adolescencia en el Ecuador contemporáneo: Avances y brecha en el ejercicio del Derecho. Quito: Observatorio Social del Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/QAq61z
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. Estado de Ohio: PEARSON Educación. Recuperado de https://goo.gl/yXnGE9
Zaldívar, M., & Sosa, Y. (2005). El desarrollo del pensamiento de los estudiantes a través de la enseñanza. Revista Ibero-Americana de Educación, 10(36), 6. Recuperado de https://goo.gl/FbS5tZ
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/3049/2941
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/3049/3116
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Psychologia
title Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
spellingShingle Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
Martínez Yacelga, Ana del Rocío
Almeida Márquez, Lucía
Santamaria Guisamana, Sandra Elizabeth
Villegas Villacres, Narciza de Jesús
adolescents
ability
social
adaptation
evaluation instrument
adolescentes
habilidad
adaptación social
instrumento de evaluación.
Medición y Evaluación
title_short Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
title_full Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
title_fullStr Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
title_full_unstemmed Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
title_sort diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes
title_eng Design of a Behavioral Adaptation Abilities Questionnaire for Adolescents
description El diseño del Cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes de 14 a 18 años de edad se desarrolló con el propósito de explorar conductas que promueven el ajuste psicológico frente a determinadas situaciones y conflictos a los que ellos se enfrentan. La construcción del instrumento de medición se basó en la planeación, la aplicación y el análisis de reactivos. Participaron 416 estudiantes pertenecientes a instituciones educativas fiscales, particulares y fiscomisionales, tanto urbanas como rurales. Inicialmente, el cuestionario estuvo conformado por 142 ítems, agrupados en tres categorías. Luego del análisis de fiabilidad de la prueba piloto, que determinó que la consistencia interna de la categoría cognitiva era baja, se conformaron dos categorías: la social-contextual y la práctico-funcional, en cuyos casos se observó una consistencia aceptable. En general, los ítems presentaron un coeficiente alto (α = .875). Así, para el análisis factorial se aplicó la prueba KMO (Kaiser-Meyer-Oblim) que arrojó una relación mediana en ambas categorías. La prueba de esfericidad de Bartlett (p < .001) posibilitó el análisis factorial y el gráfico de sedimentación que confirma la conformación del número de factores en la construcción del instrumento.
description_eng The design of the Behavioral Adaptation Abilities Questionnaire for adolescents between 14 and 18 years of age was developed in order to explore behaviors that promote psychological adjustments to certain situations and conflictsthat they face. The design of the measurement tool was based on the planning, applying and analyzing of instruments. The participants were 416 students from public, private and fiscomisional educational institutions located in urbanand rural areas. Initially, the questionnaire included 142 items, divided into three areas. After the reliability analysis obtained from the pilot test, that determined that the inner consistency of the cognitive area was low, two new areas were created: a social-contextual one and a practical-functional one, which showed an acceptable inner consistency. In general, the items showed a high coefficient (α = .875). Therefore, the KMO (Kaiser-Meyer-Oblim) test was applied in order to carry out a factorial analysis. The result was a median relation in both cases. Bartlett’s sphericity test (p < .001) made the factorial analysis possible as well as the sedimentation graph that confirms the number of factors involved in the construction of the instrument.
author Martínez Yacelga, Ana del Rocío
Almeida Márquez, Lucía
Santamaria Guisamana, Sandra Elizabeth
Villegas Villacres, Narciza de Jesús
author_facet Martínez Yacelga, Ana del Rocío
Almeida Márquez, Lucía
Santamaria Guisamana, Sandra Elizabeth
Villegas Villacres, Narciza de Jesús
topic adolescents
ability
social
adaptation
evaluation instrument
adolescentes
habilidad
adaptación social
instrumento de evaluación.
Medición y Evaluación
topic_facet adolescents
ability
social
adaptation
evaluation instrument
adolescentes
habilidad
adaptación social
instrumento de evaluación.
Medición y Evaluación
topicspa_str_mv adolescentes
habilidad
adaptación social
instrumento de evaluación.
Medición y Evaluación
citationvolume 12
citationissue 1
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Psychologia
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/3049
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Psychologia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.
Blesedell, E., Cohn, E., & Boyt, B. (2008). Terapia ocupacional. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://goo.gl/fFHPwD
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologia del desarrollo humano . Barcelona: Paidós.
Cantón J., Cortés R., & Cantón D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. España: Larousse - Alianza Editorial. Recuperado de https://goo.gl/LKy3zc
CONSEP. (2013, Agosto 11). Ecuador es parte de un plan de consumo de drogas. El Telégrafo. Recuperado de https://goo.gl/zRD1nq
Do Amaral, M., Maia, F., & Bezerra de Medeiros, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 17–38. Recuperado de https://goo.gl/xTK628
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado de https://goo.gl/wMFG6V
Extremera, N., & Fernández, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Universidad de Málaga. Laboratorio de Emociones, 352(s.d), 34-39. Recuperado de https://goo.gl/byFhCY
Fajardo, F., León del Braco, B., Castaño, F., & Ribeiro, J., (2012). Salud mental en el grupo de 4-15 años a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006. Revista de Salud Pública, 86(4), 445-451. Recuperado de https://goo.gl/cti8Bm
Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós S.A. Recuperado de https://goo.gl/TTFk6e
González Ramírez , T., & Pedroza Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. EDUCATION SIGLO XXI, 35 (2 de Julio), 365-388. Recuperado de http://cort.as/-3ppe
Goodman, A., Lamping, D., & Ploubidis, G. (2010). When to use Broader Internalizing and Externalizing Subscales Instead of the Hypothesised Five Subscales on the Strengths and Difficulties Questionnaires (SDQ): Data from British Parents, Teachers and Children. Journal of Abnormal Child Psychology, 38, 1179-1191. doi: 10.1007/s10802-010-9434-x
Guaygua, M., & Roth, E. (2008). Desarrollo y adaptación del Inventario de Situaciones Sociales (ISS): Validación factorial, de criterio y cálculo de confiabilidad. AJAYU, 6(2), 207-230. Recuperado de https://goo.gl/2yyHeX
Gutiérrez M., & López J. (2015). Auto concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26(2), 42-58. Recuperado de https://goo.gl/mXaSxy
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Ibarlucea, A. (2012). Consumo de alcohol en el ámbito laboral. (Tesis de maestría sin publicar). Base de datos de la Universidad Pública de Navarra, España. Recuperado de https://goo.gl/7iPniR
Llanes, J., & Castro, M. (2002). Cómo proteger a los preadolescentes de una vida de riesgos: Habilidades de prevención para padres y maestros. México: Editorial Pax.
Lucio, E., Barcelata, B., & Durán, C. (2010). Inventario Auto descriptivo del Adolescente. México: Manual Moderno.
Mejía, C., Servín, L., Crisantos, C., González, F., & González, A. (2016). Desarrollo y validación de la escala para evaluar el nivel de habilidades sociales (EHSENIA). Revistas y Boletines Científicos de la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo, 4(8). Recuperado de https://goo.gl/h1GSsp
Morales, P. (2013). Investigación experimental. Diseño y contraste de medidas. Madrid: Universidad Pontifica Comillas.
Moruno, P., & Romero, D. M. (2006). Actividades de la vida diaria. Barcelona: España Edición MASSON. Recuperado de https://goo.gl/F6DPYC
Oakland, T., & Harrison, P. (2013). ABAS-II. Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa. Madrid: Tea Ediciones. Recuperado de https://goo.gl/RG5SSF
Papalia, D. (2003). Desarrollo humano (3a ed.). México: McGraw-Hill.
Patiño, C. (2016). Prevalencia de trastornos conductuales y factores asociados en los niños/as hospitalizados en el servicio de pediatría Hospital Vicente Corral Moscoso. (Tesis de maestría sin publicar). Base de datos de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/48hA1T
Pérez, M., & Magaz, A. (2011). Escala Magallanes Adaptación. España: Editorial Grupo Albor-Cosh. Recuperado de https://goo.gl/RZzeUW
Quintana, Y. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Habilidades Sociales en Alumnos de Nivel Secundario de Cartavio. Revista Universidad César Vallejo, 3(2), 6. Recuperado de https://goo.gl/t3iZMq
Sigelman, C., & Rider, E. (2017). Lifespan Human Development. United States: Cengage Learning. Recuperado de https://goo.gl/Ui3Abu
Tracy, B. (2016). Administración del tiempo. México: Grupo Nelson. Recuperado de https://goo.gl/M9m2x2
Velasco, M., Álvarez, S., Carrera, G., & Vásconez, A. (2014). La niñez y adolescencia en el Ecuador contemporáneo: Avances y brecha en el ejercicio del Derecho. Quito: Observatorio Social del Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/QAq61z
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. Estado de Ohio: PEARSON Educación. Recuperado de https://goo.gl/yXnGE9
Zaldívar, M., & Sosa, Y. (2005). El desarrollo del pensamiento de los estudiantes a través de la enseñanza. Revista Ibero-Americana de Educación, 10(36), 6. Recuperado de https://goo.gl/FbS5tZ
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-04
date_accessioned 2018-01-04T00:00:00Z
date_available 2018-01-04T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/3049
url_doi https://doi.org/10.21500/19002386.3049
issn 1900-2386
eissn 2665-4202
doi 10.21500/19002386.3049
citationstartpage 59
citationendpage 69
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/3049/2941
_version_ 1811200769473380352