Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía
.
La universidad pública, como espacio social en el que se gestan prácticas para la participación y el ejercicio de la ciudadanía, está llamada a construir y potenciar escenarios democráticos orientados tanto a la formación-acción política de sus estudiantes como al desarrollo y gobierno de su proyecto institucional. La educación superior a distancia no está exenta de dicha obligación pero, cuando se desarrolla en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) con el uso de las TIC, configura nuevos escenarios e interacciones de los individuos, que pueden estar relacionados con la emergencia de nuevas prácticas y relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía. Este artículo da cuenta de la exploración realizada por el grupo de investigación Cuest... Ver más
0121-2753
29
2015-12-15
139
167
Itinerario Educativo - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_2217 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Itinerario Educativo |
title |
Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía |
spellingShingle |
Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía Perea Albarracín, Adriana Guevara Chacón, Luz Mery Participación ciudadana ciudadanía democracia Escenarios educativos virtuales |
title_short |
Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía |
title_full |
Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía |
title_fullStr |
Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía |
title_full_unstemmed |
Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía |
title_sort |
participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la universidad nacional abierta y a distancia (unad), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía |
title_eng |
Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía |
description |
La universidad pública, como espacio social en el que se gestan prácticas para la participación y el ejercicio de la ciudadanía, está llamada a construir y potenciar escenarios democráticos orientados tanto a la formación-acción política de sus estudiantes como al desarrollo y gobierno de su proyecto institucional. La educación superior a distancia no está exenta de dicha obligación pero, cuando se desarrolla en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) con el uso de las TIC, configura nuevos escenarios e interacciones de los individuos, que pueden estar relacionados con la emergencia de nuevas prácticas y relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía. Este artículo da cuenta de la exploración realizada por el grupo de investigación Cuestión Humana, en torno a la caracterización de los escenarios - instituidos e instituyentes, presenciales o virtuales – a los que acuden los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)4 para el ejercicio de la participación ciudadana alrededor de la vida universitaria. De manera específica, presenta los hallazgos obtenidos en cuanto a los niveles de participación ciudadana alcanzados y los y mecanismos que para ello emplean los estudiantes unadistas, en relación con las nociones de democracia y ciudadanía que direccionan su actuación ciudadana en la UNAD.
|
author |
Perea Albarracín, Adriana Guevara Chacón, Luz Mery |
author_facet |
Perea Albarracín, Adriana Guevara Chacón, Luz Mery |
topicspa_str_mv |
Participación ciudadana ciudadanía democracia Escenarios educativos virtuales |
topic |
Participación ciudadana ciudadanía democracia Escenarios educativos virtuales |
topic_facet |
Participación ciudadana ciudadanía democracia Escenarios educativos virtuales |
citationvolume |
29 |
citationissue |
66 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Itinerario Educativo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2217 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez, M. E. (1981). ¿Democracia sin participación? Bogotá: Ediciones Grupo Social. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y Grupo Editorial Norma. Primera reimpresión. Carro de La Fuente, L. (1993). Participación comunitaria y participación ciudadana. Santafé de Bogotá, D.C.: Fundación Social. Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza editorial. D´Angelo, O. (2004). “Participación y Construcción de la Subjetividad Social para una Proyección Emancipatoria. Autonomía integradora y transformación social: El Desafío Ético Emancipatorio de la Complejidad”. En Revista Temas Nro. 37. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba. p.36. Disponible en la World Wide Web: http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo10.rtf Fals Borda, O. (1999). “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”. Análisis Político. No. 38, septiembre/diciembre. pp. 71-88. Dispo nible en: https://groups.google.com/forum/#!msg/ic-investigacioncualitativa/s55ujJ3O0ds/UyCWCyxP48AJ Freire, P. (2002). Educación y cambio. 5ª Edición, Buenos Aires. Galerna- Búsqueda de Ayllu. González, E. (1995). Manual sobre la participación y la gestión local. Cali: Ediciones Foro Nacional por Colombia. González, L y Marquínez, G. (1999). Valores éticos para la convivencia ciudadana. Santafé de Bogotá, D.C.: Editorial el Búho. Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Investipos. Recuperado de. http://tgrajales.net/investipos.pdf Martínez, M. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Oraisón, M., Pérez, A., (2006). “Escuela y Participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía”. Revista Iberoamericana de Educación (42).pp. 15-29. Robles, M. C. (2010). Construcción de la ciudadanía en el ámbito escolar: Un estudio de educación cívica en la Costa Granadina. (Tesis de Doctorado, Universidad de Granada). Recuperado de:http://www.tesisenred.net/search?rpp=10&etal=0&query=ciudadania&page=2&order=DESC&sort_by=0&scope=%2F&ocult=0 Rojas, A. (2004). Espacio y tiempo en las sociedades globales según Manuel Castells. En Praxis 57, 2005. Extraído de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4384 Rosero; G. (1994). Estado y Sociedad Civil. Santafé de Bogotá. D.C.: Escuela de liderazgo democrático Salvia, A y Suárez, A. (2011). Confianza, participación y seguridad ciudadana. En Deudas y progresos sociales en un país que hace frente a su bicentenario. Argentina 2004-2010. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica de Argentina. En: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo81/files/Confianza-_participaci-n_y_seguridad_ciudadana.pdf Sanhueza, A. (2004). Participación ciudadana en la gestión pública. Santiago: Corporación Participa. En: http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Participacion-ciudadana-en-la-Gestion-Publica.pdf Torres, A. (2002). Reconstruyendo el vínculo social. Lo comunitario en Tiempos globalizados. Revista Prospectiva. Universidad del Valle. Nº 6-7 recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1165/1/Prospectiva%206%20y%207.p.27-44,2002.pdf Torres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº. 2: p. 8. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/399 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2012) Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPS). Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 14 de agosto de de 2014 en: http://thumano.unad.edu.co/portal/documentos/induccion/PAP%20SOLIDARIO%20UNAD.pdf Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 27, 2010, p. 355-366. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30515709016 Zimmermann, A. (2004). La Gestión de redes. Caminos y herramientas. Editorial Abya – Yala. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-15 |
date_accessioned |
2015-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2217 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01212753.2217 |
issn |
0121-2753 |
doi |
10.21500/01212753.2217 |
citationstartpage |
139 |
citationendpage |
167 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2217/1940 |
_version_ |
1811200854042083328 |
spelling |
Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía La universidad pública, como espacio social en el que se gestan prácticas para la participación y el ejercicio de la ciudadanía, está llamada a construir y potenciar escenarios democráticos orientados tanto a la formación-acción política de sus estudiantes como al desarrollo y gobierno de su proyecto institucional. La educación superior a distancia no está exenta de dicha obligación pero, cuando se desarrolla en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) con el uso de las TIC, configura nuevos escenarios e interacciones de los individuos, que pueden estar relacionados con la emergencia de nuevas prácticas y relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía. Este artículo da cuenta de la exploración realizada por el grupo de investigación Cuestión Humana, en torno a la caracterización de los escenarios - instituidos e instituyentes, presenciales o virtuales – a los que acuden los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)4 para el ejercicio de la participación ciudadana alrededor de la vida universitaria. De manera específica, presenta los hallazgos obtenidos en cuanto a los niveles de participación ciudadana alcanzados y los y mecanismos que para ello emplean los estudiantes unadistas, en relación con las nociones de democracia y ciudadanía que direccionan su actuación ciudadana en la UNAD. Perea Albarracín, Adriana Guevara Chacón, Luz Mery Participación ciudadana ciudadanía democracia Escenarios educativos virtuales 29 66 Artículo de revista Journal article 2015-12-15T00:00:00Z 2015-12-15T00:00:00Z 2015-12-15 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Itinerario Educativo 0121-2753 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2217 10.21500/01212753.2217 https://doi.org/10.21500/01212753.2217 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2016 139 167 Álvarez, M. E. (1981). ¿Democracia sin participación? Bogotá: Ediciones Grupo Social. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y Grupo Editorial Norma. Primera reimpresión. Carro de La Fuente, L. (1993). Participación comunitaria y participación ciudadana. Santafé de Bogotá, D.C.: Fundación Social. Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza editorial. D´Angelo, O. (2004). “Participación y Construcción de la Subjetividad Social para una Proyección Emancipatoria. Autonomía integradora y transformación social: El Desafío Ético Emancipatorio de la Complejidad”. En Revista Temas Nro. 37. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba. p.36. Disponible en la World Wide Web: http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo10.rtf Fals Borda, O. (1999). “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”. Análisis Político. No. 38, septiembre/diciembre. pp. 71-88. Dispo nible en: https://groups.google.com/forum/#!msg/ic-investigacioncualitativa/s55ujJ3O0ds/UyCWCyxP48AJ Freire, P. (2002). Educación y cambio. 5ª Edición, Buenos Aires. Galerna- Búsqueda de Ayllu. González, E. (1995). Manual sobre la participación y la gestión local. Cali: Ediciones Foro Nacional por Colombia. González, L y Marquínez, G. (1999). Valores éticos para la convivencia ciudadana. Santafé de Bogotá, D.C.: Editorial el Búho. Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Investipos. Recuperado de. http://tgrajales.net/investipos.pdf Martínez, M. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Oraisón, M., Pérez, A., (2006). “Escuela y Participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía”. Revista Iberoamericana de Educación (42).pp. 15-29. Robles, M. C. (2010). Construcción de la ciudadanía en el ámbito escolar: Un estudio de educación cívica en la Costa Granadina. (Tesis de Doctorado, Universidad de Granada). Recuperado de:http://www.tesisenred.net/search?rpp=10&etal=0&query=ciudadania&page=2&order=DESC&sort_by=0&scope=%2F&ocult=0 Rojas, A. (2004). Espacio y tiempo en las sociedades globales según Manuel Castells. En Praxis 57, 2005. Extraído de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4384 Rosero; G. (1994). Estado y Sociedad Civil. Santafé de Bogotá. D.C.: Escuela de liderazgo democrático Salvia, A y Suárez, A. (2011). Confianza, participación y seguridad ciudadana. En Deudas y progresos sociales en un país que hace frente a su bicentenario. Argentina 2004-2010. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica de Argentina. En: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo81/files/Confianza-_participaci-n_y_seguridad_ciudadana.pdf Sanhueza, A. (2004). Participación ciudadana en la gestión pública. Santiago: Corporación Participa. En: http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Participacion-ciudadana-en-la-Gestion-Publica.pdf Torres, A. (2002). Reconstruyendo el vínculo social. Lo comunitario en Tiempos globalizados. Revista Prospectiva. Universidad del Valle. Nº 6-7 recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1165/1/Prospectiva%206%20y%207.p.27-44,2002.pdf Torres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº. 2: p. 8. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/399 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2012) Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPS). Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 14 de agosto de de 2014 en: http://thumano.unad.edu.co/portal/documentos/induccion/PAP%20SOLIDARIO%20UNAD.pdf Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 27, 2010, p. 355-366. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30515709016 Zimmermann, A. (2004). La Gestión de redes. Caminos y herramientas. Editorial Abya – Yala. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2217/1940 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |