Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC)
.
El presente artículo se centra en presentar la problematización de un proceso de investigación cuya finalidad es comprender como los jóvenes se relacionan educativamente con estas mediaciones y los sentidos y significados emergentes que permiten interpretar las subjetividades que producen educativa y socialmente en ellos. En cuanto a la metodología, el estudio es de tipo cualitativo, el diseño metodológico es estudio de casos y las técnicas de recolección de información son grupos focales y narrativas digitales con jóvenes universitarios de la ciudad de Montería, Colombia. Se parte del supuesto de reconocer que es evidente la inserción de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el mundo contemporáneo, y co... Ver más
0121-2753
29
2015-06-10
223
236
Itinerario Educativo - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_1710 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) El presente artículo se centra en presentar la problematización de un proceso de investigación cuya finalidad es comprender como los jóvenes se relacionan educativamente con estas mediaciones y los sentidos y significados emergentes que permiten interpretar las subjetividades que producen educativa y socialmente en ellos. En cuanto a la metodología, el estudio es de tipo cualitativo, el diseño metodológico es estudio de casos y las técnicas de recolección de información son grupos focales y narrativas digitales con jóvenes universitarios de la ciudad de Montería, Colombia. Se parte del supuesto de reconocer que es evidente la inserción de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el mundo contemporáneo, y como ellas se han convertido en un dispositivo de agenciamiento de nuevas formas de vida y subjetividades; a la vez han cambiado la manera de los seres humanos de relacionarse con el mundo en aspectos tanto económicos, políticos, culturales como sociales, cognitivos y educativos (Gutiérrez y Orozco, 2007) Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana Vélez de la Calle, Claudia del Pilar Tecnologías de la Información y Comunicación Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento jóvenes subjetividades Educación Superior (Tesauro Unesco) 29 65 Artículo de revista Journal article 2015-06-10T00:00:00Z 2015-06-10T00:00:00Z 2015-06-10 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Itinerario Educativo 0121-2753 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1710 10.21500/01212753.1710 https://doi.org/10.21500/01212753.1710 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2015 223 236 Aguilar, D. y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima- Revista del Instituto de Estudios en Educación. 12, enero-julio. Álvarez, G. y Vélez, C. (2014). ¿Qué se ha hecho sobre las TIC en educación superior y sobre la relación jóvenes y tic? Revisión a investigaciones realizadas en América, Europa y Asia. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, Norteamérica, 7, jul. 2014. Disponible en: <http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/723>. Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Baudrillard, J. (1989). Videosfera y Sujeto Fractal. En J. Talens, Vldeocullure di fine secólo. Madrid: Liguori Editore. Castells, M. (1986). Nuevas tecnologías, economía y sociedad en España. Madrid: Alianza Editorial. Davis, A. (2005). Digital storytelling in an urban middle school. Recuperado de http://thenjournal.org/feature/61/Deleuze, G. (2002). Empirismo y Subjetividad. Barcelona: Editorial Gedisa. Delgado, J. y Gutiérrez, J (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Erazo, E. y Muñoz, G. (2007). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2 (5), 723- 754. Escobar, A. (1994). Welcome to Cyberia. Notes on the Anthropology of Cyberculture. Current Anthropology, 35 (3) (Jun.,), pp. 211-231. University of Chicago. Recuperado de http://fido.rockymedia.net/anthro/arturo.pdf. Flecha, R. y Tortajada, I. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. (p. 13- 27). Barcelona: Editorial Grao. Fox, N. (1998). Foucault, foucauldians and sociology. The British Journal of Sociology, (49), 3, 415-433. Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Editorial Grao. Gutiérrez, G. y Orozco, J. C. (2007). Políticas Tecnológicas en un escenario de gestión de conocimiento en educación. Revista OEI. 45. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie45.htm Jaramillo P. y Ruiz, M. (2009). Un caso de integración de TIC que no agrega valor al aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 7 (1), 267-287. Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos Editorial. López Segrera, F. (2008). Tendencias de la Educación superior, en el mundo y en América Latina y El Caribe. Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13 (2), 267-291. Maffesoli, M. (2004). Yo es el otro. En M. Laverde, G. Daza, y M. Zuleta. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 21- 32. Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales: CINDE. Muñoz, G.; Alba, G.; Galindo, G. y Peláez, M. (2010). Los mundos de vida de niños, niñas y jóvenes mediados por las pantallas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud (Separata), 1 (8). Tedesco, J. C. (1995). El Nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Grupo Anaya. Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1710/1485 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Itinerario Educativo |
title |
Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) |
spellingShingle |
Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana Vélez de la Calle, Claudia del Pilar Tecnologías de la Información y Comunicación Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento jóvenes subjetividades Educación Superior (Tesauro Unesco) |
title_short |
Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) |
title_full |
Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) |
title_fullStr |
Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) |
title_full_unstemmed |
Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) |
title_sort |
configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las tecnologías de la información, la comunicación y del aprendizaje (tic/tac) |
title_eng |
Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) |
description |
El presente artículo se centra en presentar la problematización de un proceso de investigación cuya finalidad es comprender como los jóvenes se relacionan educativamente con estas mediaciones y los sentidos y significados emergentes que permiten interpretar las subjetividades que producen educativa y socialmente en ellos. En cuanto a la metodología, el estudio es de tipo cualitativo, el diseño metodológico es estudio de casos y las técnicas de recolección de información son grupos focales y narrativas digitales con jóvenes universitarios de la ciudad de Montería, Colombia. Se parte del supuesto de reconocer que es evidente la inserción de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el mundo contemporáneo, y como ellas se han convertido en un dispositivo de agenciamiento de nuevas formas de vida y subjetividades; a la vez han cambiado la manera de los seres humanos de relacionarse con el mundo en aspectos tanto económicos, políticos, culturales como sociales, cognitivos y educativos (Gutiérrez y Orozco, 2007)
|
author |
Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana Vélez de la Calle, Claudia del Pilar |
author_facet |
Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana Vélez de la Calle, Claudia del Pilar |
topicspa_str_mv |
Tecnologías de la Información y Comunicación Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento jóvenes subjetividades Educación Superior (Tesauro Unesco) |
topic |
Tecnologías de la Información y Comunicación Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento jóvenes subjetividades Educación Superior (Tesauro Unesco) |
topic_facet |
Tecnologías de la Información y Comunicación Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento jóvenes subjetividades Educación Superior (Tesauro Unesco) |
citationvolume |
29 |
citationissue |
65 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Itinerario Educativo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1710 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar, D. y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima- Revista del Instituto de Estudios en Educación. 12, enero-julio. Álvarez, G. y Vélez, C. (2014). ¿Qué se ha hecho sobre las TIC en educación superior y sobre la relación jóvenes y tic? Revisión a investigaciones realizadas en América, Europa y Asia. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, Norteamérica, 7, jul. 2014. Disponible en: <http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/723>. Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Baudrillard, J. (1989). Videosfera y Sujeto Fractal. En J. Talens, Vldeocullure di fine secólo. Madrid: Liguori Editore. Castells, M. (1986). Nuevas tecnologías, economía y sociedad en España. Madrid: Alianza Editorial. Davis, A. (2005). Digital storytelling in an urban middle school. Recuperado de http://thenjournal.org/feature/61/Deleuze, G. (2002). Empirismo y Subjetividad. Barcelona: Editorial Gedisa. Delgado, J. y Gutiérrez, J (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Erazo, E. y Muñoz, G. (2007). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2 (5), 723- 754. Escobar, A. (1994). Welcome to Cyberia. Notes on the Anthropology of Cyberculture. Current Anthropology, 35 (3) (Jun.,), pp. 211-231. University of Chicago. Recuperado de http://fido.rockymedia.net/anthro/arturo.pdf. Flecha, R. y Tortajada, I. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. (p. 13- 27). Barcelona: Editorial Grao. Fox, N. (1998). Foucault, foucauldians and sociology. The British Journal of Sociology, (49), 3, 415-433. Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Editorial Grao. Gutiérrez, G. y Orozco, J. C. (2007). Políticas Tecnológicas en un escenario de gestión de conocimiento en educación. Revista OEI. 45. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie45.htm Jaramillo P. y Ruiz, M. (2009). Un caso de integración de TIC que no agrega valor al aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 7 (1), 267-287. Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos Editorial. López Segrera, F. (2008). Tendencias de la Educación superior, en el mundo y en América Latina y El Caribe. Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13 (2), 267-291. Maffesoli, M. (2004). Yo es el otro. En M. Laverde, G. Daza, y M. Zuleta. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 21- 32. Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales: CINDE. Muñoz, G.; Alba, G.; Galindo, G. y Peláez, M. (2010). Los mundos de vida de niños, niñas y jóvenes mediados por las pantallas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud (Separata), 1 (8). Tedesco, J. C. (1995). El Nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Grupo Anaya. Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-10 |
date_accessioned |
2015-06-10T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-10T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1710 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01212753.1710 |
issn |
0121-2753 |
doi |
10.21500/01212753.1710 |
citationstartpage |
223 |
citationendpage |
236 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1710/1485 |
_version_ |
1811200853270331392 |