Titulo:

Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
.

Sumario:

El sobrepeso y la obesidad de la población mexicana constituyen un serio problema de salud. Para su control, se requiere del paciente una adherenciaterapéutica muy alta, que implica el seguimiento de las instrucciones médicas, cambios en estilos de alimentación y ejercicio, además de cambios en cogniciones, conductas y actitudes relacionadas con la obesidad. El logro de la adherencia resulta difícil, especialmente para las mujeres. En la presente investigación se implementó una intervención psicoeducativa para promover una mayor adherencia terapéutica en un grupo de ocho mujeres con sobrepeso u obesidad que recibían servicios públicos de salud para bajar de peso, los cuales comprendían apoyo médico, de trabajo social, de nutrición y de ejer... Ver más

Guardado en:

1900-2386

2665-4202

11

2017-01-05

13

23

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Psychologia - 2017

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_psychologia_55-article-3072
record_format ojs
spelling Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
Kauffer-Horwitz, M., Tavano-Colaizzi, T. y Ávila-Rosas, H. (2007). Obesidad en el adulto. Recuperado de:
O’Donnell, W. E. y Warren, W. L. (2007). Cuestionario de Sobreingesta Alimentaria. Ed. Manual Moderno. México.
Morales, J. (2010). Obesidad. Un enfoque multidisciplinario. Hidalgo, México: Editorial Las Tres Gracias. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/libro%20de%20obesidad.pdf#page=219
Meza, C. y Moral, J. (2012). Validación de la versión en español del Cuestionario de Sobreingesta Alimentaria (OQ) en una muestra de mujeres mexicanas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(2), 73-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80225867006.pdf
Meza, C. (2011). Predictores psicosociales de sobrepeso y obesidad en mujeres de Monterrey. Tesis Doctoral, Universidad de Nuevo León.
Marcos, L. Rodríguez, L. Pérez, M. y Caballero, M. (2009). Tratamiento de mujeres con sobrepeso y obesidad., Trastornos de la conducta alimentaria. Vol. 7, pp. 720-732. La Habana. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/106/10643104/10643104.html
Leija-Alva, G., Aguilera-Sosa, V. R., Lara-Padilla, E., Rodriguez-Choreño, J. D., Trejo Martínez, J. I. y López de la Rosa, M. R. (2011). Diferencias en la modificación de hábitos, pensamientos y actitudes relacionados con la obesidad entre dos distintos tratamientos en mujeres adultas. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(2), 19-28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2830/283021986003.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. México: Instituto Nacional de Salud Pública: San Luis Potosí. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Lang=S&RecID=8062.
Ihaka R. & Gentleman R. (1996). R: A language for data analysis and graphics. Journal of Computational and Graphical Statistics, 5(3), 299-317.
Heiberger R. M. &Holland, B. (2004). Statistical Analysis and Data Display: An Intermediate Course with Examples in S-Plus, R, and SAS. New York: Springer Science Business Media, Inc.
Gómez-Candela, C., Palma-Milla, S., Piedra-León, M., Bermejo, L. y Loria-Kohen, V. (2009). Eficacia y predictores de cumplimiento de un programa terapéutico en pacientes con obesidad grado II complicada o mórbida, no candidatos a programa de cirugía. Nutr. clín. diet. hosp., 29(3):25-31. Recuperado de: http://nutricion.org/publicaciones/revistas/Eficacia_29_3.pdf
Erceg-Hurn, D. M., & Mirosevich, V. M. (2008). Modern robust statistical methods: An easy way to maximize the accuracy and power of your research. American Psychologist, 63(7), 591-601.
Díaz J, González E, y Varela C. (2001). Programa de Actualización Continua en Psiquiatría. Psicoeducación. Modelos para esquizofrenia, depresión, trastorno por déficit de atención, trastornos de la alimentación. Libro 6. México. Pfizer.
Diario Oficial de la Federación (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010
Correas, J. y García, V. (2007). Endocrinología: el paciente obeso. El médico. España. Recuperado de: http://2011.elmedicointeractivo.com/medicopaciente/pdf/5.pdf
Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia al tratamiento a largo plazo. Pruebas para la acción. OMS. Recuperado de: http://www.paho.org/common/Display.asp?
Organización Mundial de la Salud (2010). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr20/es/
Calleja, E. Prólogo. En Morales, J. A. (2010). Obesidad, un enfoque multidisciplinario. Hidalgo, México: Editorial Las Tres Gracias. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/libro%20de%20obesidad.pdf#page=219
Ward, J., Friche, A., Augusta de Lima, C., Waleska, T., Proietti, F., Coelho, X., et al., (2015). Asociación de factores socioeconómicos con el índice de masa corporal, obesidad, actividad física, y dieta en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil: Estudio Salud en Beagá. Cadernos de Saúde Pública, 31(Supl. 1), 182-194. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00126914
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Villarreal, T., Garza, T., Gutiérrez, R., Méndez, R. y Ramírez, J. M. (2012). Intervención psicoeducativa en el tratamiento de la obesidad en un centro de salud de Nuevo León, México. Atención Familiar 19(4), 90-93. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/33713
Organización Mundial de la Salud (2013). Diez datos sobre la obesidad. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
Troncoso, C. Astudillo, A. y Troncoso, G. (2011). Factores sociales que condicionan la asistencia de mujeres a la consulta nutricional. Revista Chilena de Nutrición, 38(1), 8-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000100001&script=sci_arttext
Servicios de Salud en San Luis Potosí (2014). UNEME. Recuperado de: http://slpsalud.gob.mx/directorio2/seguro-popular/189-unidades-de-atencion-medica/286-soryd-san-luis-potosi.html.
Secretaría de Salud (2013). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Secretaría de Salud, México. Recuperado de: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf
Secretaría de Salud, México. Recuperado de: http://activate.gob.mx/Documentos/ACUERDO%20NACIONAL%20POR%20LA%20SALUD%20ALIMENTARIA.pdf
Secretaría de Salud (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.
Sámano, L. (2011). Abandono del tratamiento dietético en pacientes diagnosticados con obesidad en un consultorio privado de nutrición. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 3(1), 15-19. Recuperado de: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2011_1/abandono_tratamiento.pdf
Sáez, M., Segarra, C., Gras, E., Frías, P. y Climenti, M. (2014). Evaluación de la efectividad y seguridad de dietas de muy bajo contenido calórico en pacientes obesos. Farm Hosp. 2014; 38(1):50-56. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/fh/v38n1/08original08.pdf
Córdova-Villalobos, J. (2010). El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria como una estrategia contra el peso y la obesidad. Mediagraphic. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc102a.pdf
Cabrera, A., Damiani, A., Chiong, D., Quintero, M. E. y Fernández, L. (1996). Relación entre los lípidos séricos y la distribución de grasa corporal en un grupo de niños obesos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 10 (2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol10_2_96/ali10296.htm
Cabello, M. y Ávila, M. N. (2009). “Estrategias psicológicas presentadas en individuos que fueron obesos y que han logrado bajar y mantener su peso desde la perspectiva de los mismos actores”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año IV, No 8, 82-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2110/211014822003.pdf
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/3072
El sobrepeso y la obesidad de la población mexicana constituyen un serio problema de salud. Para su control, se requiere del paciente una adherenciaterapéutica muy alta, que implica el seguimiento de las instrucciones médicas, cambios en estilos de alimentación y ejercicio, además de cambios en cogniciones, conductas y actitudes relacionadas con la obesidad. El logro de la adherencia resulta difícil, especialmente para las mujeres. En la presente investigación se implementó una intervención psicoeducativa para promover una mayor adherencia terapéutica en un grupo de ocho mujeres con sobrepeso u obesidad que recibían servicios públicos de salud para bajar de peso, los cuales comprendían apoyo médico, de trabajo social, de nutrición y de ejercicio físico. La intervención se realizó semanalmente, consistió en doce sesiones de 90 minutos cada una. Se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo control. Se evaluó mediante valores antropométricos, indicadores biológicos y la escala OQL-2007 de O’Donnell y Warren. Los resultados mostraron cambios significativos en los indicadores biológicos y en cogniciones, conductas y actitudes hacia el sobrepeso y obesidad, por lo que se concluye que la psicoeducación, combinada con los otros apoyos mencionados, es efectiva para aumentar la adherencia terapéutica.
García Cedillo, Ismael
Cruz Guillén, Yaneli
Martínez Ramírez, Araceli
Sánchez-Armáss Cappello, Omar
obesidad
mujeres
tratamiento
educación
11
1
Artículo de revista
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Psychologia
Publication
Adachi, Y. (2005). Behavior therapy for obesity. Japan Medical Association Journal, 48(11), 539-544. Recuperado de: http://www.med.or.jp/english/pdf/2005_11/539_544.pdf
Burrows, R., Gattas, V., Leiva, L., Barrera, G. y Burgueño, M., (2001). Características biológicas, familiares y metabólicas de la obesidad infantil y juvenil. Revista Médica de Chile, 129(10), 1155-1162. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001001000007
Braguinski, J. (2002). Prevalencia de obesidad en América Latina. Anales Sis San Navarra (25) (Suplemento 1), 109-115.
Español
Berry, D., Shseehan, R., Heschel, R., Knafl, K., Melkus, G. & Grey, M. (2004). Family-Based Interventions for Childhood Obesity: a Review. Journal of Family Nursing, 10(4), 428-449.
Barquera, S., Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Pedroza-Tobías, A. y Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública de México, 55(2), 151-160. Recuperado de: https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/articulos/com-5356120.pdf
Annesi, J. & Whitaker, A. (2010). Psychological Factors Associated With Weight Loss in Obese and Severely Obese Women in a Behavioral Physical Activity Intervention. Health Education. Behavior, 37(4), 593-606. .Recuperado de
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Psychologia - 2017
García, R. (2010). Prevalencia estacionaria de sobrepeso y obesidad en universitarios del sur de Veracruz. Medicina Universitaria, 12(46), 24-28.
Aguilar-Ye, A., Pérez-López, D., Rodríguez-Guzmán, L. M., Hernández-Cruz, S. L., Jiménez-Guerra, F., & Rodríguez-
Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
Journal article
10.21500/19002386.3072
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/3072/2570
23
2665-4202
2017-01-05T00:00:00Z
2017-01-05T00:00:00Z
2017-01-05
https://doi.org/10.21500/19002386.3072
1900-2386
13
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Psychologia
title Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
spellingShingle Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
García Cedillo, Ismael
Cruz Guillén, Yaneli
Martínez Ramírez, Araceli
Sánchez-Armáss Cappello, Omar
obesidad
mujeres
tratamiento
educación
title_short Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
title_full Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
title_fullStr Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
title_full_unstemmed Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
title_sort promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
title_eng Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
description El sobrepeso y la obesidad de la población mexicana constituyen un serio problema de salud. Para su control, se requiere del paciente una adherenciaterapéutica muy alta, que implica el seguimiento de las instrucciones médicas, cambios en estilos de alimentación y ejercicio, además de cambios en cogniciones, conductas y actitudes relacionadas con la obesidad. El logro de la adherencia resulta difícil, especialmente para las mujeres. En la presente investigación se implementó una intervención psicoeducativa para promover una mayor adherencia terapéutica en un grupo de ocho mujeres con sobrepeso u obesidad que recibían servicios públicos de salud para bajar de peso, los cuales comprendían apoyo médico, de trabajo social, de nutrición y de ejercicio físico. La intervención se realizó semanalmente, consistió en doce sesiones de 90 minutos cada una. Se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo control. Se evaluó mediante valores antropométricos, indicadores biológicos y la escala OQL-2007 de O’Donnell y Warren. Los resultados mostraron cambios significativos en los indicadores biológicos y en cogniciones, conductas y actitudes hacia el sobrepeso y obesidad, por lo que se concluye que la psicoeducación, combinada con los otros apoyos mencionados, es efectiva para aumentar la adherencia terapéutica.
author García Cedillo, Ismael
Cruz Guillén, Yaneli
Martínez Ramírez, Araceli
Sánchez-Armáss Cappello, Omar
author_facet García Cedillo, Ismael
Cruz Guillén, Yaneli
Martínez Ramírez, Araceli
Sánchez-Armáss Cappello, Omar
topicspa_str_mv obesidad
mujeres
tratamiento
educación
topic obesidad
mujeres
tratamiento
educación
topic_facet obesidad
mujeres
tratamiento
educación
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Psychologia
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/3072
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Psychologia - 2017
references Kauffer-Horwitz, M., Tavano-Colaizzi, T. y Ávila-Rosas, H. (2007). Obesidad en el adulto. Recuperado de:
O’Donnell, W. E. y Warren, W. L. (2007). Cuestionario de Sobreingesta Alimentaria. Ed. Manual Moderno. México.
Morales, J. (2010). Obesidad. Un enfoque multidisciplinario. Hidalgo, México: Editorial Las Tres Gracias. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/libro%20de%20obesidad.pdf#page=219
Meza, C. y Moral, J. (2012). Validación de la versión en español del Cuestionario de Sobreingesta Alimentaria (OQ) en una muestra de mujeres mexicanas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(2), 73-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80225867006.pdf
Meza, C. (2011). Predictores psicosociales de sobrepeso y obesidad en mujeres de Monterrey. Tesis Doctoral, Universidad de Nuevo León.
Marcos, L. Rodríguez, L. Pérez, M. y Caballero, M. (2009). Tratamiento de mujeres con sobrepeso y obesidad., Trastornos de la conducta alimentaria. Vol. 7, pp. 720-732. La Habana. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/106/10643104/10643104.html
Leija-Alva, G., Aguilera-Sosa, V. R., Lara-Padilla, E., Rodriguez-Choreño, J. D., Trejo Martínez, J. I. y López de la Rosa, M. R. (2011). Diferencias en la modificación de hábitos, pensamientos y actitudes relacionados con la obesidad entre dos distintos tratamientos en mujeres adultas. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(2), 19-28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2830/283021986003.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. México: Instituto Nacional de Salud Pública: San Luis Potosí. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Lang=S&RecID=8062.
Ihaka R. & Gentleman R. (1996). R: A language for data analysis and graphics. Journal of Computational and Graphical Statistics, 5(3), 299-317.
Heiberger R. M. &Holland, B. (2004). Statistical Analysis and Data Display: An Intermediate Course with Examples in S-Plus, R, and SAS. New York: Springer Science Business Media, Inc.
Gómez-Candela, C., Palma-Milla, S., Piedra-León, M., Bermejo, L. y Loria-Kohen, V. (2009). Eficacia y predictores de cumplimiento de un programa terapéutico en pacientes con obesidad grado II complicada o mórbida, no candidatos a programa de cirugía. Nutr. clín. diet. hosp., 29(3):25-31. Recuperado de: http://nutricion.org/publicaciones/revistas/Eficacia_29_3.pdf
Erceg-Hurn, D. M., & Mirosevich, V. M. (2008). Modern robust statistical methods: An easy way to maximize the accuracy and power of your research. American Psychologist, 63(7), 591-601.
Díaz J, González E, y Varela C. (2001). Programa de Actualización Continua en Psiquiatría. Psicoeducación. Modelos para esquizofrenia, depresión, trastorno por déficit de atención, trastornos de la alimentación. Libro 6. México. Pfizer.
Diario Oficial de la Federación (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010
Correas, J. y García, V. (2007). Endocrinología: el paciente obeso. El médico. España. Recuperado de: http://2011.elmedicointeractivo.com/medicopaciente/pdf/5.pdf
Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia al tratamiento a largo plazo. Pruebas para la acción. OMS. Recuperado de: http://www.paho.org/common/Display.asp?
Organización Mundial de la Salud (2010). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr20/es/
Calleja, E. Prólogo. En Morales, J. A. (2010). Obesidad, un enfoque multidisciplinario. Hidalgo, México: Editorial Las Tres Gracias. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/libro%20de%20obesidad.pdf#page=219
Ward, J., Friche, A., Augusta de Lima, C., Waleska, T., Proietti, F., Coelho, X., et al., (2015). Asociación de factores socioeconómicos con el índice de masa corporal, obesidad, actividad física, y dieta en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil: Estudio Salud en Beagá. Cadernos de Saúde Pública, 31(Supl. 1), 182-194. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00126914
Villarreal, T., Garza, T., Gutiérrez, R., Méndez, R. y Ramírez, J. M. (2012). Intervención psicoeducativa en el tratamiento de la obesidad en un centro de salud de Nuevo León, México. Atención Familiar 19(4), 90-93. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/33713
Organización Mundial de la Salud (2013). Diez datos sobre la obesidad. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
Troncoso, C. Astudillo, A. y Troncoso, G. (2011). Factores sociales que condicionan la asistencia de mujeres a la consulta nutricional. Revista Chilena de Nutrición, 38(1), 8-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000100001&script=sci_arttext
Servicios de Salud en San Luis Potosí (2014). UNEME. Recuperado de: http://slpsalud.gob.mx/directorio2/seguro-popular/189-unidades-de-atencion-medica/286-soryd-san-luis-potosi.html.
Secretaría de Salud (2013). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Secretaría de Salud, México. Recuperado de: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf
Secretaría de Salud, México. Recuperado de: http://activate.gob.mx/Documentos/ACUERDO%20NACIONAL%20POR%20LA%20SALUD%20ALIMENTARIA.pdf
Secretaría de Salud (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.
Sámano, L. (2011). Abandono del tratamiento dietético en pacientes diagnosticados con obesidad en un consultorio privado de nutrición. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 3(1), 15-19. Recuperado de: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2011_1/abandono_tratamiento.pdf
Sáez, M., Segarra, C., Gras, E., Frías, P. y Climenti, M. (2014). Evaluación de la efectividad y seguridad de dietas de muy bajo contenido calórico en pacientes obesos. Farm Hosp. 2014; 38(1):50-56. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/fh/v38n1/08original08.pdf
Córdova-Villalobos, J. (2010). El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria como una estrategia contra el peso y la obesidad. Mediagraphic. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc102a.pdf
Cabrera, A., Damiani, A., Chiong, D., Quintero, M. E. y Fernández, L. (1996). Relación entre los lípidos séricos y la distribución de grasa corporal en un grupo de niños obesos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 10 (2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol10_2_96/ali10296.htm
Cabello, M. y Ávila, M. N. (2009). “Estrategias psicológicas presentadas en individuos que fueron obesos y que han logrado bajar y mantener su peso desde la perspectiva de los mismos actores”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año IV, No 8, 82-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2110/211014822003.pdf
Adachi, Y. (2005). Behavior therapy for obesity. Japan Medical Association Journal, 48(11), 539-544. Recuperado de: http://www.med.or.jp/english/pdf/2005_11/539_544.pdf
Burrows, R., Gattas, V., Leiva, L., Barrera, G. y Burgueño, M., (2001). Características biológicas, familiares y metabólicas de la obesidad infantil y juvenil. Revista Médica de Chile, 129(10), 1155-1162. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001001000007
Braguinski, J. (2002). Prevalencia de obesidad en América Latina. Anales Sis San Navarra (25) (Suplemento 1), 109-115.
Berry, D., Shseehan, R., Heschel, R., Knafl, K., Melkus, G. & Grey, M. (2004). Family-Based Interventions for Childhood Obesity: a Review. Journal of Family Nursing, 10(4), 428-449.
Barquera, S., Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Pedroza-Tobías, A. y Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública de México, 55(2), 151-160. Recuperado de: https://siid.insp.mx/documentos/curriculo/articulos/com-5356120.pdf
Annesi, J. & Whitaker, A. (2010). Psychological Factors Associated With Weight Loss in Obese and Severely Obese Women in a Behavioral Physical Activity Intervention. Health Education. Behavior, 37(4), 593-606. .Recuperado de
García, R. (2010). Prevalencia estacionaria de sobrepeso y obesidad en universitarios del sur de Veracruz. Medicina Universitaria, 12(46), 24-28.
Aguilar-Ye, A., Pérez-López, D., Rodríguez-Guzmán, L. M., Hernández-Cruz, S. L., Jiménez-Guerra, F., & Rodríguez-
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-01-05
date_accessioned 2017-01-05T00:00:00Z
date_available 2017-01-05T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/3072
url_doi https://doi.org/10.21500/19002386.3072
issn 1900-2386
eissn 2665-4202
doi 10.21500/19002386.3072
citationstartpage 13
citationendpage 23
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/download/3072/2570
_version_ 1823468238710767616