El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez–
.
El recurso a la obra de Gadamer, especialmente Verdad y Método (1993), no es nuevo en el ámbito de las investigaciones y producciones pedagógicas en Colombia. A Rafael Flórez y sus libros Pedagogía y Verdad (1989) y Hacia una pedagogía del conocimiento (1994), se debe el impacto de la hermenéutica filosófica, sus conceptos y problemas, en las investigaciones pedagógicas. Pretendemos presentar el recurso de Flórez a la hermenéutica filosófica de Gadamer, no sin antes evidenciar otros recursos a la hermenéutica en las versiones de Ricoeur y Habermas. Posteriormente, espero presentar una propuesta para radicalizar el recurso a la hermenéutica gadameriana y los retos que tal radicalización supone para la investigación y producción pedagógica.... Ver más
0121-2753
29
2015-12-15
307
328
Itinerario Educativo - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_2224 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– El recurso a la obra de Gadamer, especialmente Verdad y Método (1993), no es nuevo en el ámbito de las investigaciones y producciones pedagógicas en Colombia. A Rafael Flórez y sus libros Pedagogía y Verdad (1989) y Hacia una pedagogía del conocimiento (1994), se debe el impacto de la hermenéutica filosófica, sus conceptos y problemas, en las investigaciones pedagógicas. Pretendemos presentar el recurso de Flórez a la hermenéutica filosófica de Gadamer, no sin antes evidenciar otros recursos a la hermenéutica en las versiones de Ricoeur y Habermas. Posteriormente, espero presentar una propuesta para radicalizar el recurso a la hermenéutica gadameriana y los retos que tal radicalización supone para la investigación y producción pedagógica. Finalmente, a modo de conclusión, espero proponer algunas tareas que a la pedagogía le esperan una vez que su autorreflexión, desde la hermenéutica filosófica, opere la transformación anhelada Garcés Gómez, Juan Felipe 29 66 Artículo de revista Journal article 2015-12-15T00:00:00Z 2015-12-15T00:00:00Z 2015-12-15 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Itinerario Educativo 0121-2753 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2224 10.21500/01212753.2224 https://doi.org/10.21500/01212753.2224 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2016 307 328 Apel, K.O. (1985). Ciencia como emancipación, una valoración crítica de la ciencia en la teoría crítica. En: La transformación de la filosofía, el a priori de la comunidad de comunicación. T 2. Madrid: Taurus, pp. 121-145. Benjamin, W. (1994) La reforma escolar: un movimiento cultural. En: La metafísica de la juventud Barcelona, Altea, pp. 47-52 Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Díaz, M. (1999). Sobre la profesión educativa. En: Consejo Nacional de Acreditación. Pedagogía y educación, reflexiones sobre el decreto 272 de 1998 para la acreditación previa de programas en educación, Santafé de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 200 pp. Flórez, R. (1989). Pedagogía y Verdad. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura Departamental. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. Flórez, R. (1998). El fin de la historia o el fin de la pedagogía. En: Cuadernos Pedagógicos, Medellín, N° 2, pp. 17 - 22. Flórez, R. (2001). Investigación hermenéutica y pedagogía. En: Flórez Ochoa, Rafael y Tobón Restrepo, Alonso. Investigación educativa y pedagógica. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill, pp. 175 – 192. Gadamer, H. G. (2001). Subjetividad e intersubjetividad, sujeto y persona. En: El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra, pp. 11- 25. Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme. Gadamer, H. G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme. Habermas, J. (1996). Sobre el desarrollo de las ciencias sociales y de las ciencias del espíritu en la República Federal de Alemania. En: Textos y contextos. Barcelona: Ariel, pp. 223-233. Heller, A. (1989). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. En: Heller, Agnes y Fehér, Ferenc. Políticas de la posmodernidad, ensayos de crítica cultural. Barcelona: Península. Hoyos, G. (1990). Prólogo. En Díaz, Mario y Muñoz, José. Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC, pp. 13 -32. Koselleck, R. (1993). Pasado futuro, para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universidad. Lyotard, J.F. (1994). Memorial a propósito del curso filosófico. En: La potsmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa, pp. 115-122. Mockus, A. y otros. (1995). Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá: Magisterio. Moulines, U. (1995). La filosofía de la ciencia como disciplina hermenéutica. En: Revista Isegoría. Madrid, N° 12. Octubre. Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma, visiones del progreso y la felicidad. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Popper, K. R. (1984). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza-Taurus. Rubio, J. (1994). Un proyecto hermenéutico para la educación contemporánea. Santafé de Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. Rühle, V. (1991). Experiencia de la historia y experiencia histórica, sobre el concepto de conciencia histórico efectual en Gadamer. En: Revista Isegoría. Madrid. N° 4, octubre. Runge, A.K, Garcés, J. F. y Muñoz, D. A. (2010). La pedagogía como campo profesional y disciplinar: un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente. En: Educación y Cultura: Revista Fecode y Ceid. Políticas Educativas para la Primera Infancia v.88 p.46-57. Vargas, G. (1999). Filosofía, pedagogía, tecnología, investigaciones de ‘epistemología de la pedagogía’ y ‘filosofía de la educación’. Santafé de Bogotá. Universidad de San Buenaventura. Villacañas, J.L. y Oncina, F. Ed. (1997). Introducción. En: Koselleck, R. y Gadamer, H-G. Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós, pp. 9-53. Wulf, C. (1999). Introducción a la ciencia de la educación. Medellín: Universidad de Antioquia- ASONEN. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2224/1946 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Itinerario Educativo |
title |
El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– |
spellingShingle |
El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– Garcés Gómez, Juan Felipe |
title_short |
El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– |
title_full |
El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– |
title_fullStr |
El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– |
title_full_unstemmed |
El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– |
title_sort |
el recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de gadamer –homenaje a rafael flórez– |
title_eng |
El recurso de la pedagogía a la hermenéutica filosófica de Gadamer –Homenaje a Rafael Flórez– |
description |
El recurso a la obra de Gadamer, especialmente Verdad y Método (1993), no es nuevo en el ámbito de las investigaciones y producciones pedagógicas en Colombia. A Rafael Flórez y sus libros Pedagogía y Verdad (1989) y Hacia una pedagogía del conocimiento (1994), se debe el impacto de la hermenéutica filosófica, sus conceptos y problemas, en las investigaciones pedagógicas. Pretendemos presentar el recurso de Flórez a la hermenéutica filosófica de Gadamer, no sin antes evidenciar otros recursos a la hermenéutica en las versiones de Ricoeur y Habermas. Posteriormente, espero presentar una propuesta para radicalizar el recurso a la hermenéutica gadameriana y los retos que tal radicalización supone para la investigación y producción pedagógica. Finalmente, a modo de conclusión, espero proponer algunas tareas que a la pedagogía le esperan una vez que su autorreflexión, desde la hermenéutica filosófica, opere la transformación anhelada
|
author |
Garcés Gómez, Juan Felipe |
author_facet |
Garcés Gómez, Juan Felipe |
citationvolume |
29 |
citationissue |
66 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Itinerario Educativo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2224 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Apel, K.O. (1985). Ciencia como emancipación, una valoración crítica de la ciencia en la teoría crítica. En: La transformación de la filosofía, el a priori de la comunidad de comunicación. T 2. Madrid: Taurus, pp. 121-145. Benjamin, W. (1994) La reforma escolar: un movimiento cultural. En: La metafísica de la juventud Barcelona, Altea, pp. 47-52 Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Díaz, M. (1999). Sobre la profesión educativa. En: Consejo Nacional de Acreditación. Pedagogía y educación, reflexiones sobre el decreto 272 de 1998 para la acreditación previa de programas en educación, Santafé de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 200 pp. Flórez, R. (1989). Pedagogía y Verdad. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura Departamental. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. Flórez, R. (1998). El fin de la historia o el fin de la pedagogía. En: Cuadernos Pedagógicos, Medellín, N° 2, pp. 17 - 22. Flórez, R. (2001). Investigación hermenéutica y pedagogía. En: Flórez Ochoa, Rafael y Tobón Restrepo, Alonso. Investigación educativa y pedagógica. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill, pp. 175 – 192. Gadamer, H. G. (2001). Subjetividad e intersubjetividad, sujeto y persona. En: El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra, pp. 11- 25. Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme. Gadamer, H. G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme. Habermas, J. (1996). Sobre el desarrollo de las ciencias sociales y de las ciencias del espíritu en la República Federal de Alemania. En: Textos y contextos. Barcelona: Ariel, pp. 223-233. Heller, A. (1989). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. En: Heller, Agnes y Fehér, Ferenc. Políticas de la posmodernidad, ensayos de crítica cultural. Barcelona: Península. Hoyos, G. (1990). Prólogo. En Díaz, Mario y Muñoz, José. Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC, pp. 13 -32. Koselleck, R. (1993). Pasado futuro, para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universidad. Lyotard, J.F. (1994). Memorial a propósito del curso filosófico. En: La potsmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa, pp. 115-122. Mockus, A. y otros. (1995). Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá: Magisterio. Moulines, U. (1995). La filosofía de la ciencia como disciplina hermenéutica. En: Revista Isegoría. Madrid, N° 12. Octubre. Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma, visiones del progreso y la felicidad. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Popper, K. R. (1984). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza-Taurus. Rubio, J. (1994). Un proyecto hermenéutico para la educación contemporánea. Santafé de Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. Rühle, V. (1991). Experiencia de la historia y experiencia histórica, sobre el concepto de conciencia histórico efectual en Gadamer. En: Revista Isegoría. Madrid. N° 4, octubre. Runge, A.K, Garcés, J. F. y Muñoz, D. A. (2010). La pedagogía como campo profesional y disciplinar: un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente. En: Educación y Cultura: Revista Fecode y Ceid. Políticas Educativas para la Primera Infancia v.88 p.46-57. Vargas, G. (1999). Filosofía, pedagogía, tecnología, investigaciones de ‘epistemología de la pedagogía’ y ‘filosofía de la educación’. Santafé de Bogotá. Universidad de San Buenaventura. Villacañas, J.L. y Oncina, F. Ed. (1997). Introducción. En: Koselleck, R. y Gadamer, H-G. Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós, pp. 9-53. Wulf, C. (1999). Introducción a la ciencia de la educación. Medellín: Universidad de Antioquia- ASONEN. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-15 |
date_accessioned |
2015-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2224 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01212753.2224 |
issn |
0121-2753 |
doi |
10.21500/01212753.2224 |
citationstartpage |
307 |
citationendpage |
328 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2224/1946 |
_version_ |
1811200854662840320 |