El enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales en el sistema Uniminuto
.
Este artículo cuyo objetivo es reflexionar de cómo la teoría de sistemas es un aporte al desarrollo organizacional y operativo de una red de emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales - FCE en el Sistema Uniminuto, la cual se espera sea un aporte desde una visión holística para el desarrollo de la cultura emprendedora entre las diversas regionales y sedes ubicadas en diferentes regiones del país. Las organizaciones sociales como las educativas, no pueden generar mayor impacto social y económico, cuando su forma de actuar es lineal, y sus actividades se centran a lograr resultados, aislados de las personas y las comunidades, como la razón de ser de sus principios fundamentales. Las organizaciones con pensamiento complejo logran... Ver más
0121-2753
28
2014-12-09
193
213
Itinerario Educativo - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_1429 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Itinerario Educativo |
title |
El enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales en el sistema Uniminuto |
spellingShingle |
El enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales en el sistema Uniminuto Bermúdez Sánchez, Yolanda Organization as a system systems thinking holistic and networking (Thesaurus Unesco) Organización como sistema pensamiento sistémico holístico y trabajo en red (Tesauro Unesco) |
title_short |
El enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales en el sistema Uniminuto |
title_full |
El enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales en el sistema Uniminuto |
title_fullStr |
El enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales en el sistema Uniminuto |
title_full_unstemmed |
El enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales en el sistema Uniminuto |
title_sort |
el enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la facultad de ciencias empresariales en el sistema uniminuto |
title_eng |
The systems approach and networking: a proposal for the improvement of entrepreneurship in the Faculty of Business Administration at the Uniminuto system |
description |
Este artículo cuyo objetivo es reflexionar de cómo la teoría de sistemas es un aporte al desarrollo organizacional y operativo de una red de emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales - FCE en el Sistema Uniminuto, la cual se espera sea un aporte desde una visión holística para el desarrollo de la cultura emprendedora entre las diversas regionales y sedes ubicadas en diferentes regiones del país. Las organizaciones sociales como las educativas, no pueden generar mayor impacto social y económico, cuando su forma de actuar es lineal, y sus actividades se centran a lograr resultados, aislados de las personas y las comunidades, como la razón de ser de sus principios fundamentales. Las organizaciones con pensamiento complejo logran promover y estimular mayor trabajo en equipo y por tanto sus procesos y resultados son entre todos los participantes o integrantes de las mismas, reduciendo tareas y costos.
|
description_eng |
This article aims to reflect how systems theory is a contribution to organizational and operational development of a network of entrepre- neurship at the Faculty of Business Studies - FCE in Uniminuto system, which is expected to be a contribution from a holistic view to development of entrepreneurial culture among the various regional and headquarters located in different regions of the country. Social organizations such as educational, they can not generate greater social and economic impact, when its behavior is linear, and its activities are focused on achieving results, isolated people and communities, as the reason for its funda- mental principles. Organizations with complex thinking successfully promote and encourage greater teamwork and therefore processes and results are all participants or members thereof, tasks and reducing costs.
|
author |
Bermúdez Sánchez, Yolanda |
author_facet |
Bermúdez Sánchez, Yolanda |
topic |
Organization as a system systems thinking holistic and networking (Thesaurus Unesco) Organización como sistema pensamiento sistémico holístico y trabajo en red (Tesauro Unesco) |
topic_facet |
Organization as a system systems thinking holistic and networking (Thesaurus Unesco) Organización como sistema pensamiento sistémico holístico y trabajo en red (Tesauro Unesco) |
topicspa_str_mv |
Organización como sistema pensamiento sistémico holístico y trabajo en red (Tesauro Unesco) |
citationvolume |
28 |
citationissue |
64 |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Itinerario Educativo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1429 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ackoff, R. (1991). La planificación de la empresa del futuro, Editorial Limosa Noriega Editores. Baquero (2005). La Organización: un sistema vivo desde México. Una teorización sistémica. Disponible en ali.edu.co/entramado/images/stories/pdf_articulos/volumen1/LA_ORGANIZACION COMOUN_SISTEMA_VIVO.pdf Barrios, D. (2009). Diseño organizacional bajo un enfoque sistémico para unidades empresariales agroindustriales. Tesis Maestría en Ingeniería Administrativa. Escuela de Ingeniería de Organización Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/1901/1/71366476.20101.pdf Bertalanffy, L. (1993). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Boyett, J. (1999). Hablan los gurís. Bogotá: Editorial Norma. Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona. Ariel. Caicedo, C. (2005). Enfoque Sistémico de la Organización. La técnica y los modelos de gestión. Disponible en http://www.docentes.unal.edu.co/cacortesa/docs/enfoque%20sistemico%20de%20la%20organizacion,%20la%20tecnologia%20y%20los%20modelos.pdf Cordina, A. (2009). Retorno al management japonés. El pensamiento sistémico. Toyota. Vol. 1 (6). Disponibles en http://www.eumed.net/rev/japon/06/ac.pdf Chiavenato, I. (1998). Enfoque Humanístico de la Administración. En Introducción a la Teoría General de la Administración. Bogotá: Editorial McGraw- Hill. Daft, R. (2004). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson Editores. Forrester, J. (1968). Principales of Systems Text and Workbook, MIT Press/Wright-Allen. Gareth, J. (2013). Teoría organizacional: diseño y cambio en las organizaciones (Ed.5). México: Editorial Pearson. Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. Hodgson, G. (1995). Economía y evolución. Revitalizando la economía. Madrid: Editorial Celeste. Johausen, B. (2010). Introducción a la teoría general de Sistemas Ed.7ª. México: Editorial Mc Graw Hill, Juliao V. Carlos G. (2011).Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá, D.C. Editado por Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Katz y Kant (1977). Psicología social de las organizaciones, México: Trillas. Katz, F.E. y Rosenzweig, J.E. (1986). Administración en las organizaciones: Enfoque de sistemas y de contingencias. México: Editorial Mc Graw Hill. Krugman, P. (1999). De vuelta a la economía de la Gran Depresión. Disponible en books.google.com.co/books?isbn=9580454213 Marín, H. (2001). El diseño de Organizaciones Productoras de Conocimiento. En Revista Universidad de Medellín, 72, (p.44) Naciones Unidas (2012). Conferencia sobre industrial y comercio. Disponible en http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/tdr2012overview_sp.pdf Ortiz, M. P.; Medina, E. G.; Padilla, R. T. y Patiño, J. (2011). Desarrollo organizacional, complejidad y dinámica de sistemas. Recuperadode http://www.colparmex.org/Revista/Art4/20.htm Petrella, C. (2007). Aportes del enfoque sistémico a la comprensión de la realidad. V02. Disponible en http://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Teoriadesistemasaplicadoaorganizaciones.pdf Pey, R. (2005). Una visión sistémica de la organización en el siglo XXI. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=E- 7VBLnOAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Popper, K. (1957). The Open Society and its Enemies. 3a.Londrés: Ed. Revised, Routledge y Kegan. Porter, M. (2008). Cómo influyen las fuerzas competitivas en la formación de una estrategia. Deusto Business Review (1), 81 -82. Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina: Cómo Impulsar El Aprendizaje En La Organización Inteligente. Argentina: Granica. Senge, P. (2006). La Quinta disciplina. El arte de la práctica de las organizaciones abiertas al aprendizaje. México: Granica. Stiglitz J.E. (2001) Caída Libre El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Universidad del Magdalena. Plan de desarrollo 2010 -2019. Disponible en acreditacion.unimagdalena.edu.co/.../284-plan-de-desarrollo-unimagdalena Stiglitz, J.E. (2010). La nueva economía Keynesiana caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid: Editorial Taurus. Valenzuela, A. (2004). Enfoque de sistemas aplicado a la educación. Disponible en www.alvarovalenzuela.cl/ENFOQUE.pdf. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-12-09 |
date_accessioned |
2014-12-09T00:00:00Z |
date_available |
2014-12-09T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1429 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01212753.1429 |
issn |
0121-2753 |
doi |
10.21500/01212753.1429 |
citationstartpage |
193 |
citationendpage |
213 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1429/1222 |
_version_ |
1811200846228094976 |
spelling |
El enfoque sistémico y el trabajo en red: una propuesta para el mejoramiento del emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales en el sistema Uniminuto The systems approach and networking: a proposal for the improvement of entrepreneurship in the Faculty of Business Administration at the Uniminuto system Este artículo cuyo objetivo es reflexionar de cómo la teoría de sistemas es un aporte al desarrollo organizacional y operativo de una red de emprendimiento en la Facultad de Ciencias Empresariales - FCE en el Sistema Uniminuto, la cual se espera sea un aporte desde una visión holística para el desarrollo de la cultura emprendedora entre las diversas regionales y sedes ubicadas en diferentes regiones del país. Las organizaciones sociales como las educativas, no pueden generar mayor impacto social y económico, cuando su forma de actuar es lineal, y sus actividades se centran a lograr resultados, aislados de las personas y las comunidades, como la razón de ser de sus principios fundamentales. Las organizaciones con pensamiento complejo logran promover y estimular mayor trabajo en equipo y por tanto sus procesos y resultados son entre todos los participantes o integrantes de las mismas, reduciendo tareas y costos. This article aims to reflect how systems theory is a contribution to organizational and operational development of a network of entrepre- neurship at the Faculty of Business Studies - FCE in Uniminuto system, which is expected to be a contribution from a holistic view to development of entrepreneurial culture among the various regional and headquarters located in different regions of the country. Social organizations such as educational, they can not generate greater social and economic impact, when its behavior is linear, and its activities are focused on achieving results, isolated people and communities, as the reason for its funda- mental principles. Organizations with complex thinking successfully promote and encourage greater teamwork and therefore processes and results are all participants or members thereof, tasks and reducing costs. Bermúdez Sánchez, Yolanda Organization as a system systems thinking holistic and networking (Thesaurus Unesco) Organización como sistema pensamiento sistémico holístico y trabajo en red (Tesauro Unesco) 28 64 Artículo de revista Journal article 2014-12-09T00:00:00Z 2014-12-09T00:00:00Z 2014-12-09 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Itinerario Educativo 0121-2753 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1429 10.21500/01212753.1429 https://doi.org/10.21500/01212753.1429 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Itinerario Educativo - 2015 193 213 Ackoff, R. (1991). La planificación de la empresa del futuro, Editorial Limosa Noriega Editores. Baquero (2005). La Organización: un sistema vivo desde México. Una teorización sistémica. Disponible en ali.edu.co/entramado/images/stories/pdf_articulos/volumen1/LA_ORGANIZACION COMOUN_SISTEMA_VIVO.pdf Barrios, D. (2009). Diseño organizacional bajo un enfoque sistémico para unidades empresariales agroindustriales. Tesis Maestría en Ingeniería Administrativa. Escuela de Ingeniería de Organización Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/1901/1/71366476.20101.pdf Bertalanffy, L. (1993). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Boyett, J. (1999). Hablan los gurís. Bogotá: Editorial Norma. Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona. Ariel. Caicedo, C. (2005). Enfoque Sistémico de la Organización. La técnica y los modelos de gestión. Disponible en http://www.docentes.unal.edu.co/cacortesa/docs/enfoque%20sistemico%20de%20la%20organizacion,%20la%20tecnologia%20y%20los%20modelos.pdf Cordina, A. (2009). Retorno al management japonés. El pensamiento sistémico. Toyota. Vol. 1 (6). Disponibles en http://www.eumed.net/rev/japon/06/ac.pdf Chiavenato, I. (1998). Enfoque Humanístico de la Administración. En Introducción a la Teoría General de la Administración. Bogotá: Editorial McGraw- Hill. Daft, R. (2004). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson Editores. Forrester, J. (1968). Principales of Systems Text and Workbook, MIT Press/Wright-Allen. Gareth, J. (2013). Teoría organizacional: diseño y cambio en las organizaciones (Ed.5). México: Editorial Pearson. Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. Hodgson, G. (1995). Economía y evolución. Revitalizando la economía. Madrid: Editorial Celeste. Johausen, B. (2010). Introducción a la teoría general de Sistemas Ed.7ª. México: Editorial Mc Graw Hill, Juliao V. Carlos G. (2011).Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá, D.C. Editado por Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Katz y Kant (1977). Psicología social de las organizaciones, México: Trillas. Katz, F.E. y Rosenzweig, J.E. (1986). Administración en las organizaciones: Enfoque de sistemas y de contingencias. México: Editorial Mc Graw Hill. Krugman, P. (1999). De vuelta a la economía de la Gran Depresión. Disponible en books.google.com.co/books?isbn=9580454213 Marín, H. (2001). El diseño de Organizaciones Productoras de Conocimiento. En Revista Universidad de Medellín, 72, (p.44) Naciones Unidas (2012). Conferencia sobre industrial y comercio. Disponible en http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/tdr2012overview_sp.pdf Ortiz, M. P.; Medina, E. G.; Padilla, R. T. y Patiño, J. (2011). Desarrollo organizacional, complejidad y dinámica de sistemas. Recuperadode http://www.colparmex.org/Revista/Art4/20.htm Petrella, C. (2007). Aportes del enfoque sistémico a la comprensión de la realidad. V02. Disponible en http://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Teoriadesistemasaplicadoaorganizaciones.pdf Pey, R. (2005). Una visión sistémica de la organización en el siglo XXI. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=E- 7VBLnOAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Popper, K. (1957). The Open Society and its Enemies. 3a.Londrés: Ed. Revised, Routledge y Kegan. Porter, M. (2008). Cómo influyen las fuerzas competitivas en la formación de una estrategia. Deusto Business Review (1), 81 -82. Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina: Cómo Impulsar El Aprendizaje En La Organización Inteligente. Argentina: Granica. Senge, P. (2006). La Quinta disciplina. El arte de la práctica de las organizaciones abiertas al aprendizaje. México: Granica. Stiglitz J.E. (2001) Caída Libre El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Universidad del Magdalena. Plan de desarrollo 2010 -2019. Disponible en acreditacion.unimagdalena.edu.co/.../284-plan-de-desarrollo-unimagdalena Stiglitz, J.E. (2010). La nueva economía Keynesiana caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid: Editorial Taurus. Valenzuela, A. (2004). Enfoque de sistemas aplicado a la educación. Disponible en www.alvarovalenzuela.cl/ENFOQUE.pdf. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1429/1222 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |