Titulo:
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea
.
Sumario:
Este trabajo propone el análisis genealógico y la contextualización de algunas de las más importantes polémicas creadas en torno a los libros de educación sexual en la España contemporánea. El interés de estas polémicas es mostrar cómo diferentes influencias (pedagógicas, políticas, morales o religiosas) se entrecruzaron para entrar en conflicto, concurrencia o alianza.
Guardado en:
0121-2753
29
2015-12-15
347
377
Itinerario Educativo - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_2226 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Itinerario Educativo |
title |
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea |
spellingShingle |
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea Seoane Cegarra, José Benito Sexualidad educación infancia España siglo XX |
title_short |
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea |
title_full |
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea |
title_fullStr |
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea |
title_full_unstemmed |
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea |
title_sort |
pedagogía del cuerpo y educación sexual en la españa contemporánea |
title_eng |
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea |
description |
Este trabajo propone el análisis genealógico y la contextualización de algunas de las más importantes polémicas creadas en torno a los libros de educación sexual en la España contemporánea. El interés de estas polémicas es mostrar cómo diferentes influencias (pedagógicas, políticas, morales o religiosas) se entrecruzaron para entrar en conflicto, concurrencia o alianza.
|
author |
Seoane Cegarra, José Benito |
author_facet |
Seoane Cegarra, José Benito |
topicspa_str_mv |
Sexualidad educación infancia España siglo XX |
topic |
Sexualidad educación infancia España siglo XX |
topic_facet |
Sexualidad educación infancia España siglo XX |
citationvolume |
29 |
citationissue |
66 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Itinerario Educativo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2226 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez, R. (1988). Origen y desarrollo de la eugenesia en España. En Sánchez Ron, J. M., Ciencia y Sociedad en España. Madrid: El Arquero/CSIC, pp. 179-204. Álvarez, R. (1990). Medicina y moral sexual en la España de preguerra. En Asclepio, II, pp. 201-210. Álvarez, R. (2004). Publicaciones sobre sexualidad en la Espala del primer tercio del siglo XX: entre la medicina y la pornografía. En Hispania, LXIV/3, nº 218, pp. 947-960. Amezúa, E. (1991). Cien años de temática sexual en España (1850-1950). Repertorio y análisis. Madrid: Publicaciones del Instituto de Sexología, nº 48. Baén, A. (1977). Educación sexual colegial. Alcoy: Marfil. Barbero, J. I. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la Heterosexualidad. En Guasch, O. y Viñuales, O. (2003), Sexualidades. Barcelona: Bellaterra, pp. 355-378. Bernard, S. y Clément, P. (2005). Teaching human reproduction and sexuality: a historiccal approach in France since 1950. Disponible en http://www.ihpst2005.leeds.ac.uk/papers/Bernard_Clement.pdf Bourdieu, P. (1993). La disolución de lo religioso. En Cosas Dichas, Barcelona: Gedisa, pp. 102-107. Bugallo, J. (1930). La higiene sexual en las escuelas. Madrid: Morata. Camarero, C., Redondo, E. y Urruzola, Mª J. (1985). Sexualidad en la escuela. Barcelona: LaSal, Edicions de les dones. Carrasco, B. (1979). Secuestrado en España un libro gráfico sobre educación sexual. En El País (30 de agosto), Madrid. Cisquella G. y otros (2002). La represión cultural en el franquismo. Diez años de censura de libros durante la ley de Prensa (1966-1976). Barcelona: Anagrama. Claësson, B. H. (1980). Información sexual para los niños. Salamanca: Lóguez. Claret, A. Mª, (1860). Llave de Oro. Barcelona: Librería Religosa. Cleminson, R. M. (2000). Anarchism, Science and Sex: eugenics in the anarchist movement in the East of Spain. London: Peter Lang. D’Emilio, J. y Freedman, E.B. (1997). Intimate Matters. Chicago & London: University of Chicago Press. Elías, N. (1987). El proceso de civilización, México: FCE. Fleischhauer-Hardt, H. y McBride, W. (1979). ¡A Ver!. Salamanca: Lóguez Ediciones. Fonssagrives, J. (1907). Consejo a los padres y a los maestros sobre la Educación de la Pureza. Madrid: Librería Sucesores de Hernando. Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. En Educación Médica y Salud, 11, pp. 3-25. Foucault, M. (1979). Nietzsche, la genealogía y la historia. En Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Fraguas, J.E. G. (1892). Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos escolares, 3 vols. Madrid: Tip. Enrique Rubiños. García Hoz, V. (1976). Información obsesiva y educación sexual. En ABC (19 de mayo), p. 3. González Carreño, G. (1910). La Educación Sexual. Madrid: Sanz de Jubera Hnos. Grimaldos A. (2004). La sombra de Franco en la Transición. Madrid: Oberon. Hall, L. A. (2009). In ignorance and in knowledge. En Lutz D.H. Sauerteig and Roger Davidson (ed.), Shaping Sexual Kowledge. A cultural history of sex education in Twentieth Century Europe, Routledge, NY, pp. 19-36. Hekma, G. (1997). Les limites de la révolution sexuelle. En Sociologie et Societes, XXIX, 1 pp. 145-156. Huerta Naves, L. (1918). Eugénica, maternología y Puericultura. Madrid: Imp. Fontanet. Jensen J. y Hansen S. (1980). El libro rojo del cole. Madrid: Comisión para la libertad de expresión (26 editoriales). Kunstmann, A. (1980). Chicas. Salamanca: Lóguez. Lafora, G. R. (1933). La educación sexual y la reforma de la moral sexual. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Lafora, G. R. (1932). La educación sexual. En Revista de Pedagogía, nº 132 (diciembre), pp. 543-549. Lluch E. (1996). Transición económica y transición política: la anomalía 1978-1980. En Tusell J. y Soto A. (eds.) Historia de la Transición. Madrid: Alianza Universidad, pp. 252-263. López Gómez, S. (1894). Manual de Ejercicios Gimnásticos. Sevilla: Imp. Gironés y Orduña. Lynn Stewart, M. (1997). Science is always chaste: Sex Education and Sexual Initiation in France, 1880s-1930s. En Journal of Contemporary History, vol 32(3), pp. 381-394. Manjón, A. (1907). El pensamiento del Ave María. Sexta parte. Hojas coeducadoras del Ave-María. Granada: Imp. Escuela del Ave-María. Miranda, J. A. (1925). Unas erratas y una apostilla oportuna En El Siglo Futuro. Madrid, 14 oct 1925, p. 1. Monlau, P. F. (1860). Nociones de higiene doméstica y gobierno de la casa, para uso de las escuelas de primera enseñanza de niñas y colegios de señoritas. Madrid: Imp. M. Rivadeneyra. Martínez Álvarez, L (2000). A vueltas con la historia: una mirada a la educación física escolar del siglo XX. En Revista de Educación, nº extraordinario, pp. 83-112. Mathé, L. (1911). Programa mínimo de Higiene sexual para las Escuelas de niños y de niñas, Premio Legado Roel, nº 11. Madrid: Imp. Suc. J. A. García. Mosse, G. L. (1984). Sessualitá e Nazionalismo. Bari: Laterza. Pajarón, R. (1987). La educación física de la mujer en España. Perspectiva de la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: UAM. Rodríguez Vicente, A. (1946). Higiene de la edad escolar o Paidocultura. Madrid, CSIC: Instituto de Pedagogía “San José de Calasanz, serie A, nº VI. Ruiz Amado, A. (1908). Educación de la castidad. A los confesores, educadores y padres de familia. Madrid: Admón de “Razón y Fe”. Savater, F. (2009). Educadores asociales. En El País (3 de marzo), Madrid. Seoane Cegarra, J. B. (2006). El placer y la norma. Genealogía de la educación1 sexual en la España contemporánea. Orígenes (1800-1920). Barcelona: Octaedro. Subirats, M. (1977). Mujer y educación. En Cuadernos de Pedagogía, nº 31-32. Suplemento nº 6. Vallejo Nájera, A. (1941). Niños y jóvenes anormales. Madrid: Sociedad de Educación Atenas. Varela, J. (1987). Modos de educación en la España de la Contrarreforma. Madrid: La Piqueta. Varela, J. (1991). El cuerpo de la infancia. Elementos para una genealogía de la ortopedia pedagógica. En Sociedad, Cultura y Educación. Madrid: Universidad Complutense. Vázquez, F. y Moreno, A. (1997). Sexo y Razón, Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid: Akal. Vázquez, F. y Moreno, A. (1996). Genealogía de la educación sexual en España. De la pedagogía ilustrada a la crisis del Estado del Bienestar. En Revista de Educación, nº 309, 1996, pp. 67-94. Vendrell, J. (2003). Del cuerpo sin atributos al sujeto sexual: sobre la construcción social de los seres sexuales. En Guasch, O. y Viñuales, O. (2003), Sexualidades, Barcelona: Bellaterra, pp. 21-44. Vico Calderón, E. (1919). Las aptitudes infantiles. En La Escuela Moderna, (1 de enero), p. 765. Vigarello, G (1978). Le corps redressé. Histoire d’un pouvoir pédagogique. Paris: J-P. Delarge. Viñao Frago, A. (2000). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. En Areas. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Murcia, pp. 9-24. Wanrooik, B. P. F. (1990). Storia del Pudore. La questione sessuale in Italia (1860-1940). Venezia: Marsilio Editori. Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Madrid: Talasa. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-15 |
date_accessioned |
2015-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2226 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01212753.2226 |
issn |
0121-2753 |
doi |
10.21500/01212753.2226 |
citationstartpage |
347 |
citationendpage |
377 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2226/1948 |
_version_ |
1811200854876749824 |
spelling |
Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea Este trabajo propone el análisis genealógico y la contextualización de algunas de las más importantes polémicas creadas en torno a los libros de educación sexual en la España contemporánea. El interés de estas polémicas es mostrar cómo diferentes influencias (pedagógicas, políticas, morales o religiosas) se entrecruzaron para entrar en conflicto, concurrencia o alianza. Seoane Cegarra, José Benito Sexualidad educación infancia España siglo XX 29 66 Artículo de revista Journal article 2015-12-15T00:00:00Z 2015-12-15T00:00:00Z 2015-12-15 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Itinerario Educativo 0121-2753 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2226 10.21500/01212753.2226 https://doi.org/10.21500/01212753.2226 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2016 347 377 Álvarez, R. (1988). Origen y desarrollo de la eugenesia en España. En Sánchez Ron, J. M., Ciencia y Sociedad en España. Madrid: El Arquero/CSIC, pp. 179-204. Álvarez, R. (1990). Medicina y moral sexual en la España de preguerra. En Asclepio, II, pp. 201-210. Álvarez, R. (2004). Publicaciones sobre sexualidad en la Espala del primer tercio del siglo XX: entre la medicina y la pornografía. En Hispania, LXIV/3, nº 218, pp. 947-960. Amezúa, E. (1991). Cien años de temática sexual en España (1850-1950). Repertorio y análisis. Madrid: Publicaciones del Instituto de Sexología, nº 48. Baén, A. (1977). Educación sexual colegial. Alcoy: Marfil. Barbero, J. I. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la Heterosexualidad. En Guasch, O. y Viñuales, O. (2003), Sexualidades. Barcelona: Bellaterra, pp. 355-378. Bernard, S. y Clément, P. (2005). Teaching human reproduction and sexuality: a historiccal approach in France since 1950. Disponible en http://www.ihpst2005.leeds.ac.uk/papers/Bernard_Clement.pdf Bourdieu, P. (1993). La disolución de lo religioso. En Cosas Dichas, Barcelona: Gedisa, pp. 102-107. Bugallo, J. (1930). La higiene sexual en las escuelas. Madrid: Morata. Camarero, C., Redondo, E. y Urruzola, Mª J. (1985). Sexualidad en la escuela. Barcelona: LaSal, Edicions de les dones. Carrasco, B. (1979). Secuestrado en España un libro gráfico sobre educación sexual. En El País (30 de agosto), Madrid. Cisquella G. y otros (2002). La represión cultural en el franquismo. Diez años de censura de libros durante la ley de Prensa (1966-1976). Barcelona: Anagrama. Claësson, B. H. (1980). Información sexual para los niños. Salamanca: Lóguez. Claret, A. Mª, (1860). Llave de Oro. Barcelona: Librería Religosa. Cleminson, R. M. (2000). Anarchism, Science and Sex: eugenics in the anarchist movement in the East of Spain. London: Peter Lang. D’Emilio, J. y Freedman, E.B. (1997). Intimate Matters. Chicago & London: University of Chicago Press. Elías, N. (1987). El proceso de civilización, México: FCE. Fleischhauer-Hardt, H. y McBride, W. (1979). ¡A Ver!. Salamanca: Lóguez Ediciones. Fonssagrives, J. (1907). Consejo a los padres y a los maestros sobre la Educación de la Pureza. Madrid: Librería Sucesores de Hernando. Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. En Educación Médica y Salud, 11, pp. 3-25. Foucault, M. (1979). Nietzsche, la genealogía y la historia. En Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Fraguas, J.E. G. (1892). Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos escolares, 3 vols. Madrid: Tip. Enrique Rubiños. García Hoz, V. (1976). Información obsesiva y educación sexual. En ABC (19 de mayo), p. 3. González Carreño, G. (1910). La Educación Sexual. Madrid: Sanz de Jubera Hnos. Grimaldos A. (2004). La sombra de Franco en la Transición. Madrid: Oberon. Hall, L. A. (2009). In ignorance and in knowledge. En Lutz D.H. Sauerteig and Roger Davidson (ed.), Shaping Sexual Kowledge. A cultural history of sex education in Twentieth Century Europe, Routledge, NY, pp. 19-36. Hekma, G. (1997). Les limites de la révolution sexuelle. En Sociologie et Societes, XXIX, 1 pp. 145-156. Huerta Naves, L. (1918). Eugénica, maternología y Puericultura. Madrid: Imp. Fontanet. Jensen J. y Hansen S. (1980). El libro rojo del cole. Madrid: Comisión para la libertad de expresión (26 editoriales). Kunstmann, A. (1980). Chicas. Salamanca: Lóguez. Lafora, G. R. (1933). La educación sexual y la reforma de la moral sexual. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Lafora, G. R. (1932). La educación sexual. En Revista de Pedagogía, nº 132 (diciembre), pp. 543-549. Lluch E. (1996). Transición económica y transición política: la anomalía 1978-1980. En Tusell J. y Soto A. (eds.) Historia de la Transición. Madrid: Alianza Universidad, pp. 252-263. López Gómez, S. (1894). Manual de Ejercicios Gimnásticos. Sevilla: Imp. Gironés y Orduña. Lynn Stewart, M. (1997). Science is always chaste: Sex Education and Sexual Initiation in France, 1880s-1930s. En Journal of Contemporary History, vol 32(3), pp. 381-394. Manjón, A. (1907). El pensamiento del Ave María. Sexta parte. Hojas coeducadoras del Ave-María. Granada: Imp. Escuela del Ave-María. Miranda, J. A. (1925). Unas erratas y una apostilla oportuna En El Siglo Futuro. Madrid, 14 oct 1925, p. 1. Monlau, P. F. (1860). Nociones de higiene doméstica y gobierno de la casa, para uso de las escuelas de primera enseñanza de niñas y colegios de señoritas. Madrid: Imp. M. Rivadeneyra. Martínez Álvarez, L (2000). A vueltas con la historia: una mirada a la educación física escolar del siglo XX. En Revista de Educación, nº extraordinario, pp. 83-112. Mathé, L. (1911). Programa mínimo de Higiene sexual para las Escuelas de niños y de niñas, Premio Legado Roel, nº 11. Madrid: Imp. Suc. J. A. García. Mosse, G. L. (1984). Sessualitá e Nazionalismo. Bari: Laterza. Pajarón, R. (1987). La educación física de la mujer en España. Perspectiva de la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: UAM. Rodríguez Vicente, A. (1946). Higiene de la edad escolar o Paidocultura. Madrid, CSIC: Instituto de Pedagogía “San José de Calasanz, serie A, nº VI. Ruiz Amado, A. (1908). Educación de la castidad. A los confesores, educadores y padres de familia. Madrid: Admón de “Razón y Fe”. Savater, F. (2009). Educadores asociales. En El País (3 de marzo), Madrid. Seoane Cegarra, J. B. (2006). El placer y la norma. Genealogía de la educación1 sexual en la España contemporánea. Orígenes (1800-1920). Barcelona: Octaedro. Subirats, M. (1977). Mujer y educación. En Cuadernos de Pedagogía, nº 31-32. Suplemento nº 6. Vallejo Nájera, A. (1941). Niños y jóvenes anormales. Madrid: Sociedad de Educación Atenas. Varela, J. (1987). Modos de educación en la España de la Contrarreforma. Madrid: La Piqueta. Varela, J. (1991). El cuerpo de la infancia. Elementos para una genealogía de la ortopedia pedagógica. En Sociedad, Cultura y Educación. Madrid: Universidad Complutense. Vázquez, F. y Moreno, A. (1997). Sexo y Razón, Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid: Akal. Vázquez, F. y Moreno, A. (1996). Genealogía de la educación sexual en España. De la pedagogía ilustrada a la crisis del Estado del Bienestar. En Revista de Educación, nº 309, 1996, pp. 67-94. Vendrell, J. (2003). Del cuerpo sin atributos al sujeto sexual: sobre la construcción social de los seres sexuales. En Guasch, O. y Viñuales, O. (2003), Sexualidades, Barcelona: Bellaterra, pp. 21-44. Vico Calderón, E. (1919). Las aptitudes infantiles. En La Escuela Moderna, (1 de enero), p. 765. Vigarello, G (1978). Le corps redressé. Histoire d’un pouvoir pédagogique. Paris: J-P. Delarge. Viñao Frago, A. (2000). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. En Areas. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Murcia, pp. 9-24. Wanrooik, B. P. F. (1990). Storia del Pudore. La questione sessuale in Italia (1860-1940). Venezia: Marsilio Editori. Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Madrid: Talasa. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2226/1948 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |