Titulo:

Didáctica: una introducción panorámica y comparada
.

Sumario:

El propósito de este artículo es presentar una compresión de la didáctica como subcampo de la pedagogía. Para ello se asume una perspectiva panorámica y comparada que permita dar cuenta de ciertas particularidades y matices en la comprensión de la didáctica en las tradiciones pedagógicas más importantes en la actualidad (tradición francófona, alemana, escandinava y anglosajona). En una primera parte se presenta,  como punto de partida, una concepción de didáctica y se dan claridades sobre el asunto del cual ella se ocupa: la enseñanza. En la segunda parte se especifican los niveles de reflexión de la didáctica como una manera de mostrar en forma coherente muchas de las producciones dentro de ese campo. En la tercera parte se tematizan algun... Ver más

Guardado en:

0121-2753

27

2013-12-01

201

240

Itinerario Educativo - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_1500
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Itinerario Educativo
title Didáctica: una introducción panorámica y comparada
spellingShingle Didáctica: una introducción panorámica y comparada
Runge Peña, Andrés Klaus
title_short Didáctica: una introducción panorámica y comparada
title_full Didáctica: una introducción panorámica y comparada
title_fullStr Didáctica: una introducción panorámica y comparada
title_full_unstemmed Didáctica: una introducción panorámica y comparada
title_sort didáctica: una introducción panorámica y comparada
title_eng Teaching: an panoramic and comparative introduction
description El propósito de este artículo es presentar una compresión de la didáctica como subcampo de la pedagogía. Para ello se asume una perspectiva panorámica y comparada que permita dar cuenta de ciertas particularidades y matices en la comprensión de la didáctica en las tradiciones pedagógicas más importantes en la actualidad (tradición francófona, alemana, escandinava y anglosajona). En una primera parte se presenta,  como punto de partida, una concepción de didáctica y se dan claridades sobre el asunto del cual ella se ocupa: la enseñanza. En la segunda parte se especifican los niveles de reflexión de la didáctica como una manera de mostrar en forma coherente muchas de las producciones dentro de ese campo. En la tercera parte se tematizan algunos aspectos que tienen que ver con las particularidades de la didáctica continental europea, particularmente alemana, contrastadas con los planteamientos curricularistas y psicológico-educativos del mundo angloamericano. En la cuarta parte se compara la visión alemana de la didáctica con la visión francófona de las ciencias de la educación.  Finalmente, se hacen unos comentarios a manera de reflexión de todo lo anterior para nuestro contexto particular.
author Runge Peña, Andrés Klaus
author_facet Runge Peña, Andrés Klaus
citationvolume 27
citationissue 62
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Itinerario Educativo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1500
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Itinerario Educativo - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Astolfi, J-P, Darot, E., Ginsburger-Vogel, Y. Y Toussaint, J. (2008). Motsclés de la didactique des sciences. Bruxelles: De Boeck Blankertz, H. (1991). Theorien und Modelle der Didaktik. Weinheim und München: Juventa Verlag. Blankertz, H. (1981) Didáctica. En: Speck, J. y Wehle, G. y otros (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona: Editorial Herder. Bloom, B.S. et. al. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales: manuales I y II. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D). Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble: La Pensée Sauvage. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Caillot, M. (2007). The Building of a New Academic Field: the case of French didactiques. En: European Educational Research Journal, vol. 6, no. 2, pp. 125 130. Camilloni, A. (1998). “De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica”. En: Camilloni, A. et. al. (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós. Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. Chevallard, Y. (2007). Readjusting Didactics to a Changing Epistemology. En: European Educational Research Journal, vol. 6, no. 2, pp. 131 134. Comenio, J. A. (2003). Didáctica analítica (Methodi linguarum novissimae fundamentum, ars didáctica. En: Separata Revista Educación y Pedagogía, vol. XV, pp. 13-87. Develay, M. (Dir.) (1995). Savoir escolaires et didactiques des disciplines, une encyclopédie pour aujourd’hui. Paris: ESF. Develay, M. (1997). Origines, malentendus et spécificités de la didactique. En: Revue Française de Pédagogie, no. 120, pp. 59-66. Develay, M. (2001). Propos sur les sciences de l’éducation. Réflexions épistémologiques. Paris: ESF Éditeur. Flechsig, K-H. (1979). Sobre modelos didácticos y su catalogación. En: Educación (Tübingen), vol. 19, pp. 7-23. Flechsig, K-H. (1983). Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle. Theoretische und methodologische Grundlagen. (Göttinger Monographien zur Unterrichtsforschung 7.). Göttingen: Zentrum für didaktische Studien. Flechsig, K-H. (1985). El Catálogo de Modelos Didácticos de Gotinga (CMDG) - Informe. En: Educación, vol. 32, pp. 113-118. Flechsig, K-H. (1996). Kleines Handbuch didaktischer Modelle. Eichenzell: Neuland-Verlag für lebendiges Lernen. Gagné, R, M. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Editorial Diana S.A. Gagné, R. M. y Briggs, L. J. (1975). La planificación de la enseñanza: sus principios. México: Editorial Trillas. Gudjons, H. y Winkel, R. (eds.) (2002). Didaktischen Theorien. Bergmann: Helbig. Hamilton, D. (1999). The pedagogic paradox (or why not didactics in England?). En: Pedagogy, Culture and Society, vol. 7, no. 1, pp. 135-152. Hopman, S. (2007). Restrained teaching: the common core of Didaktik En: European Educational Research Journal, vol. 6, no. 2, pp. 109-124. Hopmann, S. y Riquarts, K. (1995). “Didaktik and/or curriculum: Basic problems of comparative Didaktik”. En: HOPMANN, S. y RIQUARTS, K. (Eds.) (1995). Didaktik and/or Curriculum. Kiel: Institut für die Pädagogik der Naturwissenschaften an der Universität Kiel, pp. 9-40. Houssaye, J. (1988). Le triangle pédagogique. Berne: Peter Lang. Jank, W. y Meyer, H. (1991). Didaktische Modelle. Grundlegung und Kritik. Frankfurt am Main: Cornelsen. Klafki, W. (1957). Das pädagogische Problem des Elementaren und die Theorie der kategorialen Bildung. Weinheim: Beltz. Klafki, W. (1964). Didaktische Analyse als Kern der Unterrichtsvorbereitung. En: Roth, H. y Blumenthal, A. (eds.). Didaktische Analyse, Reihe: Auswahl Reihe A, Bd. 1. Hannover: Schroedel, pp. 5-34. Klafki, W. (1975). Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Weinheim; Basel: Beltz. Klafki, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica. En: Revista Educación y Pedagogía, no. 5, vol. 2, pp. 85-108. Kalfki, W. (1995). “On the problem of teaching and learning contents from the standpoint of critical-constructive Didaktik”. En: Hopmann, S. y Riquarts, K. (Eds.) (1995). Didaktik and/or Curriculum. Kiel: Institut für die Pädagogik der Naturwissenschaften an der Universität Kiel, pp. 187-200. Klafki, W. (1996). Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Weinheim; Basel: Beltz. Klingberg, L. (1990). Introducción a la didáctica general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Möller, Ch. (1995). Die curriculare Didaktik. En: Gudjons, H., Teske, R. y Winkel, R. (eds.) (1995). Didaktische Theorien. Hamburg: Bergmann und Helbig, pp. 63-77. Peterssen, W. (2000). Handbuch Unterrichtsplanung: Grundfragen, Modelle, Stufen, Dimensionen. München: Oldenbourg Schulverlag Peterssen, W. (2001). Lehrbuch Allgemeine Didaktik. München: Oldenbourg Schulverlag. Runge Peña, A. K. (s.f.). Breve introducción al campo disciplinar y profesional de la pedagogía. Consideraciones básicas sobre pedagogía, práctica educativa y saber pedagógico. (Mimeo). Runge Peña, A. K. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Runge Peña, A. K. (2010). “La ciencia de la educación como profesión en Alemania” En: Saenz, J. (ed.). Pedagogía, saber y ciencias. Bogotá: Universidad Nacional, Universidad de Antioquia. Runge Peña, A. K., Muñoz Gaviria, D. A. y Garcés Gómez, J. F. (2010). La pedagogía como campo profesional y disciplinar: Un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente. En: Revista Educación y Cultura, Bogotá, FECODE, Nº 88. (Septiembre), pp. Sarremejane, P. (2001). Histoire des didactiques disciplinaires. Paris: L’Harmattan
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-12-01
date_accessioned 2013-12-01T00:00:00Z
date_available 2013-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1500
url_doi https://doi.org/10.21500/01212753.1500
issn 0121-2753
doi 10.21500/01212753.1500
citationstartpage 201
citationendpage 240
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1500/1271
_version_ 1811200852211269632
spelling Didáctica: una introducción panorámica y comparada
Teaching: an panoramic and comparative introduction
El propósito de este artículo es presentar una compresión de la didáctica como subcampo de la pedagogía. Para ello se asume una perspectiva panorámica y comparada que permita dar cuenta de ciertas particularidades y matices en la comprensión de la didáctica en las tradiciones pedagógicas más importantes en la actualidad (tradición francófona, alemana, escandinava y anglosajona). En una primera parte se presenta,  como punto de partida, una concepción de didáctica y se dan claridades sobre el asunto del cual ella se ocupa: la enseñanza. En la segunda parte se especifican los niveles de reflexión de la didáctica como una manera de mostrar en forma coherente muchas de las producciones dentro de ese campo. En la tercera parte se tematizan algunos aspectos que tienen que ver con las particularidades de la didáctica continental europea, particularmente alemana, contrastadas con los planteamientos curricularistas y psicológico-educativos del mundo angloamericano. En la cuarta parte se compara la visión alemana de la didáctica con la visión francófona de las ciencias de la educación.  Finalmente, se hacen unos comentarios a manera de reflexión de todo lo anterior para nuestro contexto particular.
Runge Peña, Andrés Klaus
27
62
Artículo de revista
Journal article
2013-12-01T00:00:00Z
2013-12-01T00:00:00Z
2013-12-01
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Itinerario Educativo
0121-2753
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1500
10.21500/01212753.1500
https://doi.org/10.21500/01212753.1500
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Itinerario Educativo - 2015
201
240
Astolfi, J-P, Darot, E., Ginsburger-Vogel, Y. Y Toussaint, J. (2008). Motsclés de la didactique des sciences. Bruxelles: De Boeck Blankertz, H. (1991). Theorien und Modelle der Didaktik. Weinheim und München: Juventa Verlag. Blankertz, H. (1981) Didáctica. En: Speck, J. y Wehle, G. y otros (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona: Editorial Herder. Bloom, B.S. et. al. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales: manuales I y II. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D). Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble: La Pensée Sauvage. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Caillot, M. (2007). The Building of a New Academic Field: the case of French didactiques. En: European Educational Research Journal, vol. 6, no. 2, pp. 125 130. Camilloni, A. (1998). “De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica”. En: Camilloni, A. et. al. (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós. Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. Chevallard, Y. (2007). Readjusting Didactics to a Changing Epistemology. En: European Educational Research Journal, vol. 6, no. 2, pp. 131 134. Comenio, J. A. (2003). Didáctica analítica (Methodi linguarum novissimae fundamentum, ars didáctica. En: Separata Revista Educación y Pedagogía, vol. XV, pp. 13-87. Develay, M. (Dir.) (1995). Savoir escolaires et didactiques des disciplines, une encyclopédie pour aujourd’hui. Paris: ESF. Develay, M. (1997). Origines, malentendus et spécificités de la didactique. En: Revue Française de Pédagogie, no. 120, pp. 59-66. Develay, M. (2001). Propos sur les sciences de l’éducation. Réflexions épistémologiques. Paris: ESF Éditeur. Flechsig, K-H. (1979). Sobre modelos didácticos y su catalogación. En: Educación (Tübingen), vol. 19, pp. 7-23. Flechsig, K-H. (1983). Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle. Theoretische und methodologische Grundlagen. (Göttinger Monographien zur Unterrichtsforschung 7.). Göttingen: Zentrum für didaktische Studien. Flechsig, K-H. (1985). El Catálogo de Modelos Didácticos de Gotinga (CMDG) - Informe. En: Educación, vol. 32, pp. 113-118. Flechsig, K-H. (1996). Kleines Handbuch didaktischer Modelle. Eichenzell: Neuland-Verlag für lebendiges Lernen. Gagné, R, M. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Editorial Diana S.A. Gagné, R. M. y Briggs, L. J. (1975). La planificación de la enseñanza: sus principios. México: Editorial Trillas. Gudjons, H. y Winkel, R. (eds.) (2002). Didaktischen Theorien. Bergmann: Helbig. Hamilton, D. (1999). The pedagogic paradox (or why not didactics in England?). En: Pedagogy, Culture and Society, vol. 7, no. 1, pp. 135-152. Hopman, S. (2007). Restrained teaching: the common core of Didaktik En: European Educational Research Journal, vol. 6, no. 2, pp. 109-124. Hopmann, S. y Riquarts, K. (1995). “Didaktik and/or curriculum: Basic problems of comparative Didaktik”. En: HOPMANN, S. y RIQUARTS, K. (Eds.) (1995). Didaktik and/or Curriculum. Kiel: Institut für die Pädagogik der Naturwissenschaften an der Universität Kiel, pp. 9-40. Houssaye, J. (1988). Le triangle pédagogique. Berne: Peter Lang. Jank, W. y Meyer, H. (1991). Didaktische Modelle. Grundlegung und Kritik. Frankfurt am Main: Cornelsen. Klafki, W. (1957). Das pädagogische Problem des Elementaren und die Theorie der kategorialen Bildung. Weinheim: Beltz. Klafki, W. (1964). Didaktische Analyse als Kern der Unterrichtsvorbereitung. En: Roth, H. y Blumenthal, A. (eds.). Didaktische Analyse, Reihe: Auswahl Reihe A, Bd. 1. Hannover: Schroedel, pp. 5-34. Klafki, W. (1975). Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Weinheim; Basel: Beltz. Klafki, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica. En: Revista Educación y Pedagogía, no. 5, vol. 2, pp. 85-108. Kalfki, W. (1995). “On the problem of teaching and learning contents from the standpoint of critical-constructive Didaktik”. En: Hopmann, S. y Riquarts, K. (Eds.) (1995). Didaktik and/or Curriculum. Kiel: Institut für die Pädagogik der Naturwissenschaften an der Universität Kiel, pp. 187-200. Klafki, W. (1996). Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Weinheim; Basel: Beltz. Klingberg, L. (1990). Introducción a la didáctica general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Möller, Ch. (1995). Die curriculare Didaktik. En: Gudjons, H., Teske, R. y Winkel, R. (eds.) (1995). Didaktische Theorien. Hamburg: Bergmann und Helbig, pp. 63-77. Peterssen, W. (2000). Handbuch Unterrichtsplanung: Grundfragen, Modelle, Stufen, Dimensionen. München: Oldenbourg Schulverlag Peterssen, W. (2001). Lehrbuch Allgemeine Didaktik. München: Oldenbourg Schulverlag. Runge Peña, A. K. (s.f.). Breve introducción al campo disciplinar y profesional de la pedagogía. Consideraciones básicas sobre pedagogía, práctica educativa y saber pedagógico. (Mimeo). Runge Peña, A. K. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Runge Peña, A. K. (2010). “La ciencia de la educación como profesión en Alemania” En: Saenz, J. (ed.). Pedagogía, saber y ciencias. Bogotá: Universidad Nacional, Universidad de Antioquia. Runge Peña, A. K., Muñoz Gaviria, D. A. y Garcés Gómez, J. F. (2010). La pedagogía como campo profesional y disciplinar: Un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente. En: Revista Educación y Cultura, Bogotá, FECODE, Nº 88. (Septiembre), pp. Sarremejane, P. (2001). Histoire des didactiques disciplinaires. Paris: L’Harmattan
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1500/1271
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication