Titulo:

La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
.

Sumario:

Los modelos educativos actuales hoy poco aplican ejemplos acordes al contexto dentro de las aulas de clase donde se desarrollan diferentes experiencias prácticas de casos concretos de transposición didáctica que debe buscar el docente, su gran capacidad de reflexionar y analizar en su día a día, lo hace innovador en el desarrollo de  estrategias hacia fortalecer el aprendizaje en sus alumnos, la intencionalidad de formación, el modo de hacerlo y los medios con que se hace; el estudio examina las prácticas de enseñanza desde el discurso del docente y del empleo que hace mediante el ejemplo, usando el método etnográfico en la Universidad Manuela Beltrán en estudiantes de ingeniería. Es durante la transposición didáctica que el docente constru... Ver más

Guardado en:

0124-7492

17

2016-11-24

136

146

Ingenium Revista de la facultad de ingeniería - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingeniumrevistadelafacultaddeingenieria_62_article_2743
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenium Revista de la facultad de ingeniería
title La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
spellingShingle La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
Forero Páez, Nelson Augusto
Bareño Gutiérrez, Raúl
Duarte Acosta, Nixon
Enseñanza
aprendizaje
formación del profesorado
didáctica
alumno
ejemplo
verbal
no verbal.
title_short La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
title_full La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
title_fullStr La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
title_full_unstemmed La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
title_sort la importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-the importance of the use of example in engineering students to strengthen the auto learning
title_eng La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
description Los modelos educativos actuales hoy poco aplican ejemplos acordes al contexto dentro de las aulas de clase donde se desarrollan diferentes experiencias prácticas de casos concretos de transposición didáctica que debe buscar el docente, su gran capacidad de reflexionar y analizar en su día a día, lo hace innovador en el desarrollo de  estrategias hacia fortalecer el aprendizaje en sus alumnos, la intencionalidad de formación, el modo de hacerlo y los medios con que se hace; el estudio examina las prácticas de enseñanza desde el discurso del docente y del empleo que hace mediante el ejemplo, usando el método etnográfico en la Universidad Manuela Beltrán en estudiantes de ingeniería. Es durante la transposición didáctica que el docente construye conocimiento disciplinar, traduciéndolo en función de aquellos a quienes va dirigido hacia el mejoramiento en investigación, experimentación y sistematización de propuestas, criterios y métodos de enseñanza que debe fortalecer el docente. 
author Forero Páez, Nelson Augusto
Bareño Gutiérrez, Raúl
Duarte Acosta, Nixon
author_facet Forero Páez, Nelson Augusto
Bareño Gutiérrez, Raúl
Duarte Acosta, Nixon
topicspa_str_mv Enseñanza
aprendizaje
formación del profesorado
didáctica
alumno
ejemplo
verbal
no verbal.
topic Enseñanza
aprendizaje
formación del profesorado
didáctica
alumno
ejemplo
verbal
no verbal.
topic_facet Enseñanza
aprendizaje
formación del profesorado
didáctica
alumno
ejemplo
verbal
no verbal.
citationvolume 17
citationissue 34
citationedition Núm. 34 , Año 2016 : INGENIUM
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenium
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/2743
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenium Revista de la facultad de ingeniería - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alejo, J. A. (2006). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje en contextos de la disciplina física general en las carreras de ingeniería. Aplicación en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Revista de Pedagogía Universitaria, 4, 18-25. [2] Bajtin, M. (1985). Los géneros discursivos en la estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. [5] Bonilla-Castro, E., Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Norma UniAndes. [6] Bravo, Federico. (2000). Arte de enseñar, arte de contar. Université de Bourdeaux III. X Semana de Estudios Medievales. Nájera. Recuperado de: www.vallenajerilla.com/berceo/bravo/exemplum.htm [12] Camarena Gallardo, P. (2001). Las funciones generalizadas en ingeniería: construcción de una alternativa didáctica. Investigaciones. [8] Campos, E. D. F. (2008). Ingeniería didáctica. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Omnia 14(2). [13] Candelas Herías, F. A., & Sánchez M, J. (2005). Recursos didácticos basados en Internet para el apoyo a la enseñanza de materias del área de Ingeniería de Sistemas y Automática. España, Comité Español de Automática | Universidad Politécnica de Valencia [7] Chevallard, Y. (1991).La transposición didáctica. Del saber sabio al saber ensenado. Buenos Aires, C. F. Argentina: Aique Grupo Editor. [9] Filióla, A. M., & Serena, F. J. C. (2003). Didáctica de la lengua y de la literatura: aspectos epistemológicos. Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria, 3. [10] García, Y. R. (2007). Una ingeniería didáctica aplicada sobre fracciones. Omnia, 13(2). [11] Giménez, M. J., & Serrano, A. (2007). Propuesta de una ingeniería didáctica: curso de Matemáticas-0. Rect@, Actas_15, 1-12. [16] Gómez de Silva, G. (2003). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica [17] González-Martín, A. S., & Camacho, M. (2005). La integral impropia. Una ingeniería didáctica para su enseñanza. Reflexiones sobre el aprendizaje del cálculo y su enseñanza, 265-283. [18] Gutiérrez, L. y Denis, L. (1989). La etnografía como metodología de investigación. Trabajo no publicado, Caracas, Venezuela Universidad Nacional Experimental «Simón Rodríguez». [19] Gutiérrez, M. (2010). Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería (Doctoral disertación). [20] Hernández, J. A. y García M. del C. (2004). El arte de hablar. Manual de retórica práctica y de oratoria moderna. Barcelona, España: Ariel. [21] Herrán, C. A., & Vega, C. F. (2006). Uso del ABP como estrategia didáctica para lograr aprendizaje significativo del diseño de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 1(2), 33-44. [22] Jarabo, F., & García, F. J. (2003). Desarrollo de contenidos y material didáctico para Ingeniería Química en el ámbito de las TIC. Madrid: XXIX Reunión Bienal de la RSEQ. [4] Lee, Y. (2004). The work of examples in classroom instruction (Versión electronica), Linguistics and Education, 15, 99-120 [23] Lloret, J., Jiménez, J. M., Boronat, F., Tomás, J., & Díaz, J. R. (2006). Utilización de diversas metodologías didácticas para desarrollar las habilidades de los estudiantes de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones. In Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI 2006). Barcelona España. [24] Montes, J., Hernández, H., López, J., & Chica, J. (2010). Impacto de los juegos didácticos como herramienta metodológica en el aprendizaje y la enseñanza de la ingeniería industrial. Revista Educación en Ingeniería, 9, 37-48. [25] Moreiro, J. A. (2004). El contenido de los documentos textuales. Su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón (Asturias). España: Trea, S. L. [3] Perelman, Ch., Olbrechts-Tyteca, L. (1998). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, España: Gredos. [15] Pinto, M. (1993). En análisis documental, fundamentos y procedimientos. Madrid, España: Eudema S.A. p. 64 y Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. [14] Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. [26] Vicéns, J. L., & Zamora Parra, B. (2011). Propuesta de una etapa pre-proceso en los proyectos didácticos de materias de Ingeniería. Cartagena. Compartir Universidad Politécnica de Cartagena [27] Zapata Jaramillo, C. M., & Duarte Herrera, M. I. (2008). El juego de la consistencia: una estrategia didáctica para la Ingeniería de Software. Universidad del Zulia: Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería 31(1), 3-12.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-11-24
date_accessioned 2016-11-24T00:00:00Z
date_available 2016-11-24T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/2743
url_doi https://doi.org/10.21500/01247492.2743
issn 0124-7492
doi 10.21500/01247492.2743
citationstartpage 136
citationendpage 146
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/download/2743/2403
_version_ 1811200852174569472
spelling La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
La importancia del uso del ejemplo en estudiantes de ingeniería para fortalecer el auto aprendizaje-The Importance of the Use of Example in Engineering Students to Strengthen the Auto Learning
Los modelos educativos actuales hoy poco aplican ejemplos acordes al contexto dentro de las aulas de clase donde se desarrollan diferentes experiencias prácticas de casos concretos de transposición didáctica que debe buscar el docente, su gran capacidad de reflexionar y analizar en su día a día, lo hace innovador en el desarrollo de  estrategias hacia fortalecer el aprendizaje en sus alumnos, la intencionalidad de formación, el modo de hacerlo y los medios con que se hace; el estudio examina las prácticas de enseñanza desde el discurso del docente y del empleo que hace mediante el ejemplo, usando el método etnográfico en la Universidad Manuela Beltrán en estudiantes de ingeniería. Es durante la transposición didáctica que el docente construye conocimiento disciplinar, traduciéndolo en función de aquellos a quienes va dirigido hacia el mejoramiento en investigación, experimentación y sistematización de propuestas, criterios y métodos de enseñanza que debe fortalecer el docente. 
Forero Páez, Nelson Augusto
Bareño Gutiérrez, Raúl
Duarte Acosta, Nixon
Enseñanza
aprendizaje
formación del profesorado
didáctica
alumno
ejemplo
verbal
no verbal.
17
34
Núm. 34 , Año 2016 : INGENIUM
Artículo de revista
Journal article
2016-11-24T00:00:00Z
2016-11-24T00:00:00Z
2016-11-24
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenium
0124-7492
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/2743
10.21500/01247492.2743
https://doi.org/10.21500/01247492.2743
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenium Revista de la facultad de ingeniería - 2016
136
146
Alejo, J. A. (2006). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje en contextos de la disciplina física general en las carreras de ingeniería. Aplicación en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Revista de Pedagogía Universitaria, 4, 18-25. [2] Bajtin, M. (1985). Los géneros discursivos en la estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. [5] Bonilla-Castro, E., Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Norma UniAndes. [6] Bravo, Federico. (2000). Arte de enseñar, arte de contar. Université de Bourdeaux III. X Semana de Estudios Medievales. Nájera. Recuperado de: www.vallenajerilla.com/berceo/bravo/exemplum.htm [12] Camarena Gallardo, P. (2001). Las funciones generalizadas en ingeniería: construcción de una alternativa didáctica. Investigaciones. [8] Campos, E. D. F. (2008). Ingeniería didáctica. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Omnia 14(2). [13] Candelas Herías, F. A., & Sánchez M, J. (2005). Recursos didácticos basados en Internet para el apoyo a la enseñanza de materias del área de Ingeniería de Sistemas y Automática. España, Comité Español de Automática | Universidad Politécnica de Valencia [7] Chevallard, Y. (1991).La transposición didáctica. Del saber sabio al saber ensenado. Buenos Aires, C. F. Argentina: Aique Grupo Editor. [9] Filióla, A. M., & Serena, F. J. C. (2003). Didáctica de la lengua y de la literatura: aspectos epistemológicos. Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria, 3. [10] García, Y. R. (2007). Una ingeniería didáctica aplicada sobre fracciones. Omnia, 13(2). [11] Giménez, M. J., & Serrano, A. (2007). Propuesta de una ingeniería didáctica: curso de Matemáticas-0. Rect@, Actas_15, 1-12. [16] Gómez de Silva, G. (2003). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica [17] González-Martín, A. S., & Camacho, M. (2005). La integral impropia. Una ingeniería didáctica para su enseñanza. Reflexiones sobre el aprendizaje del cálculo y su enseñanza, 265-283. [18] Gutiérrez, L. y Denis, L. (1989). La etnografía como metodología de investigación. Trabajo no publicado, Caracas, Venezuela Universidad Nacional Experimental «Simón Rodríguez». [19] Gutiérrez, M. (2010). Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería (Doctoral disertación). [20] Hernández, J. A. y García M. del C. (2004). El arte de hablar. Manual de retórica práctica y de oratoria moderna. Barcelona, España: Ariel. [21] Herrán, C. A., & Vega, C. F. (2006). Uso del ABP como estrategia didáctica para lograr aprendizaje significativo del diseño de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 1(2), 33-44. [22] Jarabo, F., & García, F. J. (2003). Desarrollo de contenidos y material didáctico para Ingeniería Química en el ámbito de las TIC. Madrid: XXIX Reunión Bienal de la RSEQ. [4] Lee, Y. (2004). The work of examples in classroom instruction (Versión electronica), Linguistics and Education, 15, 99-120 [23] Lloret, J., Jiménez, J. M., Boronat, F., Tomás, J., & Díaz, J. R. (2006). Utilización de diversas metodologías didácticas para desarrollar las habilidades de los estudiantes de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones. In Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI 2006). Barcelona España. [24] Montes, J., Hernández, H., López, J., & Chica, J. (2010). Impacto de los juegos didácticos como herramienta metodológica en el aprendizaje y la enseñanza de la ingeniería industrial. Revista Educación en Ingeniería, 9, 37-48. [25] Moreiro, J. A. (2004). El contenido de los documentos textuales. Su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón (Asturias). España: Trea, S. L. [3] Perelman, Ch., Olbrechts-Tyteca, L. (1998). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, España: Gredos. [15] Pinto, M. (1993). En análisis documental, fundamentos y procedimientos. Madrid, España: Eudema S.A. p. 64 y Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. [14] Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. [26] Vicéns, J. L., & Zamora Parra, B. (2011). Propuesta de una etapa pre-proceso en los proyectos didácticos de materias de Ingeniería. Cartagena. Compartir Universidad Politécnica de Cartagena [27] Zapata Jaramillo, C. M., & Duarte Herrera, M. I. (2008). El juego de la consistencia: una estrategia didáctica para la Ingeniería de Software. Universidad del Zulia: Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería 31(1), 3-12.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/download/2743/2403
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication