Titulo:

Evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
.

Sumario:

Se presenta de forma descriptiva la evolución de la evaluación en los niveles básica primaria y secundaria de los estudiantes colombianos, teniendo como propósito presentar lo que ha sido el trascurrir de la misma y la importancia que el gobierno nacional le ha venido otorgando. Por tanto se parte del origen y conceptualización de la evaluación, la evolución y organización del sistema evaluativo colombiano, al igual que los aprendizajes al interior de las aulas; Se muestra el proceso de evaluación y las medidas que cada uno de los períodos de gobierno adoptaron en el tema, dada la importancia y las exigencias de los organismos internacionales que orientaron en este sentido, con miras en la promoción de una cultura evaluativa y la calidad de... Ver más

Guardado en:

0121-2753

26

2012-12-10

27

54

Itinerario Educativo - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_itinerarioeducativo_64_article_1403
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Itinerario Educativo
title Evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
spellingShingle Evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
Ramírez, Tulio
Orrego Agudelo, Gloria Amparo
Assessment System
basic education
skills
students
quality education.
Sistema de evaluación
educación básica
competencias
estudiantes
calidad de la educación
title_short Evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
title_full Evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
title_fullStr Evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
title_full_unstemmed Evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
title_sort evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
title_eng Evolution of the external evaluation of basic education students in Colombia
description Se presenta de forma descriptiva la evolución de la evaluación en los niveles básica primaria y secundaria de los estudiantes colombianos, teniendo como propósito presentar lo que ha sido el trascurrir de la misma y la importancia que el gobierno nacional le ha venido otorgando. Por tanto se parte del origen y conceptualización de la evaluación, la evolución y organización del sistema evaluativo colombiano, al igual que los aprendizajes al interior de las aulas; Se muestra el proceso de evaluación y las medidas que cada uno de los períodos de gobierno adoptaron en el tema, dada la importancia y las exigencias de los organismos internacionales que orientaron en este sentido, con miras en la promoción de una cultura evaluativa y la calidad de la educación. Finalmente se puede inferir que el sistema educativo colombiano ha venido construyendo a través del tiempo un sistema evaluativo que inicialmente propende por la obtención de información válida y confiable que le permita el inicio de ajustes al mismo, como también al mejoramiento del sistema educativo, como lo expresa en la normatividad emitida, pero que sin lugar a dudas este proceso genera debate entre las comunidades educativas y aún tiene mucho camino por recorrer.
description_eng In this text, it is presented in detail, the evolution of the assessment system for students in Colombian basic education: primary and secondary. The purpose is to present what it has been the elapse of the mentioned evolution, and the importance that the national government has been giving to it. As a result, the text starts with the origin and conceptualization of the assessment system, the development and organization of Colombian assessment system, as well as, the learning processes within the classroom. It is followed by mentioning the process of assessment and grading systems that each government period adopted on this issue, due to the value and requirements of international organizations that orientated in this regards, in order to encourage an awareness of the assessment system and quality of education. Finally, it is inferred that, as mentioned in issued regulations, Colombian system education has been building over time an assessment system, that initially, aims for obtaining valid and reliable information that allows to perform adjustments to it, as well as, to improve the educational system. However, there is no doubt this process generates debate among educational communities and still has long way to go.
author Ramírez, Tulio
Orrego Agudelo, Gloria Amparo
author_facet Ramírez, Tulio
Orrego Agudelo, Gloria Amparo
topic Assessment System
basic education
skills
students
quality education.
Sistema de evaluación
educación básica
competencias
estudiantes
calidad de la educación
topic_facet Assessment System
basic education
skills
students
quality education.
Sistema de evaluación
educación básica
competencias
estudiantes
calidad de la educación
topicspa_str_mv Sistema de evaluación
educación básica
competencias
estudiantes
calidad de la educación
citationvolume 26
citationissue 60
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Itinerario Educativo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1403
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Itinerario Educativo - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinás, R., Palacios, M., Patarroyo, M, Posada, E, Restrepo, A. & Vasco, C. (1996). Colombia: Al Filo de la Oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Banco Mundial Colombia (2008). La calidad de la Educación en Colombia: Un análisis y algunas opciones para un Programa de Política. Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano. Oficina Regional de América Latina y del Caribe. Brunner. J. (2002). Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. Santiago de Chile: Preal. Campbell, D. T. (1969). Reform as experiments. En: American Psychologist, no. 4, 24. Cerda, H. y León, A. (2005). La evaluación en la educación Colombiana. A propósito de un estudio sobre la realidad evaluativa en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Comité de investigaciones CIFE. Facultad de Educación-Escuela de Posgrados. Constitución Política de Colombia de 1991. Presidencia de la República. Correa, S., Puerta, A. & Restrepo, B. (2002) Investigación Evaluativa. Programa de Especialización En: Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. pp. 37-39. Darling- Hammond, L. (2004). Standards, Accountability and School Reform. En: Teachers College Record. Decreto 1219 de abril 30 de 1985. Por el cual se adopta una determinación sobre los Exámenes de Estado para el ingreso a la educación superior. Diario oficial N° 36977 de 17 de mayo de 1985. Bogotá. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Decreto 230 de febrero 11 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4684 Decreto 2343 de 30 de 1985. Mediante el cual se reglamenta los Exámenes de Estado para Ingreso a la Educación Superior. Presidencia de la República. Diario oficial N° 36977 de mayo de 1985. Decreto 3055 diciembre 12 de 2002. Por el cual se adiciona el artículo 9° del Decreto 230 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Decreto 869 de Marzo 17 de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES SABER 11°. Presidencia de la República. Bogotá. Decreto No. 1290 de 16 Abril de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, Bogotá. Decreto Número 1781 de junio 26 2003. Por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de pregrado. Congreso de la República. Bogotá. Drucker, P. F. (1996). La sociedad del poscapitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Fernández, G.H. (2005). ¿Cómo interpretar la evaluación pruebas Saber? Subdirección de Estándares y Evaluación. Bogotá: Ministerio de educación Nacional. Foro Educativo Nacional (2008). Discusión Nacional: La Evaluación en Colombia – Documento Síntesis – Foros Regionales, Movilización Plan Decenal, Talleres de Discusión Nacional. Bogotá. 57 p. Grossman, J. B. (1994). Evaluating Social Policies: Principles and U.S. Experience. En: Oxford Journals. The World Bank Research Observer. [en línea] http://wbro.oxfordjournals.org/content/9/2/159.short Guzmán. C. T., Serna, C. & Hoyos, D. F. (2012). Las pruebas ECAES en Colombia: una evaluación a la evaluación. Bogotá: Universidad Central de Bogotá. Instituto Colombiano de Pedagogía (ICOLPE). (1972). Lecturas sobre definición del concepto de evaluación; metodología de evaluación institucional; definición de evaluación educacional. Bogotá: Centro de Documentación e Información Pedagógica, CENDIP, 1973, 1974, 1975. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994. Presidencia de la República. Bogotá. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por la cual se organiza el Servicio Público de la educación Superior. Diario Oficial 40.700. Bogotá. López R. F. (1997). La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla. Madauss, G. F. & Linnan, R .(1983). The Outcome of Catholic Education? School Review. Ministerio de Educación Nacional. (2008.) Plan Sectorial Revolución Educativa.2006-2010. Revolución Educativa Colombia Aprende. Documento N° 8. Bogotá. Recuperado de www.mineducación.gov.co. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Sistemas de Información. Recuperado el 4 de Enero de 2011 del sitio web del Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-37666.html Newman, J., Rawlings, L., & Gertler, P. (1994). Using randomised control designs in evaluating social sector programs in developing countries. En: The World Bank Research Observer. Peña, M. (2008). Las evaluaciones externas en Colombia. Evolución y Balance. Bogotá: ICFES. Plan Decenal de Educación 2006-2016. Pacto Social por la Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Evaluación de aprendizajes en Colombia. Recuperado de www.plandecenal.edu.co. Portal Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. Consultado en Noviembre 1 de 2010 en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-219406.html Posada, W.Y., Martínez, J. A. y Ruiz, L.A. (2010). La evaluación de la Educación Física y las políticas educativas en Colombia. Avatares entre la mente, el papel y el contexto. El caso de Manizales y Villamaría (Caldas). En: Revista Iberoamericana de Educación. n. 53/1. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Departamento de Estudios Educativos. Universidad de Caldas, Colombia. Ravela, P. (2001). Los próximos pasos: ¿cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? Santiago de Chile: PREAL. Restrepo, B. (1974). Conferencias sobre evaluación. Documento mimeografiado. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Stufflebeam, D. (1997). The CIPP Model for Evaluation. Draft of Chapter 6. of a new book on evaluation. Kalamazoo: The Evaluation Center. Western Michigan University. Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática – Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Paidós Ibérica. Suchman, E. (1967). Evaluative Research. New York: Russell Sage Foundation. UNESCO. (1986). Colombia: aspectos de la calidad de la enseñanza básica primaria. París: UNESCO. Vélez, C. M. (2010). Balance de Gobierno 2002-2010. Balance de la Revolución Educativa 2002-2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-231469_archivo_pdf_discurso_arreglado.pdf. Worthen, J., Sanders, J., & Fitzpatrick, J. (1997). Program Evaluation. New York: Longman Publishers.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-12-10
date_accessioned 2012-12-10T00:00:00Z
date_available 2012-12-10T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1403
url_doi https://doi.org/10.21500/01212753.1403
issn 0121-2753
doi 10.21500/01212753.1403
citationstartpage 27
citationendpage 54
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1403/1196
_version_ 1811200844615385088
spelling Evolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana
Evolution of the external evaluation of basic education students in Colombia
Se presenta de forma descriptiva la evolución de la evaluación en los niveles básica primaria y secundaria de los estudiantes colombianos, teniendo como propósito presentar lo que ha sido el trascurrir de la misma y la importancia que el gobierno nacional le ha venido otorgando. Por tanto se parte del origen y conceptualización de la evaluación, la evolución y organización del sistema evaluativo colombiano, al igual que los aprendizajes al interior de las aulas; Se muestra el proceso de evaluación y las medidas que cada uno de los períodos de gobierno adoptaron en el tema, dada la importancia y las exigencias de los organismos internacionales que orientaron en este sentido, con miras en la promoción de una cultura evaluativa y la calidad de la educación. Finalmente se puede inferir que el sistema educativo colombiano ha venido construyendo a través del tiempo un sistema evaluativo que inicialmente propende por la obtención de información válida y confiable que le permita el inicio de ajustes al mismo, como también al mejoramiento del sistema educativo, como lo expresa en la normatividad emitida, pero que sin lugar a dudas este proceso genera debate entre las comunidades educativas y aún tiene mucho camino por recorrer.
In this text, it is presented in detail, the evolution of the assessment system for students in Colombian basic education: primary and secondary. The purpose is to present what it has been the elapse of the mentioned evolution, and the importance that the national government has been giving to it. As a result, the text starts with the origin and conceptualization of the assessment system, the development and organization of Colombian assessment system, as well as, the learning processes within the classroom. It is followed by mentioning the process of assessment and grading systems that each government period adopted on this issue, due to the value and requirements of international organizations that orientated in this regards, in order to encourage an awareness of the assessment system and quality of education. Finally, it is inferred that, as mentioned in issued regulations, Colombian system education has been building over time an assessment system, that initially, aims for obtaining valid and reliable information that allows to perform adjustments to it, as well as, to improve the educational system. However, there is no doubt this process generates debate among educational communities and still has long way to go.
Ramírez, Tulio
Orrego Agudelo, Gloria Amparo
Assessment System
basic education
skills
students
quality education.
Sistema de evaluación
educación básica
competencias
estudiantes
calidad de la educación
26
60
Artículo de revista
Journal article
2012-12-10T00:00:00Z
2012-12-10T00:00:00Z
2012-12-10
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Itinerario Educativo
0121-2753
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1403
10.21500/01212753.1403
https://doi.org/10.21500/01212753.1403
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Itinerario Educativo - 2015
27
54
Aldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinás, R., Palacios, M., Patarroyo, M, Posada, E, Restrepo, A. & Vasco, C. (1996). Colombia: Al Filo de la Oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Banco Mundial Colombia (2008). La calidad de la Educación en Colombia: Un análisis y algunas opciones para un Programa de Política. Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano. Oficina Regional de América Latina y del Caribe. Brunner. J. (2002). Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. Santiago de Chile: Preal. Campbell, D. T. (1969). Reform as experiments. En: American Psychologist, no. 4, 24. Cerda, H. y León, A. (2005). La evaluación en la educación Colombiana. A propósito de un estudio sobre la realidad evaluativa en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Comité de investigaciones CIFE. Facultad de Educación-Escuela de Posgrados. Constitución Política de Colombia de 1991. Presidencia de la República. Correa, S., Puerta, A. & Restrepo, B. (2002) Investigación Evaluativa. Programa de Especialización En: Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. pp. 37-39. Darling- Hammond, L. (2004). Standards, Accountability and School Reform. En: Teachers College Record. Decreto 1219 de abril 30 de 1985. Por el cual se adopta una determinación sobre los Exámenes de Estado para el ingreso a la educación superior. Diario oficial N° 36977 de 17 de mayo de 1985. Bogotá. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Decreto 230 de febrero 11 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4684 Decreto 2343 de 30 de 1985. Mediante el cual se reglamenta los Exámenes de Estado para Ingreso a la Educación Superior. Presidencia de la República. Diario oficial N° 36977 de mayo de 1985. Decreto 3055 diciembre 12 de 2002. Por el cual se adiciona el artículo 9° del Decreto 230 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Decreto 869 de Marzo 17 de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES SABER 11°. Presidencia de la República. Bogotá. Decreto No. 1290 de 16 Abril de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, Bogotá. Decreto Número 1781 de junio 26 2003. Por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de pregrado. Congreso de la República. Bogotá. Drucker, P. F. (1996). La sociedad del poscapitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Fernández, G.H. (2005). ¿Cómo interpretar la evaluación pruebas Saber? Subdirección de Estándares y Evaluación. Bogotá: Ministerio de educación Nacional. Foro Educativo Nacional (2008). Discusión Nacional: La Evaluación en Colombia – Documento Síntesis – Foros Regionales, Movilización Plan Decenal, Talleres de Discusión Nacional. Bogotá. 57 p. Grossman, J. B. (1994). Evaluating Social Policies: Principles and U.S. Experience. En: Oxford Journals. The World Bank Research Observer. [en línea] http://wbro.oxfordjournals.org/content/9/2/159.short Guzmán. C. T., Serna, C. & Hoyos, D. F. (2012). Las pruebas ECAES en Colombia: una evaluación a la evaluación. Bogotá: Universidad Central de Bogotá. Instituto Colombiano de Pedagogía (ICOLPE). (1972). Lecturas sobre definición del concepto de evaluación; metodología de evaluación institucional; definición de evaluación educacional. Bogotá: Centro de Documentación e Información Pedagógica, CENDIP, 1973, 1974, 1975. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994. Presidencia de la República. Bogotá. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por la cual se organiza el Servicio Público de la educación Superior. Diario Oficial 40.700. Bogotá. López R. F. (1997). La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla. Madauss, G. F. & Linnan, R .(1983). The Outcome of Catholic Education? School Review. Ministerio de Educación Nacional. (2008.) Plan Sectorial Revolución Educativa.2006-2010. Revolución Educativa Colombia Aprende. Documento N° 8. Bogotá. Recuperado de www.mineducación.gov.co. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Sistemas de Información. Recuperado el 4 de Enero de 2011 del sitio web del Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-37666.html Newman, J., Rawlings, L., & Gertler, P. (1994). Using randomised control designs in evaluating social sector programs in developing countries. En: The World Bank Research Observer. Peña, M. (2008). Las evaluaciones externas en Colombia. Evolución y Balance. Bogotá: ICFES. Plan Decenal de Educación 2006-2016. Pacto Social por la Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Evaluación de aprendizajes en Colombia. Recuperado de www.plandecenal.edu.co. Portal Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. Consultado en Noviembre 1 de 2010 en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-219406.html Posada, W.Y., Martínez, J. A. y Ruiz, L.A. (2010). La evaluación de la Educación Física y las políticas educativas en Colombia. Avatares entre la mente, el papel y el contexto. El caso de Manizales y Villamaría (Caldas). En: Revista Iberoamericana de Educación. n. 53/1. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Departamento de Estudios Educativos. Universidad de Caldas, Colombia. Ravela, P. (2001). Los próximos pasos: ¿cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? Santiago de Chile: PREAL. Restrepo, B. (1974). Conferencias sobre evaluación. Documento mimeografiado. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Stufflebeam, D. (1997). The CIPP Model for Evaluation. Draft of Chapter 6. of a new book on evaluation. Kalamazoo: The Evaluation Center. Western Michigan University. Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática – Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Paidós Ibérica. Suchman, E. (1967). Evaluative Research. New York: Russell Sage Foundation. UNESCO. (1986). Colombia: aspectos de la calidad de la enseñanza básica primaria. París: UNESCO. Vélez, C. M. (2010). Balance de Gobierno 2002-2010. Balance de la Revolución Educativa 2002-2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-231469_archivo_pdf_discurso_arreglado.pdf. Worthen, J., Sanders, J., & Fitzpatrick, J. (1997). Program Evaluation. New York: Longman Publishers.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1403/1196
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication