Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja
.
Se evaluó la efectividad de un tratamiento psicológico centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja (VP). Las participantes fueron 73, con diagnóstico de TEPT (Trastorno de estrés postraumático). El diseño fue pre-experimental, los instrumentos utilizados fueron fiables para la población colombiana para medir el trauma (TEPT, depresión, ansiedad, autoestima e inadaptación). El estudio se dividió en tres fases: evaluación (características del trauma y sus consecuencias), tratamiento (breve en ocho sesiones, grupal, protocolizado e... Ver más
1900-2386
2665-4202
5
2011-07-01
13
31
Psychologia: avances de la disciplina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_psychologia_55_article_1130 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja Se evaluó la efectividad de un tratamiento psicológico centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja (VP). Las participantes fueron 73, con diagnóstico de TEPT (Trastorno de estrés postraumático). El diseño fue pre-experimental, los instrumentos utilizados fueron fiables para la población colombiana para medir el trauma (TEPT, depresión, ansiedad, autoestima e inadaptación). El estudio se dividió en tres fases: evaluación (características del trauma y sus consecuencias), tratamiento (breve en ocho sesiones, grupal, protocolizado en componentes: psicoeducación, activación, terapia cognitiva y exposición) y seguimientos a uno, tres y seis meses. Los resultados señalan que la VP es crónica, cíclica y suelen concurrir las tres formas de violencia. Las mujeres son víctimas y algunas maltratadoras (usan violencia física y verbal). También se demostró que la mayoría de las víctimas (74%) ha sufrido trauma complejo. Para demostrar la efectividad terapéutica se utilizó el estadístico g de Hedges que señala grandes tamaños del efecto en cada variable dependiente: TEPT (1.98), reexperimentación (2.07), evitación (1.55), hiperactivación (1.49), ansiedad (1.33), depresión (1.07), autoestima (1.58), inadaptación (1.24) y cogniciones postraumáticas (1.17). Respecto a la significancia clínica, la mayoría de mujeres mejoró la sintomatología después del tratamiento, de forma rápida en reexperimentación, ansiedad, depresión, autoestima e inadaptación y demorada en evitación, hiperactivación y las cogniciones postraumáticas. Los resultados del tratamiento se mantienen durante los seguimientos a nivel clínico y estadístico. Finalmente, se discuten los alcances del estudio y se plantean algunas recomendaciones para utilizar la guía de tratamiento en otras muestras. Cáceres-Ortiz, Eduin Labrador-Encinas, Francisco Ardila-Mantilla, Paola Parada-Ortiz, Diana violencia de pareja tratamiento psicológico estrés postraumático depresión ansiedad autoestima cogniciones postraumáticas inadaptación 5 2 Artículo de revista Journal article 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Psychologia 1900-2386 2665-4202 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1130 10.21500/19002386.1130 https://doi.org/10.21500/19002386.1130 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Psychologia: avances de la disciplina - 2015 13 31 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/1130/922 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Psychologia |
title |
Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja |
spellingShingle |
Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja Cáceres-Ortiz, Eduin Labrador-Encinas, Francisco Ardila-Mantilla, Paola Parada-Ortiz, Diana violencia de pareja tratamiento psicológico estrés postraumático depresión ansiedad autoestima cogniciones postraumáticas inadaptación |
title_short |
Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja |
title_full |
Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja |
title_fullStr |
Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja |
title_full_unstemmed |
Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja |
title_sort |
tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja |
title_eng |
Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja |
description |
Se evaluó la efectividad de un tratamiento psicológico centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja (VP). Las participantes fueron 73, con diagnóstico de TEPT (Trastorno de estrés postraumático). El diseño fue pre-experimental, los instrumentos utilizados fueron fiables para la población colombiana para medir el trauma (TEPT, depresión, ansiedad, autoestima e inadaptación). El estudio se dividió en tres fases: evaluación (características del trauma y sus consecuencias), tratamiento (breve en ocho sesiones, grupal, protocolizado en componentes: psicoeducación, activación, terapia cognitiva y exposición) y seguimientos a uno, tres y seis meses. Los resultados señalan que la VP es crónica, cíclica y suelen concurrir las tres formas de violencia. Las mujeres son víctimas y algunas maltratadoras (usan violencia física y verbal). También se demostró que la mayoría de las víctimas (74%) ha sufrido trauma complejo. Para demostrar la efectividad terapéutica se utilizó el estadístico g de Hedges que señala grandes tamaños del efecto en cada variable dependiente: TEPT (1.98), reexperimentación (2.07), evitación (1.55), hiperactivación (1.49), ansiedad (1.33), depresión (1.07), autoestima (1.58), inadaptación (1.24) y cogniciones postraumáticas (1.17). Respecto a la significancia clínica, la mayoría de mujeres mejoró la sintomatología después del tratamiento, de forma rápida en reexperimentación, ansiedad, depresión, autoestima e inadaptación y demorada en evitación, hiperactivación y las cogniciones postraumáticas. Los resultados del tratamiento se mantienen durante los seguimientos a nivel clínico y estadístico. Finalmente, se discuten los alcances del estudio y se plantean algunas recomendaciones para utilizar la guía de tratamiento en otras muestras.
|
author |
Cáceres-Ortiz, Eduin Labrador-Encinas, Francisco Ardila-Mantilla, Paola Parada-Ortiz, Diana |
author_facet |
Cáceres-Ortiz, Eduin Labrador-Encinas, Francisco Ardila-Mantilla, Paola Parada-Ortiz, Diana |
topicspa_str_mv |
violencia de pareja tratamiento psicológico estrés postraumático depresión ansiedad autoestima cogniciones postraumáticas inadaptación |
topic |
violencia de pareja tratamiento psicológico estrés postraumático depresión ansiedad autoestima cogniciones postraumáticas inadaptación |
topic_facet |
violencia de pareja tratamiento psicológico estrés postraumático depresión ansiedad autoestima cogniciones postraumáticas inadaptación |
citationvolume |
5 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Psychologia |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1130 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Psychologia: avances de la disciplina - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1130 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/19002386.1130 |
issn |
1900-2386 |
eissn |
2665-4202 |
doi |
10.21500/19002386.1130 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
31 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/1130/922 |
_version_ |
1811200756026441728 |