Titulo:

Posmodernidad y persona. Los atentados contra la persona y los retos educativos
.

Sumario:

¿Se puede hablar hoy de “un mundo moderno contra la persona”? Esta es la pregunta que jalona nuestra reflexión y que hace eco a la pregunta que se hacía Emmanuel Mounier[1] al tratar de mostrar en su libro Manifiesto al servicio del personalismo[2] la forma como el mundo moderno atenta contra la persona. Preguntarnos por la persona hoy y su formación implica, en primer lugar, situarnos históricamente en lo que llamamos la “posmodernidad”[3] tratando de descubrir en ella sus luces y sombras, especialmente resaltando aquello que “atenta” contra la persona. En segundo lugar, exploraremos... Ver más

Guardado en:

0121-2753

25

2011-06-11

19

59

Itinerario Educativo - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:¿Se puede hablar hoy de “un mundo moderno contra la persona”? Esta es la pregunta que jalona nuestra reflexión y que hace eco a la pregunta que se hacía Emmanuel Mounier[1] al tratar de mostrar en su libro Manifiesto al servicio del personalismo[2] la forma como el mundo moderno atenta contra la persona. Preguntarnos por la persona hoy y su formación implica, en primer lugar, situarnos históricamente en lo que llamamos la “posmodernidad”[3] tratando de descubrir en ella sus luces y sombras, especialmente resaltando aquello que “atenta” contra la persona. En segundo lugar, exploraremos cuál es el aporte de Emmanuel Mounier en cuanto a lo que él piensa sobre “el mundo moderno contra la persona” y su actualidad. Por último, con base en las dos anteriores, esbozaremos unas líneas de reflexión que permitan al educador y a las instituciones educativas, repensar su tarea de promoción y defensa de la persona desde la situación particular del hombre hoy y el futuro que él mismo está fabricando. [1]          Filósofo francés. Nació en Grenoble, Francia en 1905 y falleció en Châtenay-Malabris en 1950. Fue el principal impulsor del “personalismo”, corriente de pensamiento cristiano de gran profundidad y actualidad. En 1932, a los 27 años, renunció a la enseñanza de la filosofía para instalarse en París. Con un grupo de jóvenes creó la revista Esprit, en torno a la cual se fue organizando una de las más representativas expresiones del pensamiento católico contemporáneo. Es importante, para comprender su pensamiento, su dedicación a la revisión crítica de la cultura contemporánea desentrañando, en nuestro caso, la importancia de la persona, su ser y actualidad. Esto lo lleva a dedicar algunos números de la revisa a los problemas de la propiedad y del trabajo, de la conciencia cristiana y de la autoridad, manteniendo una sorprendente actualidad. Tenemos una excelente traducción del francés al español de sus Obras Completas, realizada por la Editorial Sígueme, Salamanca: T. I Oeuvres 1931-1939, T. II Oeuvres. Traité du caractère; T. III Oeuvres 1944-1950; T. IV Oeuvres de Mounier. Recueils posthumes. Correspondance. [2]               Utilizaremos, para seguir el pensamiento de Mounier, a no ser que se diga lo contrario: MOUNIER, Emmanuel. El personalismo. Antología esencial. Sígueme: Salamanca, 2002. En esta Antología encontramos las siguientes obras: Revolución Personalista y comunitaria (21-362); Manifiesto al servicio del personalismo (363-539); Personalismo y cristianismo (541-672); El personalismo (673-752); La cristiandad profunda (775-965). [3]               Construida sobre la racionalidad instrumental, “la Posmodernidad corresponde a un momento histórico a través del cual las estructuras institucionales, que han servido como marco social y espiritual del individuo, se pulverizan, e inclusive, desaparecen: uno asiste así al abandono de lo que Jean-François Lyotard (1979) llamaba las ‘grandes narraciones’, es decir, las grandes ideologías que portaban una dimensión explicativa del mundo, el debilitamiento de las referencias y de las estructuras marco y de socialización tradicionales (familia, partido político, Iglesia, Escuela…), bajo la influencia notablemente de la consumación de masa, la emergencia de un individuo liberado de toda limitación y preocupado ante todo de su felicidad y su desarrollo personal ‘hipermoderno’ implica la idea de incrementación, de exceso, de intensidad” (Aubert, 2004, p. 14; 73).
ISSN:0121-2753