Titulo:

Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
.

Sumario:

El objetivo de estudio buscó identificar el empleo que da el docente de secundaria en México, a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como sus actitudes y usos de mecanismos digitales, todo en el marco de la reforma en secundaria. Se utilizó un instrumento basado en los Estándares de Competencias en TIC para Docentes (UNESCO, 2008), dirigido a una muestra de 350 profesores de cuatro municipios de Nuevo León, México seleccionados a través de un muestreo aleatorio para un nivel de confiabilidad de 95 al 5 de error y probabilidad .05, de un universo de la zona metropolitana de Monterrey. Los resultados indican que a mayor empleo de la comunicación digital, existen más posibilidades de su uso en aula, además de encontra... Ver más

Guardado en:

2011-2084

2011-7922

6

2014-12-30

59

70

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

International Journal of Psychological Research - 2013

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_internationaljournalofpsychologicalresearch_21-article-686
record_format ojs
spelling Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
Artículo de revista
Reforma Educativa en México
Competencias docentes
Educación Básica
Formación Docente
Tecnología de la Información y Comunicación
El objetivo de estudio buscó identificar el empleo que da el docente de secundaria en México, a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como sus actitudes y usos de mecanismos digitales, todo en el marco de la reforma en secundaria. Se utilizó un instrumento basado en los Estándares de Competencias en TIC para Docentes (UNESCO, 2008), dirigido a una muestra de 350 profesores de cuatro municipios de Nuevo León, México seleccionados a través de un muestreo aleatorio para un nivel de confiabilidad de 95 al 5 de error y probabilidad .05, de un universo de la zona metropolitana de Monterrey. Los resultados indican que a mayor empleo de la comunicación digital, existen más posibilidades de su uso en aula, además de encontrar en fase instrumental el nivel de conocimiento en TIC de los maestros, situaciones que deben llevar a modificar la práctica didáctica y las políticas públicas en este rubro.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Agyei, D., Voogt, J. (2011). ICT use in the teaching of mathematics: Implications for profesional development of pre-service teachers in Ghana. Education and Information Technologies, 16, 423-439. doi: 10.1007/s10639-010-9141-9 Almerich, G., Suárez, J., Jornet, J., & Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de investigación Educativa, 13(1), 28-42. Retrieved From: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html Area, M., Cepeda, O., González, D., & Sanabria, A. (2010). Un análisis de las actividades didácticas con TIC en aulas de educación secundaria. Revista de Medios y Educación, 38. Retrieved From http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/15.pdf Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10. Retrieved From http://redie.uavc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html Diario Oficial de la Federación de México, Secretaría de Educación Pública. (2006). Acuerdo 384. Retrieved From: basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/.../Acdo384.pdf Domingo, M., & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 37, 169-175. doi:10.3916/C37-2011-03-2009 Gargallo, B., Suárez, J., & Almerich, G. (2006). La influencia de las actitudes de los profesores en el uso de las nuevas tecnologías. Revista española de Pedagogía, 233, 45-66. Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro.”Realfabetización” digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, 191-206. Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa. (2004). En Navarro C. & Alcocel M. (Eds.), Competencias básicas en las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 19-49). Canarias: Ediciones Educativas Canarias. Kafyulilo, A., & Keengwe, J. (2013). Teachers’ perspectives on their use of ICT in teaching and learning: A case study. Journal of Education and Information Technologies. doi: 10.1007/s10639-013-9259-7 López, F., & Angulo R. (2006). La Reforma de la Educación Secundaria en México. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 11(31), 1427-1450. Pedró, F. (2011). ¿Dónde estamos? Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué [Documento Básico] (pp. 17-24). Retrieved From http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201111/documento_bsico.pdf Pelgrum, W., & Voogt, J. (2009). School and teacher factors associated with frecuency of ICT use by mathematics teachers: Country comparisons, Journal of Education and Information Technologies, 14, 293-308. doi: 10.1007/s10639-009-9093 Ramírez, E., Cañedo, I., & Clemente, M. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de Internet en sus clases. Comunicar, 19, 147-155. doi: 10.3916/C38-2012-03-06
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
International Journal of Psychological Research - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Inglés
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/686
International Journal of Psychological Research
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
application/pdf
Publication
Educational Reform in Mexico
This study sought to identify the management that junior high school teacher in Mexico gives to Information and Communication Technologies (ICT) as well as their attitudes and uses of digital devices, particularly in the framework of secondary school reform, using an instrument based on the ICT Competency Standards for Teachers (UNESCO, 2008), led to 350 teachers in four municipalities of Nuevo Leon, Mexico selected through random sampling for a confidence level of 95 to 5 error and probability .05, of a universe of the metropolitan area of Monterrey. The results indicate that when digital communication is more used, it is more likely also its integration in in the classroom. At the end, it was found the level of ICT knowledge of teachers in an instrumental phase as well, which should lead to change teaching practice and public policy in this area.
Burrola Vásquez, Maribel
Vera Noriega, José Ángel
Information and Communication Technology
Teacher Training
Journal article
2
6
Basic Education
Teaching skills
2014-12-30
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/download/686/483
2013-12-30T00:00:00Z
59
https://doi.org/10.21500/20112084.686
10.21500/20112084.686
2013-12-30T00:00:00Z
2011-7922
2011-2084
70
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection International Journal of Psychological Research
title Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
spellingShingle Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
Burrola Vásquez, Maribel
Vera Noriega, José Ángel
Reforma Educativa en México
Competencias docentes
Educación Básica
Formación Docente
Tecnología de la Información y Comunicación
Educational Reform in Mexico
Information and Communication Technology
Teacher Training
Basic Education
Teaching skills
title_short Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
title_full Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
title_fullStr Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
title_full_unstemmed Estudio sobre competencias en Tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en México
title_sort estudio sobre competencias en tics en profesores de secundaria bajo la reforma educativa en méxico
description El objetivo de estudio buscó identificar el empleo que da el docente de secundaria en México, a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como sus actitudes y usos de mecanismos digitales, todo en el marco de la reforma en secundaria. Se utilizó un instrumento basado en los Estándares de Competencias en TIC para Docentes (UNESCO, 2008), dirigido a una muestra de 350 profesores de cuatro municipios de Nuevo León, México seleccionados a través de un muestreo aleatorio para un nivel de confiabilidad de 95 al 5 de error y probabilidad .05, de un universo de la zona metropolitana de Monterrey. Los resultados indican que a mayor empleo de la comunicación digital, existen más posibilidades de su uso en aula, además de encontrar en fase instrumental el nivel de conocimiento en TIC de los maestros, situaciones que deben llevar a modificar la práctica didáctica y las políticas públicas en este rubro.
description_eng This study sought to identify the management that junior high school teacher in Mexico gives to Information and Communication Technologies (ICT) as well as their attitudes and uses of digital devices, particularly in the framework of secondary school reform, using an instrument based on the ICT Competency Standards for Teachers (UNESCO, 2008), led to 350 teachers in four municipalities of Nuevo Leon, Mexico selected through random sampling for a confidence level of 95 to 5 error and probability .05, of a universe of the metropolitan area of Monterrey. The results indicate that when digital communication is more used, it is more likely also its integration in in the classroom. At the end, it was found the level of ICT knowledge of teachers in an instrumental phase as well, which should lead to change teaching practice and public policy in this area.
author Burrola Vásquez, Maribel
Vera Noriega, José Ángel
author_facet Burrola Vásquez, Maribel
Vera Noriega, José Ángel
topicspa_str_mv Reforma Educativa en México
Competencias docentes
Educación Básica
Formación Docente
Tecnología de la Información y Comunicación
topic Reforma Educativa en México
Competencias docentes
Educación Básica
Formación Docente
Tecnología de la Información y Comunicación
Educational Reform in Mexico
Information and Communication Technology
Teacher Training
Basic Education
Teaching skills
topic_facet Reforma Educativa en México
Competencias docentes
Educación Básica
Formación Docente
Tecnología de la Información y Comunicación
Educational Reform in Mexico
Information and Communication Technology
Teacher Training
Basic Education
Teaching skills
citationvolume 6
citationissue 2
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal International Journal of Psychological Research
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/686
language Inglés
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
International Journal of Psychological Research - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references_eng Agyei, D., Voogt, J. (2011). ICT use in the teaching of mathematics: Implications for profesional development of pre-service teachers in Ghana. Education and Information Technologies, 16, 423-439. doi: 10.1007/s10639-010-9141-9 Almerich, G., Suárez, J., Jornet, J., & Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de investigación Educativa, 13(1), 28-42. Retrieved From: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html Area, M., Cepeda, O., González, D., & Sanabria, A. (2010). Un análisis de las actividades didácticas con TIC en aulas de educación secundaria. Revista de Medios y Educación, 38. Retrieved From http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/15.pdf Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10. Retrieved From http://redie.uavc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html Diario Oficial de la Federación de México, Secretaría de Educación Pública. (2006). Acuerdo 384. Retrieved From: basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/.../Acdo384.pdf Domingo, M., & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 37, 169-175. doi:10.3916/C37-2011-03-2009 Gargallo, B., Suárez, J., & Almerich, G. (2006). La influencia de las actitudes de los profesores en el uso de las nuevas tecnologías. Revista española de Pedagogía, 233, 45-66. Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro.”Realfabetización” digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, 191-206. Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa. (2004). En Navarro C. & Alcocel M. (Eds.), Competencias básicas en las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 19-49). Canarias: Ediciones Educativas Canarias. Kafyulilo, A., & Keengwe, J. (2013). Teachers’ perspectives on their use of ICT in teaching and learning: A case study. Journal of Education and Information Technologies. doi: 10.1007/s10639-013-9259-7 López, F., & Angulo R. (2006). La Reforma de la Educación Secundaria en México. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 11(31), 1427-1450. Pedró, F. (2011). ¿Dónde estamos? Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué [Documento Básico] (pp. 17-24). Retrieved From http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201111/documento_bsico.pdf Pelgrum, W., & Voogt, J. (2009). School and teacher factors associated with frecuency of ICT use by mathematics teachers: Country comparisons, Journal of Education and Information Technologies, 14, 293-308. doi: 10.1007/s10639-009-9093 Ramírez, E., Cañedo, I., & Clemente, M. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de Internet en sus clases. Comunicar, 19, 147-155. doi: 10.3916/C38-2012-03-06
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-30
date_accessioned 2013-12-30T00:00:00Z
date_available 2013-12-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/686
url_doi https://doi.org/10.21500/20112084.686
issn 2011-2084
eissn 2011-7922
doi 10.21500/20112084.686
citationstartpage 59
citationendpage 70
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/download/686/483
_version_ 1823199486234591232