Titulo:

Estado de ánimo y equilibrio afectivo de los españoles confinados por COVID-19: un estudio transversal
.

Sumario:

El objetivo de este trabajo fue analizar el estado de ánimo y el balance afectivo de los españoles en cuarentena y determinar el papel predictivo de las variables sociodemográficas y de los estados anímicos, sobre el balance afectivo negativo. Se trata de un estudio transversal, con una muestra de 1014 adultos españoles, siendo el 67.2% mujeres y el 32.8% restante, hombres. El rango de edad estuvo entre 18 y 76 años. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Evaluación del Estado de Ánimo y la Escala de Equilibrio Afectivo, empleando para su implementación una encuesta CAWI (Computer Aided Web Interviewing). Los resultados mostraron que la edad correlaciona negativamente con la Tristeza-Depresión, la Ansiedad y Alegría. Las mujeres pre... Ver más

Guardado en:

2011-2084

2011-7922

14

2021-04-30

55

65

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue analizar el estado de ánimo y el balance afectivo de los españoles en cuarentena y determinar el papel predictivo de las variables sociodemográficas y de los estados anímicos, sobre el balance afectivo negativo. Se trata de un estudio transversal, con una muestra de 1014 adultos españoles, siendo el 67.2% mujeres y el 32.8% restante, hombres. El rango de edad estuvo entre 18 y 76 años. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Evaluación del Estado de Ánimo y la Escala de Equilibrio Afectivo, empleando para su implementación una encuesta CAWI (Computer Aided Web Interviewing). Los resultados mostraron que la edad correlaciona negativamente con la Tristeza-Depresión, la Ansiedad y Alegría. Las mujeres presentan mayor nivel de Tristeza-Depresión, Ansiedad y afecto negativo, mientras que los hombres presentan más Alegría y mayor nivel de afecto positivo. Por lo tanto, el riesgo de presentar un balance afectivo negativo durante el confinamiento es mayor entre mujeres y entre quienes manifiestan un estado emocional marcado por la tristeza-depresión y la ansiedad, mientras que tener mayor edad y mostrar puntuaciones elevadas en alegría se asocia con menor riesgo. En conclusión, conocer los grupos de riesgo en alteraciones emocionales y afectivas puede facilitar la detección y prevención de trastornos posteriores, como estrés agudo y trastorno de estrés postraumático, evitando la presencia generalizada, y que esto se convierta en un nuevo problema de Salud Pública derivado del COVID-19.
ISSN:2011-2084