Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment)
.
En el presente trabajo consideraré el problema de la corporeidad y la experiencia en el contexto teórico provisto por la perspectiva de la encarnación. Esta constituye una perspectiva metodológica que nos permite asumir el tratamiento de temáticas que son familiares desde una renovada concepción del cuerpo. Encarnación es, así, entendida como la condición existencial que caracteriza al ser humano y también como un punto de partida para las ciencias sociales y humanas. Pretendo, además, someter a crítica algunas posiciones en las que el estudio del cuerpo supone una objetivización, esto es, la constitución del cuerpo como objeto (objeto del discurso, objeto de punición, objeto del deseo), con el fin de postular la experiencia del cuerpo prop... Ver más
0121-2753
29
2015-12-15
329
345
Itinerario Educativo - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_2225 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) En el presente trabajo consideraré el problema de la corporeidad y la experiencia en el contexto teórico provisto por la perspectiva de la encarnación. Esta constituye una perspectiva metodológica que nos permite asumir el tratamiento de temáticas que son familiares desde una renovada concepción del cuerpo. Encarnación es, así, entendida como la condición existencial que caracteriza al ser humano y también como un punto de partida para las ciencias sociales y humanas. Pretendo, además, someter a crítica algunas posiciones en las que el estudio del cuerpo supone una objetivización, esto es, la constitución del cuerpo como objeto (objeto del discurso, objeto de punición, objeto del deseo), con el fin de postular la experiencia del cuerpo propio como elemento central en la comprensió de nosotros mismos como seres en el mundo. Horenstein, Ariela Battán Corporeidad cuerpo propio concepción objetiva del cuerpo concepción semántica del cuerpo encarnación educación formación 29 66 Artículo de revista Journal article 2015-12-15T00:00:00Z 2015-12-15T00:00:00Z 2015-12-15 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Itinerario Educativo 0121-2753 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2225 10.21500/01212753.2225 https://doi.org/10.21500/01212753.2225 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2016 329 345 Barker, F. (1985). Cuerpo y temblor. Ensayo sobre la sujeción. Buenos Aires: Per Abbat. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós. Bataille, G. (1988). El erotismo. Barcelona: Tusquets. Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós. Canguillhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI. Churchland, P. (1992). Materia y Conciencia. Introducción contemporánea a la filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa. Couzens Hoy, D. (1999). “Critical resistance: Foucault and Bourdieu”. En: Gail Weiss y Honi Fern Haber. Perspectives on embodiment. The intersections of nature and culture. Nueva York, Londres: Routledge, pp. 3-21. Csordas, T. (1999). “Embodiment and Cultural Phenomenology”. En: Gail Weiss y Honi Fern Haber, Perspectives on embodiment. The intersections of nature and culture. Nueva York, Londres: Routledge, pp. 143-162. Deleuze, G. (1989). La lógica del sentido. Barcelona: Paidós. Deleuze, G. y Guattari, F. (1985) El antiedipo. Barcelona: Paidós. Detriez, C. (2002). La construction sociale du corps. Paris: Éditions du Seuil. Fernández Moreno, B. (1954). Antología 1915-1950. Buenos Aires: Espasa Calpe. Foucault, M. (1979). “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En: Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, pp. 7-27. Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. Gallagher, S. (2008). “Philosophical antecedents to situated cognition”. En: Philip Robbins y Murat Aydede (eds.) Cambridge handbook of situated cognition. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 35-51. Johnson, M. (1999). “Embodied reason”. En: Gail Weiss y H. Fern Haber. Perspectives on embodiment. The intersections of nature and culture. Nueva York, Londres: Routledge, pp. 81-102. Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba y Encuentro Grupo Editor. Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires: Nueva Visión. Le Breton, D. (2000). “Cuerpo y educación”. Revista Complutense de Educación, Vol. 2. Núm. 2, pp. 35-42. López Sáenz, M. del C. (1998) “Enseñar a pensar desde la fenomenología”. En: Paideia. Proceedings of the Twentieth World Congress of Philosophy, Boston, Massachusetts, [en línea], disponible en: http://www.bu.edu/wcp/section/PhilChil.html. Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta DeAgostini. Valery, P. (1992). “Algunas reflexiones sobre el cuerpo”. En: Ramona Naddaff, Nadia Tazi y Michel Feher. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus. Vol. 2, pp. 395-406. Varela, F.; Thompson, E. y Rosch, E.(2005). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2225/1947 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Itinerario Educativo |
title |
Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) |
spellingShingle |
Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) Horenstein, Ariela Battán Corporeidad cuerpo propio concepción objetiva del cuerpo concepción semántica del cuerpo encarnación educación formación |
title_short |
Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) |
title_full |
Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) |
title_fullStr |
Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) |
title_full_unstemmed |
Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) |
title_sort |
corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) |
title_eng |
Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment) |
description |
En el presente trabajo consideraré el problema de la corporeidad y la experiencia en el contexto teórico provisto por la perspectiva de la encarnación. Esta constituye una perspectiva metodológica que nos permite asumir el tratamiento de temáticas que son familiares desde una renovada concepción del cuerpo. Encarnación es, así, entendida como la condición existencial que caracteriza al ser humano y también como un punto de partida para las ciencias sociales y humanas. Pretendo, además, someter a crítica algunas posiciones en las que el estudio del cuerpo supone una objetivización, esto es, la constitución del cuerpo como objeto (objeto del discurso, objeto de punición, objeto del deseo), con el fin de postular la experiencia del cuerpo propio como elemento central en la comprensió de nosotros mismos como seres en el mundo.
|
author |
Horenstein, Ariela Battán |
author_facet |
Horenstein, Ariela Battán |
topicspa_str_mv |
Corporeidad cuerpo propio concepción objetiva del cuerpo concepción semántica del cuerpo encarnación educación formación |
topic |
Corporeidad cuerpo propio concepción objetiva del cuerpo concepción semántica del cuerpo encarnación educación formación |
topic_facet |
Corporeidad cuerpo propio concepción objetiva del cuerpo concepción semántica del cuerpo encarnación educación formación |
citationvolume |
29 |
citationissue |
66 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Itinerario Educativo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2225 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barker, F. (1985). Cuerpo y temblor. Ensayo sobre la sujeción. Buenos Aires: Per Abbat. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós. Bataille, G. (1988). El erotismo. Barcelona: Tusquets. Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós. Canguillhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI. Churchland, P. (1992). Materia y Conciencia. Introducción contemporánea a la filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa. Couzens Hoy, D. (1999). “Critical resistance: Foucault and Bourdieu”. En: Gail Weiss y Honi Fern Haber. Perspectives on embodiment. The intersections of nature and culture. Nueva York, Londres: Routledge, pp. 3-21. Csordas, T. (1999). “Embodiment and Cultural Phenomenology”. En: Gail Weiss y Honi Fern Haber, Perspectives on embodiment. The intersections of nature and culture. Nueva York, Londres: Routledge, pp. 143-162. Deleuze, G. (1989). La lógica del sentido. Barcelona: Paidós. Deleuze, G. y Guattari, F. (1985) El antiedipo. Barcelona: Paidós. Detriez, C. (2002). La construction sociale du corps. Paris: Éditions du Seuil. Fernández Moreno, B. (1954). Antología 1915-1950. Buenos Aires: Espasa Calpe. Foucault, M. (1979). “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En: Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, pp. 7-27. Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. Gallagher, S. (2008). “Philosophical antecedents to situated cognition”. En: Philip Robbins y Murat Aydede (eds.) Cambridge handbook of situated cognition. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 35-51. Johnson, M. (1999). “Embodied reason”. En: Gail Weiss y H. Fern Haber. Perspectives on embodiment. The intersections of nature and culture. Nueva York, Londres: Routledge, pp. 81-102. Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba y Encuentro Grupo Editor. Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires: Nueva Visión. Le Breton, D. (2000). “Cuerpo y educación”. Revista Complutense de Educación, Vol. 2. Núm. 2, pp. 35-42. López Sáenz, M. del C. (1998) “Enseñar a pensar desde la fenomenología”. En: Paideia. Proceedings of the Twentieth World Congress of Philosophy, Boston, Massachusetts, [en línea], disponible en: http://www.bu.edu/wcp/section/PhilChil.html. Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta DeAgostini. Valery, P. (1992). “Algunas reflexiones sobre el cuerpo”. En: Ramona Naddaff, Nadia Tazi y Michel Feher. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus. Vol. 2, pp. 395-406. Varela, F.; Thompson, E. y Rosch, E.(2005). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-15 |
date_accessioned |
2015-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2225 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01212753.2225 |
issn |
0121-2753 |
doi |
10.21500/01212753.2225 |
citationstartpage |
329 |
citationendpage |
345 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2225/1947 |
_version_ |
1811200854758260736 |