La educación para la convivencia: un desafío social
.
El artículo presenta la educación como un proceso inconcluso que se desarrolla en los diversos escenarios en los que se desenvuelve el ser humano. La convivencia como un fin de la educación. Y la educación para la convivencia como un compromiso social que no recae única y exclusivamente en la escuela, por el contrario es responsabilidad de la sociedad. Corresponde a los resultados de una investigación que se desarrolló con una metodología cualitativa-cuantitativa, con el propósito de obtener un abordaje integral de las categorías educación y convivencia. Propone la educación para la convivencia como un desafío social que trasciende las fronteras de la escuela y en consecuencia esgrime la participación del Estado, la familia, la comunidad y... Ver más
0121-2753
30
2016-06-05
139
156
Itinerario Educativo - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_2894 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La educación para la convivencia: un desafío social La educación para la convivencia: un desafío social El artículo presenta la educación como un proceso inconcluso que se desarrolla en los diversos escenarios en los que se desenvuelve el ser humano. La convivencia como un fin de la educación. Y la educación para la convivencia como un compromiso social que no recae única y exclusivamente en la escuela, por el contrario es responsabilidad de la sociedad. Corresponde a los resultados de una investigación que se desarrolló con una metodología cualitativa-cuantitativa, con el propósito de obtener un abordaje integral de las categorías educación y convivencia. Propone la educación para la convivencia como un desafío social que trasciende las fronteras de la escuela y en consecuencia esgrime la participación del Estado, la familia, la comunidad y los organismos e instituciones, tanto públicas como privadas. Advierte la necesidad de que instituciones como la Policía Nacional de Colombia, en concordancia con sus facultades preventivas y educativas, eduquen para la convivencia. Pedraza Uribe, Luisa Fernanda Educación convivencia policía Casablanca 30 67 Artículo de revista Journal article 2016-06-05T00:00:00Z 2016-06-05T00:00:00Z 2016-06-05 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Itinerario Educativo 0121-2753 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2894 10.21500/01212753.2894 https://doi.org/10.21500/01212753.2894 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2017 139 156 Cardona Moltó, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS. Castro Nogueria, L.; Castro Noguiera, M. A. y Morales Navarro, J. (2008). Metodología de las ciencias sociales: Una introducción crítica. Madrid: Tecnos. Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. (Trad. Guillermo Solana). Madrid: Ediciones Morata. (Original en inglés, 1982) Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco- Santillana. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. 3ra Edición. México: Mc Graw-Hill. Kuhn, T. S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. (Trad. Agustín Contin). México: Fondo de Cultura Económica de España. (Obra original publicada en 1962). Marina, J. A. (2009). El aprendizaje de la sabiduría. Barcelona: Ariel. Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista perspectivas. Bogotá. Universidad de la Salle. Vol. 1.pp. 19-37. Recuperado el 1 de septiembre de 2014, de http:// grupocisalva.univalle.edu.co/bpr2/esp/Descargas/Memorias/6_ Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_ Mockus.pdf Touriñan López, J. M. (1996). Análisis conceptual de los procesos educativos, “ formales”, “no formales” e “informales”. Revista teoría de la educación. Salamanca. Universidad de Salamanca. Vol. 1. No. 8. pp. 55-80 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2894/2488 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Itinerario Educativo |
title |
La educación para la convivencia: un desafío social |
spellingShingle |
La educación para la convivencia: un desafío social Pedraza Uribe, Luisa Fernanda Educación convivencia policía Casablanca |
title_short |
La educación para la convivencia: un desafío social |
title_full |
La educación para la convivencia: un desafío social |
title_fullStr |
La educación para la convivencia: un desafío social |
title_full_unstemmed |
La educación para la convivencia: un desafío social |
title_sort |
la educación para la convivencia: un desafío social |
title_eng |
La educación para la convivencia: un desafío social |
description |
El artículo presenta la educación como un proceso inconcluso que se desarrolla en los diversos escenarios en los que se desenvuelve el ser humano. La convivencia como un fin de la educación. Y la educación para la convivencia como un compromiso social que no recae única y exclusivamente en la escuela, por el contrario es responsabilidad de la sociedad. Corresponde a los resultados de una investigación que se desarrolló con una metodología cualitativa-cuantitativa, con el propósito de obtener un abordaje integral de las categorías educación y convivencia. Propone la educación para la convivencia como un desafío social que trasciende las fronteras de la escuela y en consecuencia esgrime la participación del Estado, la familia, la comunidad y los organismos e instituciones, tanto públicas como privadas. Advierte la necesidad de que instituciones como la Policía Nacional de Colombia, en concordancia con sus facultades preventivas y educativas, eduquen para la convivencia.
|
author |
Pedraza Uribe, Luisa Fernanda |
author_facet |
Pedraza Uribe, Luisa Fernanda |
topicspa_str_mv |
Educación convivencia policía Casablanca |
topic |
Educación convivencia policía Casablanca |
topic_facet |
Educación convivencia policía Casablanca |
citationvolume |
30 |
citationissue |
67 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Itinerario Educativo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2894 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Cardona Moltó, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS. Castro Nogueria, L.; Castro Noguiera, M. A. y Morales Navarro, J. (2008). Metodología de las ciencias sociales: Una introducción crítica. Madrid: Tecnos. Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. (Trad. Guillermo Solana). Madrid: Ediciones Morata. (Original en inglés, 1982) Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco- Santillana. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. 3ra Edición. México: Mc Graw-Hill. Kuhn, T. S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. (Trad. Agustín Contin). México: Fondo de Cultura Económica de España. (Obra original publicada en 1962). Marina, J. A. (2009). El aprendizaje de la sabiduría. Barcelona: Ariel. Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista perspectivas. Bogotá. Universidad de la Salle. Vol. 1.pp. 19-37. Recuperado el 1 de septiembre de 2014, de http:// grupocisalva.univalle.edu.co/bpr2/esp/Descargas/Memorias/6_ Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_ Mockus.pdf Touriñan López, J. M. (1996). Análisis conceptual de los procesos educativos, “ formales”, “no formales” e “informales”. Revista teoría de la educación. Salamanca. Universidad de Salamanca. Vol. 1. No. 8. pp. 55-80 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-06-05 |
date_accessioned |
2016-06-05T00:00:00Z |
date_available |
2016-06-05T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2894 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01212753.2894 |
issn |
0121-2753 |
doi |
10.21500/01212753.2894 |
citationstartpage |
139 |
citationendpage |
156 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2894/2488 |
_version_ |
1811200855625433088 |