El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX
.
El artículo es resultado de la revisión de políticas públicas, tema tratado en la tesis Las políticas públicas de la mujer y su tratamiento en las ilustraciones de textos escolares colombianos del siglo XX, de la Universidad Central de Venezuela. Se presentan las mismas desde su concepción teórica, hasta entrar en avances de las políticas públicas educativas, relacionándolas con las políticas públicas del texto escolar, durante el siglo XX. También presenta el manejo que le ha dado el Estado a la producción y distribución del texto escolar a través del Ministerio de Educación Nacional, hasta la reglamentación de la industria editorial.
0121-2753
27
2013-12-01
91
113
Itinerario Educativo - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_1499 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Itinerario Educativo |
title |
El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX |
spellingShingle |
El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX Graffe, Gilberto Orrego, Gloria Public policies educational policies textbooks legislation production distribution Políticas públicas políticas públicas educativas texto escolar legislación producción distribución |
title_short |
El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX |
title_full |
El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX |
title_fullStr |
El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX |
title_full_unstemmed |
El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX |
title_sort |
el texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo xx |
title_eng |
Colombian school text and education policies during the twentieth century |
description |
El artículo es resultado de la revisión de políticas públicas, tema tratado en la tesis Las políticas públicas de la mujer y su tratamiento en las ilustraciones de textos escolares colombianos del siglo XX, de la Universidad Central de Venezuela. Se presentan las mismas desde su concepción teórica, hasta entrar en avances de las políticas públicas educativas, relacionándolas con las políticas públicas del texto escolar, durante el siglo XX. También presenta el manejo que le ha dado el Estado a la producción y distribución del texto escolar a través del Ministerio de Educación Nacional, hasta la reglamentación de la industria editorial.
|
description_eng |
The article is a result of the review of public policies; topic treated in the thesis “The public policies of the woman and its treatment in the illustrations of school Colombian texts of the 20th century” of the Central University of Venezuela. The same ones appear from its theoretical conception, up to entering advances of the public educational policies, relating them to the public policies of the school text, during the 20th century. Also it presents the managing that has given him the State to the production, distribution of the school text across the Department of National Education, up to the regulation of the publishing industry.
|
author |
Graffe, Gilberto Orrego, Gloria |
author_facet |
Graffe, Gilberto Orrego, Gloria |
topic |
Public policies educational policies textbooks legislation production distribution Políticas públicas políticas públicas educativas texto escolar legislación producción distribución |
topic_facet |
Public policies educational policies textbooks legislation production distribution Políticas públicas políticas públicas educativas texto escolar legislación producción distribución |
topicspa_str_mv |
Políticas públicas políticas públicas educativas texto escolar legislación producción distribución |
citationvolume |
27 |
citationissue |
62 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Itinerario Educativo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1499 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Araque, J. (2004). Gobernabilidad de la democracia. En Reflexión Política. AÑO 6, Nº 12, Bogotá, Colcultura, p. 280. Cajiao, F. (2001). Sociedad educadora. En: Revista Iberoamericana de Educación OEI – Ediciones, n. 26, mayo – agosto. Calderón, S. (2008). ¿La elaboración de una nueva memoria nacional de historia? Las representaciones de la nación en los textos de historia de Colombia 1984-1986. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias humanas. Escuela de Historia. Bucaramanga. Proyecto de grado. Cardona, P. (2007). La nación de papel. Textos escolares, lectura y política. Estados Unidos de Colombia. 1870-1876. Medellín: EAFIT. Cardoso, N. (2001). Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Facultad de Educación. Vol. XIII, No. 29-30, (enero-septiembre), 2001. pp. 131-142. Cerlalc/Unesco (1993).Memoria institucional: elaboración de textos escolares y materiales de lectura para la educación básica en América Latina y el Caribe. Bogotá. Choppin, A. (1980) L’ historie des manuels scolaries: une approche globale”. En: Historie del’ educatio”. N° 9. Décembre 1980. INRP- Paris. Decreto número 382 de febrero 21de 1980 Programas de Enseñanza Primaria Comisión revisora de los programas de Enseñanza primaria. MEN. Decreto 1264 de mayo 15 de 1981 Reglamenta la enseñanza de la Historia Comisión revisora de programas de enseñanza primaria. Decreto número 579 (1965). Diario oficial número 31621, sábado 3 de abril de 1965. Decreto número 088 (1976). Enero 22) por el cual se reestructura el sistema de 1965. Decreto número 3486 (1981). Diario oficial número 35915, jueves 31 de diciembre de 1981. Decreto 1860 (1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos u organizativos generales. Disponible en http: //www.mineducación,gov.co/informes. Diario oficial (1976). 34495 lunes de febrero de 1976. Latinoamericana N° 16. . Vol.6 N° 11 Julio-Diciembre. Medellín-Colombia. (Diciembre 9) Concordato de 1887, art. 11, 12, 13,14. Constitución Política de Colombia. Art 41. Dye, T. (1987).Understanding Pulicy.6 th. ed. Englewood Cliffs, N.J: Prentice- Hall. Estramiana, A. (1984). La familia en los libros de texto de lectura infantil. En: Revista de Educatión. Número 275. Madrid. 1984. pp. 73-91. Hugh Heclo (1972). Policy Analysis. En British Journal of Political Science, vol. 2, núm. 1, Enero de 1972, pp. 83-108. García. E. (2008). Políticas de igualdad equidad y gender mainstreaning. ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. San Salvador: Programa de Naciones Unidad PENUD. Jaramillo U. (1980). Manual de Historia de Colombia: el proceso de educación. En Agenda, Alternatives and Public Policies. 2ª edición Hallper, Collins College Publishers. Kingdon, . W. (1995). Agenda, Alternatives and Public Policies. 2ª edición Hallper Collins College Publishers. Mejía, W. (2001). Libros de texto escolar en Colombia. Índice analítico de leyes, decretos y resoluciones (1886 - 2000). En Revista Educación y pedagogía (Universidad de Antioquia, Medellín), vol. XIII, Nº 29-30 enero - septiembre, pp. 271 - 339. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero de 1994 o Ley General de la Educación. McRae, D. y Wilde, J. (1985). Policy Analysis for Public Decisions. Lanham, MD, University Press of América. Ministerio de Educación Nacional (1974). El texto escolar. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos generales de procesos curriculares. Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Los libros de texto en la política educativa: Bases y propuestas para la Formulación de una política de textos en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Molina, C. (2002). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDESINDES). Ortiz, L. (2011). La literatura en los libros de texto, análisis de caso: grados décimo y once de las Instituciones educativas de San José del Gaviare. Trabajo de grado para optar el Título de Magister en Educación. Facultad de ciencias humanas. Instituto de Investigación en Educación, Línea lenguajes y literaturas. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá – Colombia. Patiño, S. (2008). Las representaciones de la Nación en los Textos de Historia de Colombia de 1984 .1986. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Historia. Patiño, C. (2011). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Escuela de Comunicación Social. Universidad del Valle. Disponible en virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php?file...para...CELYC. Peña, L. (1990). Los libros de texto: Prioridad de Investigación. En: Colombia Ciencia y Tecnología. Volumen I. Enero-Marzo. Bogotá. Plan operativo para los textos escolares de los INEM. (1971). Bogotá. Posada, I. (1989). Presidentes de Colombia. 1810-1990. En La nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta S.A. Pouliot, S. (1994) Étude des representatións de la famille dans les albums de jeunesse. Publés en 1994, au Japon. Univertsite de Sherbrooke. Quebec. Canada. pp. 63-80. Reunión nacional sobre textos escolares y materiales educativos (1972). Documento final del proyecto texto. Bogotá. Silva, R (1989). La educación y ciencia. Luchas de la mujer. Vida diaria. La educación en Colombia 1880-1930. En La nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta S. A. Soto, D. (2011). La independencia americana: textos e imaginarios escolares en Colombia. Siguiendo la elaboración de una memoria nacional. En Revista Historia de la Educación. Thoenig, C. (1997). Política Pública y acción Pública. En Revista Gestión y Política Pública, Volumen VI, número 1, primer semestre. México. Torres, D. y Londoño C. (2011). Textos y Pedagogía en los albores del siglo XX en Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación HISULA. Uribe, R. (2009). Las leyes del libro en Colombia. Antecedentes e Impactos en el sector editorial y gráfico. Bogotá: CERLALC (Centro Regional para el fomento del libro en América Latina, El Caribe, España y Portugal). Vildavsky. A. (1984). Implementation. Berkeley: University of California Press. 3rd Edition. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-12-01 |
date_accessioned |
2013-12-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-12-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1499 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01212753.1499 |
issn |
0121-2753 |
doi |
10.21500/01212753.1499 |
citationstartpage |
91 |
citationendpage |
113 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1499/1270 |
_version_ |
1811200852117946368 |
spelling |
El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX Colombian school text and education policies during the twentieth century El artículo es resultado de la revisión de políticas públicas, tema tratado en la tesis Las políticas públicas de la mujer y su tratamiento en las ilustraciones de textos escolares colombianos del siglo XX, de la Universidad Central de Venezuela. Se presentan las mismas desde su concepción teórica, hasta entrar en avances de las políticas públicas educativas, relacionándolas con las políticas públicas del texto escolar, durante el siglo XX. También presenta el manejo que le ha dado el Estado a la producción y distribución del texto escolar a través del Ministerio de Educación Nacional, hasta la reglamentación de la industria editorial. The article is a result of the review of public policies; topic treated in the thesis “The public policies of the woman and its treatment in the illustrations of school Colombian texts of the 20th century” of the Central University of Venezuela. The same ones appear from its theoretical conception, up to entering advances of the public educational policies, relating them to the public policies of the school text, during the 20th century. Also it presents the managing that has given him the State to the production, distribution of the school text across the Department of National Education, up to the regulation of the publishing industry. Graffe, Gilberto Orrego, Gloria Public policies educational policies textbooks legislation production distribution Políticas públicas políticas públicas educativas texto escolar legislación producción distribución 27 62 Artículo de revista Journal article 2013-12-01T00:00:00Z 2013-12-01T00:00:00Z 2013-12-01 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Itinerario Educativo 0121-2753 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1499 10.21500/01212753.1499 https://doi.org/10.21500/01212753.1499 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2015 91 113 Araque, J. (2004). Gobernabilidad de la democracia. En Reflexión Política. AÑO 6, Nº 12, Bogotá, Colcultura, p. 280. Cajiao, F. (2001). Sociedad educadora. En: Revista Iberoamericana de Educación OEI – Ediciones, n. 26, mayo – agosto. Calderón, S. (2008). ¿La elaboración de una nueva memoria nacional de historia? Las representaciones de la nación en los textos de historia de Colombia 1984-1986. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias humanas. Escuela de Historia. Bucaramanga. Proyecto de grado. Cardona, P. (2007). La nación de papel. Textos escolares, lectura y política. Estados Unidos de Colombia. 1870-1876. Medellín: EAFIT. Cardoso, N. (2001). Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Facultad de Educación. Vol. XIII, No. 29-30, (enero-septiembre), 2001. pp. 131-142. Cerlalc/Unesco (1993).Memoria institucional: elaboración de textos escolares y materiales de lectura para la educación básica en América Latina y el Caribe. Bogotá. Choppin, A. (1980) L’ historie des manuels scolaries: une approche globale”. En: Historie del’ educatio”. N° 9. Décembre 1980. INRP- Paris. Decreto número 382 de febrero 21de 1980 Programas de Enseñanza Primaria Comisión revisora de los programas de Enseñanza primaria. MEN. Decreto 1264 de mayo 15 de 1981 Reglamenta la enseñanza de la Historia Comisión revisora de programas de enseñanza primaria. Decreto número 579 (1965). Diario oficial número 31621, sábado 3 de abril de 1965. Decreto número 088 (1976). Enero 22) por el cual se reestructura el sistema de 1965. Decreto número 3486 (1981). Diario oficial número 35915, jueves 31 de diciembre de 1981. Decreto 1860 (1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos u organizativos generales. Disponible en http: //www.mineducación,gov.co/informes. Diario oficial (1976). 34495 lunes de febrero de 1976. Latinoamericana N° 16. . Vol.6 N° 11 Julio-Diciembre. Medellín-Colombia. (Diciembre 9) Concordato de 1887, art. 11, 12, 13,14. Constitución Política de Colombia. Art 41. Dye, T. (1987).Understanding Pulicy.6 th. ed. Englewood Cliffs, N.J: Prentice- Hall. Estramiana, A. (1984). La familia en los libros de texto de lectura infantil. En: Revista de Educatión. Número 275. Madrid. 1984. pp. 73-91. Hugh Heclo (1972). Policy Analysis. En British Journal of Political Science, vol. 2, núm. 1, Enero de 1972, pp. 83-108. García. E. (2008). Políticas de igualdad equidad y gender mainstreaning. ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. San Salvador: Programa de Naciones Unidad PENUD. Jaramillo U. (1980). Manual de Historia de Colombia: el proceso de educación. En Agenda, Alternatives and Public Policies. 2ª edición Hallper, Collins College Publishers. Kingdon, . W. (1995). Agenda, Alternatives and Public Policies. 2ª edición Hallper Collins College Publishers. Mejía, W. (2001). Libros de texto escolar en Colombia. Índice analítico de leyes, decretos y resoluciones (1886 - 2000). En Revista Educación y pedagogía (Universidad de Antioquia, Medellín), vol. XIII, Nº 29-30 enero - septiembre, pp. 271 - 339. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero de 1994 o Ley General de la Educación. McRae, D. y Wilde, J. (1985). Policy Analysis for Public Decisions. Lanham, MD, University Press of América. Ministerio de Educación Nacional (1974). El texto escolar. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos generales de procesos curriculares. Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Los libros de texto en la política educativa: Bases y propuestas para la Formulación de una política de textos en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Molina, C. (2002). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDESINDES). Ortiz, L. (2011). La literatura en los libros de texto, análisis de caso: grados décimo y once de las Instituciones educativas de San José del Gaviare. Trabajo de grado para optar el Título de Magister en Educación. Facultad de ciencias humanas. Instituto de Investigación en Educación, Línea lenguajes y literaturas. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá – Colombia. Patiño, S. (2008). Las representaciones de la Nación en los Textos de Historia de Colombia de 1984 .1986. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Historia. Patiño, C. (2011). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Escuela de Comunicación Social. Universidad del Valle. Disponible en virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php?file...para...CELYC. Peña, L. (1990). Los libros de texto: Prioridad de Investigación. En: Colombia Ciencia y Tecnología. Volumen I. Enero-Marzo. Bogotá. Plan operativo para los textos escolares de los INEM. (1971). Bogotá. Posada, I. (1989). Presidentes de Colombia. 1810-1990. En La nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta S.A. Pouliot, S. (1994) Étude des representatións de la famille dans les albums de jeunesse. Publés en 1994, au Japon. Univertsite de Sherbrooke. Quebec. Canada. pp. 63-80. Reunión nacional sobre textos escolares y materiales educativos (1972). Documento final del proyecto texto. Bogotá. Silva, R (1989). La educación y ciencia. Luchas de la mujer. Vida diaria. La educación en Colombia 1880-1930. En La nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta S. A. Soto, D. (2011). La independencia americana: textos e imaginarios escolares en Colombia. Siguiendo la elaboración de una memoria nacional. En Revista Historia de la Educación. Thoenig, C. (1997). Política Pública y acción Pública. En Revista Gestión y Política Pública, Volumen VI, número 1, primer semestre. México. Torres, D. y Londoño C. (2011). Textos y Pedagogía en los albores del siglo XX en Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación HISULA. Uribe, R. (2009). Las leyes del libro en Colombia. Antecedentes e Impactos en el sector editorial y gráfico. Bogotá: CERLALC (Centro Regional para el fomento del libro en América Latina, El Caribe, España y Portugal). Vildavsky. A. (1984). Implementation. Berkeley: University of California Press. 3rd Edition. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1499/1270 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |