Titulo:

Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
.

Sumario:

Este documento presenta una propuesta de eficiencia energética basada en la apro-piación social de la ciencia y la tecnología (ASCyT) que pretende mostrar las formas de orientarla como un proceso interactivo y de innovación de la praxis en relación recíproca con la comunidad.Como aplicación de este caso de estudio se ha tomado el proyecto titulado Mejora-miento y adaptación de las condiciones técnicas y ambientales y de eficiencia energética de la minicadena de producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira, realizado durante los años 2005 y 2006 por la organización Cinset, tendiente específicamente a lograr el diseño e implementación de hornos tanto para la producción de cerámica como de alfarería acorde a las condiciones técn... Ver más

Guardado en:

0124-7492

15

2014-02-25

179

194

Ingenium - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingeniumrevistadelafacultaddeingenieria_62_article_1352
record_format ojs
spelling Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
Este documento presenta una propuesta de eficiencia energética basada en la apro-piación social de la ciencia y la tecnología (ASCyT) que pretende mostrar las formas de orientarla como un proceso interactivo y de innovación de la praxis en relación recíproca con la comunidad.Como aplicación de este caso de estudio se ha tomado el proyecto titulado Mejora-miento y adaptación de las condiciones técnicas y ambientales y de eficiencia energética de la minicadena de producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira, realizado durante los años 2005 y 2006 por la organización Cinset, tendiente específicamente a lograr el diseño e implementación de hornos tanto para la producción de cerámica como de alfarería acorde a las condiciones técnicas y ambientales del sector, con el fin de opti-mizar los procesos y mitigar la contaminación atmosférica, logrando incorporar la eficiencia energética como valor agregado en el sector artesanal. Dado que este caso está asociado con tecnologías en cadenas directamente con eficiencia energética, permite presentar una serie de recomendaciones desde el punto de vista del sector energético y la academia, como posible refuerzo, fortalecimiento y continuidad del proyecto a largo plazo. La apro-piación social de la ciencia y la tecnología está enmarcada en la conexión del desarrollo de ejercicios que relacionan la teoría con la práctica.
Acosta, Wilson
Ramírez Sánchez, María
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
eficiencia energética cerámica
alfarería.
15
29
Núm. 29 , Año 2014 : INGENIUM
Artículo de revista
Journal article
2014-02-25T00:00:00Z
2014-02-25T00:00:00Z
2014-02-25
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenium
0124-7492
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1352
10.21500/01247492.1352
https://doi.org/10.21500/01247492.1352
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenium - 2015
179
194
Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social del Conocimiento. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/.
Colciencias (2005). Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/.
Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnología e Innovación- Colciencias, Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Bogotá: Colombia, 2010.
Lozano Borda, Marcela y Pérez Bustos, Tania (2010). Concepciones de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. Esocite. Buenos Aires.
Albornoz, M. (1990). La ciencia y la tecnología como problema político, en Albornoz; Mario y Kreimer, Pablo (comp.), Ciencia y Tecnología: Estrategias y políticas de largo plazo, EUDEBA, Buenos Aires. ANUIES (1996): Manual práctico sobre la vinculación universidad empresa. México. Consultado en WWW en el sitio www.anuies.mx.
Bueno, E. (2007). “La tercera misión de la Universidad”. El reto de la transferencia del conocimiento. Boletín Intellectus, nº 12, pp 15-17.
Vessuri, Hebe (2004). La hibridación del conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del desarrollo sustentable. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y Universidad de Estadual de Campinas y Departamento de Política Científica y Tecnológica, Brasil, Año 11, No.35, mayo-agosto.
Urrego, Germán. (1992). Elementos para dinamizar la transferencia de tecnología de la Universidad a la Empresa. Universidad de Antioquia. Mimeo.
Slaughter, S. y Leslie, L. (1997) Academic Capitalism: Politics, Policies, & the Entrepreneurial University. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Peña Cedillo, Jesús. (2003). Los sistemas de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Buenos Aires: Eudeba.
Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnología e Innovación- Colciencias, Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Bogotá: Colombia, 2010.
N. Rátiva, «Actividades de la apropiación social de la ciencia y la tecnología y los espacios de encuentro con los públicos en Colombia,» Universidad de Antioquia, 2011.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Colciencias, Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Colombia, 2005.
Cinset, «Marco estratégico de la cooperación Cinset,» [En línea]. Available: http://www.cinset.org.co/. [15] CINSET, Sistema de gestión de calidad, Bogotá D.C., 2012.
Apropiate, «Prácticas de apropiación social de la cienica y la tecnología,» [En línea]. Available: http://www.apropiate.org/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=7&sobi2Id=13&Itemid=175.
Consejo Colombiano de Eficiencia Energética CCEE, Efciencia energética en servicios públicos, Bogotá, 2011.
Ministerio de Minas y Energía, Uso racional y eficiente de la energía en el contexto colombiano, San Andrés, 2010.
Ministerio de Minas y Energía, Aplicación de la Norma ISO 50001, Bogotá, 2011.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/download/1352/1142
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenium Revista de la facultad de ingeniería
title Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
spellingShingle Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
Acosta, Wilson
Ramírez Sánchez, María
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
eficiencia energética cerámica
alfarería.
title_short Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
title_full Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
title_fullStr Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
title_full_unstemmed Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
title_sort eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de ráquira
title_eng Eficiencia energética basada en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Caso de estudio: producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira
description Este documento presenta una propuesta de eficiencia energética basada en la apro-piación social de la ciencia y la tecnología (ASCyT) que pretende mostrar las formas de orientarla como un proceso interactivo y de innovación de la praxis en relación recíproca con la comunidad.Como aplicación de este caso de estudio se ha tomado el proyecto titulado Mejora-miento y adaptación de las condiciones técnicas y ambientales y de eficiencia energética de la minicadena de producción de cerámica y alfarería del municipio de Ráquira, realizado durante los años 2005 y 2006 por la organización Cinset, tendiente específicamente a lograr el diseño e implementación de hornos tanto para la producción de cerámica como de alfarería acorde a las condiciones técnicas y ambientales del sector, con el fin de opti-mizar los procesos y mitigar la contaminación atmosférica, logrando incorporar la eficiencia energética como valor agregado en el sector artesanal. Dado que este caso está asociado con tecnologías en cadenas directamente con eficiencia energética, permite presentar una serie de recomendaciones desde el punto de vista del sector energético y la academia, como posible refuerzo, fortalecimiento y continuidad del proyecto a largo plazo. La apro-piación social de la ciencia y la tecnología está enmarcada en la conexión del desarrollo de ejercicios que relacionan la teoría con la práctica.
author Acosta, Wilson
Ramírez Sánchez, María
author_facet Acosta, Wilson
Ramírez Sánchez, María
topicspa_str_mv Apropiación social de la ciencia y la tecnología
eficiencia energética cerámica
alfarería.
topic Apropiación social de la ciencia y la tecnología
eficiencia energética cerámica
alfarería.
topic_facet Apropiación social de la ciencia y la tecnología
eficiencia energética cerámica
alfarería.
citationvolume 15
citationissue 29
citationedition Núm. 29 , Año 2014 : INGENIUM
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenium
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1352
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenium - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social del Conocimiento. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/.
Colciencias (2005). Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/.
Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnología e Innovación- Colciencias, Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Bogotá: Colombia, 2010.
Lozano Borda, Marcela y Pérez Bustos, Tania (2010). Concepciones de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. Esocite. Buenos Aires.
Albornoz, M. (1990). La ciencia y la tecnología como problema político, en Albornoz; Mario y Kreimer, Pablo (comp.), Ciencia y Tecnología: Estrategias y políticas de largo plazo, EUDEBA, Buenos Aires. ANUIES (1996): Manual práctico sobre la vinculación universidad empresa. México. Consultado en WWW en el sitio www.anuies.mx.
Bueno, E. (2007). “La tercera misión de la Universidad”. El reto de la transferencia del conocimiento. Boletín Intellectus, nº 12, pp 15-17.
Vessuri, Hebe (2004). La hibridación del conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del desarrollo sustentable. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y Universidad de Estadual de Campinas y Departamento de Política Científica y Tecnológica, Brasil, Año 11, No.35, mayo-agosto.
Urrego, Germán. (1992). Elementos para dinamizar la transferencia de tecnología de la Universidad a la Empresa. Universidad de Antioquia. Mimeo.
Slaughter, S. y Leslie, L. (1997) Academic Capitalism: Politics, Policies, & the Entrepreneurial University. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Peña Cedillo, Jesús. (2003). Los sistemas de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Buenos Aires: Eudeba.
Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnología e Innovación- Colciencias, Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Bogotá: Colombia, 2010.
N. Rátiva, «Actividades de la apropiación social de la ciencia y la tecnología y los espacios de encuentro con los públicos en Colombia,» Universidad de Antioquia, 2011.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Colciencias, Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Colombia, 2005.
Cinset, «Marco estratégico de la cooperación Cinset,» [En línea]. Available: http://www.cinset.org.co/. [15] CINSET, Sistema de gestión de calidad, Bogotá D.C., 2012.
Apropiate, «Prácticas de apropiación social de la cienica y la tecnología,» [En línea]. Available: http://www.apropiate.org/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=7&sobi2Id=13&Itemid=175.
Consejo Colombiano de Eficiencia Energética CCEE, Efciencia energética en servicios públicos, Bogotá, 2011.
Ministerio de Minas y Energía, Uso racional y eficiente de la energía en el contexto colombiano, San Andrés, 2010.
Ministerio de Minas y Energía, Aplicación de la Norma ISO 50001, Bogotá, 2011.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-02-25
date_accessioned 2014-02-25T00:00:00Z
date_available 2014-02-25T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1352
url_doi https://doi.org/10.21500/01247492.1352
issn 0124-7492
doi 10.21500/01247492.1352
citationstartpage 179
citationendpage 194
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/download/1352/1142
_version_ 1811200847281913856