Titulo:

Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
.

Sumario:

La demanda actual energética y los costos en energía van incrementando; la contaminación da necesidad a la utilización de energías limpias que impacten en menor medida el medio ambiente. Colombia al encontrarse ubicado en zona rica con climas, biodiversidad y ecosistemas variados, cuenta con gran potencial de energías renovables del aire, agua, sol y biomasa de residuos sólidos como los de palma de africana; hoy en día el 70% de energía se produce de hidroeléctricas y solo el 2% del país genera energías renovables. A pesar que Colombia es un país con gran potencial de biomasa y residuos agroindustriales no se aprovecha su potencial como materia prima en procesos alternos de conversión de energía tales como los procesos termoquímicos. Así mi... Ver más

Guardado en:

2027-5846

10

2019-03-30

8

18

Ingenierías USBMed - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_3662
record_format ojs
spelling Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
La demanda actual energética y los costos en energía van incrementando; la contaminación da necesidad a la utilización de energías limpias que impacten en menor medida el medio ambiente. Colombia al encontrarse ubicado en zona rica con climas, biodiversidad y ecosistemas variados, cuenta con gran potencial de energías renovables del aire, agua, sol y biomasa de residuos sólidos como los de palma de africana; hoy en día el 70% de energía se produce de hidroeléctricas y solo el 2% del país genera energías renovables. A pesar que Colombia es un país con gran potencial de biomasa y residuos agroindustriales no se aprovecha su potencial como materia prima en procesos alternos de conversión de energía tales como los procesos termoquímicos. Así mismo el departamento de Cesar cuenta con un potencial de 1.935,51 (TJ/Año) y una generación de residuos anuales de 209.759,99 Ton de Biomasa residual,  con un potencial energético de biomasa disponible para su aprovechamiento. De esta manera, es posible establecer por medio de los resultados de investigación el uso de estos residuos en aplicaciones térmicas que conlleven a la generación de energía limpias en la región y el país.
Torres Pérez, Carolina Isabella
Quintero Lopez, Luis Alberto
Energías renovables
biomasa
residuos agroindustriales
palma de aceite africana.
Ciencias Agrarias
Ciencias exactas y de la tierra
Ciencias humanas
ciencias sociales
Ingeniería
10
1
Núm. 1 , Año 2019 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
Journal article
2019-03-30T22:34:40Z
2019-03-30T22:34:40Z
2019-03-30
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenierías USBMed
2027-5846
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3662
10.21500/20275846.3662
https://doi.org/10.21500/20275846.3662
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenierías USBMed - 2019
8
18
R. Millan, «Efecto de la temperatura en el potencial de aprovechamiento energético de los productos de la pirólisis del cuesco de palma,» Tecnura. e-ISSN : 2248-7638, Vols. %1 de %2Vol. 20, Núm. 48 , 2016.
J. B. B. S. L. R. P. David Francisco Flórez Ramos, «Análisis comparativo de la carbonización de cuesco de palma de aceite en reactores de lecho fijo,» Tecnura, vol. 20, nº 49, pp. 45-58, 2016.
O. A. Santana, «La edad mínima para talar especies nativas con potencial energético en la region semiarida de Brasil,» NRC Research Press, pp. 411-417, 2017.
R. B. G. R. Juan F. Pérez, «Integración de plantaciones forestales comerciales colombianas en conceptos de biorrefinería termoquímica: una revisión,» Colombia Forestal, vol. 18, nº 2, pp. 273-294., 2015.
N. M. B. G. M. Arias, «Posibilidades para el desarrollo sostenible de la palmicultura en Mexico: Experiencias y retos.,» Spanish Journal of Rural Development , vol. 3, nº 4, pp. 79-88, 2012. Cenipalma, «Palmeras de Colombia,» 2010.
UPME, IDEAM, UIS, «Atlas del potencial energetico de la biomasa residual en Colombia,» 2014.
Banco de la Republica, «Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias,» Cartagena de Indias, 2002.
L. C. Carlos Martel, «Cuantificacion del carbono almacenado en formaciones vegetales amazonicas en "CICRA", Madre de Dios (PERU),» Ecologia Aplicada, vol. 11, nº 2, pp. 59-65, 2012.
C. L. Lopez P, «Certificacion forestal FSC en montes productivos de pequeños- medianos propietarios forestales del norte de España a partir del estudio de casos de diferentes áreas forestales con predominio de plantaciones en Galicia,» Spanish Journal of Rural Development, vol. 2, nº 3, pp. 81-94, 2011.
R. Bjorheden, «Desarrollo de bioenergía a partir de biomasa forestal: un estudio de caso de Suecia y Finlandia.,» Croata de Ingeniería Forestal , vol. 38, nº 2, 2017.
V. R. C. F. Duran, «Biomasa de cultivos leñosos de rotacion corta para la produccion sostenible de energia: oportunidades y retos.,» Spanish Journal of Rural Development, vol. 1, pp. 21-46, 2014.
Unidad de planeacion minero energetica UPME, «Integración de las energias renovables no convencionales en Colombia,» MINMINAS, Bogota, 2015.
S. S. T. L. Georg E Kindermann, «Potential stocks and increments of woody biomass in the European Union under different management and climate scenarios,» Carbon Balance andManagement, vol. 8, nº 2, pp. 1-20, 2013.
D. T. R. H. M. R. Yurany Dayanna Rivera-Méndez, «Huella de carbono de la producción de racimos de fruta fresca de palma aceitera ( Elaeis guineensis ) en Colombia,» ELSEVIER, vol. 149, pp. 743-750, 2017.
Fedepalma, «La Palma de aceite en el departamento del Cesar,» Valledupar, 2016.
J. F. P. B. Rolando Barrera Zapata, «Carbones colombianos: clasificación y caracterización,» Revista ION. ISSN 0120-100X, vol. Rev. ion vol.27 no.2 Bucaramanga, pp. 43-54, 2014.
L. M. T. A. y. S. C. Bennamoun, «Evaluación del efecto de la humedad en la simulación de la estrategia de la cadena de suministro de biomasa forestal: estudio de caso de la nueva Brunswick, Canadá.,» Revista Croata de Ingeniería Forestal, vol. 38, nº 1, 2017.
S. E. Hosseini, «Estudio de viabilidad de la producción y utilización de biogás como fuente de energía renovable en Malasia.,» ScienceDirect, pp. 454-462, 2013.
S. E. Hosseini, «Utilización de residuos sólidos de palma como fuente de energía renovable y sostenible en Malasia.,» ScienceDirect, 2014. S.-K. R. Sieng-Huat Kong, «Biochar de la biomasa de palma aceitera: una revisión de su potencial y desafios,» Renewable and Sustainable Energy Reviews , vol. 39, p. 729–739, 2014.
J. M. Gómez, «Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de biocombustibles en América Latina,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 120–126, 2016.
J. C. B. P. M. G. J. S. Luis Santiago París Londoño, «Jatropha Curcas, una planta que impulsa motores,» Universidad EAFIT - Periodismo científico, pp. 20-25, 2015.
O. A. Ingrid Miranda, «Aprovechamiento del potencial energetico de la biomasa residual de la extraccion del aceite de palma en Colombia,» 2009.
L. E. R. V. H. C. A. Cardona, «Análisis de esquemas tecnológicos para la producción eficiente de productos de valor agregado de materias primas oleoquímicas colombianas,» ELSEVIER, vol. 49, nº 3, pp. 474-489, 2014.
S.-K. R. S. A. J. Sieng-Huat Kong, «Biochar de la biomasa de palma aceitera: una revisión de su potencial y desafios,» RenewableandSustainableEnergyReviews, vol. 39, p. 729–739, 2014.
M. H. M. Ashnani, «Una fueente de energia renovable, ¿ Por que el biodisel?,» ScienceDirect, pp. 244-257, 2014.
Afrizal., «Intervención de terceros para terminar los conflictos de plantaciones de palma aceitera en Indonesia: un análisis estructural.,» Revista de problemas sociales en el sudeste asiático, vol. 30, nº 1, 2015.
L. G. J. C. M. Sergio Acevedo, «Caracterizacion textural y quimica de carbones activados preparados a partir de cuesco de la palma africana (Elaeis guineensis) por activacion quimica con CaCl y MgCl2.,» Colomb. Quim,, vol. 44(3), pp. 18-24, 2015.
Z. Peck YeanGan, «Estudio econométrico sobre la posición del aceite de palma en Malasia Mercado mundial hasta 2035,» ELSEVIER, vol. 39, p. 740–747, 2014.
E. A. D. L. C. S. Z. Z. Juan C. Arteaga, «Obtencion de biocombustible producto de la pirolisis rápida de residuos de palma africana,» Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, vol. 10, nº 2, pp. 144-151, 2012.
Instituto para diversificacion y ahorro de la energia, «Manual de energias renovables,» Madrid, 2007.
R. Torres, «Proyecto comercial de compostaje de los desechos agroindustriales de la palma aceitera,» PALMAS, vol. 25, nº 2, pp. 377-387, 2004.
A. A. Ashfaq Ahmad, «Producción de bioenergía renovable y sostenible a partir de microalgas Co-cultivo con efluentes de aceite de palma (POME): Una revision,» ELSEVIER, vol. 65, p. 214–234, 2016.
R. ,. E. MateusHenriqueRocha, «Evaluacion del ciclo (ACV) de los biocombustibles en condiciones: un meta analisis,» ELSEVIER, vol. 37, p. 435–459, 2014.
Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura, Manual del compostaje del agricultor, santiago de chile, 2013.
H. M. R. Tania Galindo Castañeda, «Compostaje de subproductos de la agroindustria de palma de aceite en Colombia: estado del arte y perspectivas de investigación,» Cenipalma , Bogota, 2012.
Gobernacion del Cesar, «Plan estrategico regional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion -PERCTI- Departamento del Cesar,» Gobernacion del Cesar, Valledupar, Colombia, 2011.
Minambiente, «Plan integral de gestion de cambio climatico territorial del Cesar 2032,» Valledupar, 2016.
Ley 99 general Ambiental de Colombia, 1993.
D. T. R. Héctor Jaime Gasca Álvarez, «Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar,» Cuadernos de Biodiversidad, vol. 42, pp. 31-37, 2013.
Ley 1715, por medio de la cual se regula la integración de las energias renovables no convencinales al sistema energetico., 2014.
Fedepalma, «Normatividad ambiental,» 2017.
C. Monje, Metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa, 2011.
C. Ruiz, Alcance de la Investigacion Cuantitativa, 2010.
C. Gregorio, Procedimientos de investigación científica, Bogota, 1986.
J. C. Sanchez, Los metodos de investigacion, Madrid: Ediciones Diaz de Santos, 2012.
Cenipalma, «Experiencias en el procesamiento industrial de racimos de fruta fresca de la palma de aceite Alto Oleico interespecíficos OxG (E. oleífera x E. guineensis),» Cenipalma, 2013.
B. Ishani Mukherjee, «Biocombustibles a base de aceite de palma y sostenibilidad en el sudeste asiático: Una revisión de Indonesia, Malasia y Tailandia,» ELSEVIER, vol. 37, p. 1–12, 2014.
Fedepalma, «Informe de Gestion,» Bogota, 2016.
W. Silva, «Calculo de procesos, Palmeras de la Costa,» Copey, 2017.
M. A. W. Seyed Ehsan Hosseini, «Utilización de residuos sólidos de palma como fuente de energía renovable y energia sostenible en Malasia,» ELSEIVER , vol. 40, p. 621–632, 2014.
T. S. F. S. J. C. F. M. D. N. Martha Andreia Brand, «La producción de biomasa para la generación de energía en plantaciones de Pinus taeda L. de diferentes edades,» Rev. Árbol. ISSN 1806-9088, vol. vol.38 no.2 Viçosa , pp. .353-360, 2014.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/3662/3256
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
spellingShingle Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
Torres Pérez, Carolina Isabella
Quintero Lopez, Luis Alberto
Energías renovables
biomasa
residuos agroindustriales
palma de aceite africana.
Ciencias Agrarias
Ciencias exactas y de la tierra
Ciencias humanas
ciencias sociales
Ingeniería
title_short Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
title_full Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
title_fullStr Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
title_full_unstemmed Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
title_sort análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del cesar
title_eng Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar
description La demanda actual energética y los costos en energía van incrementando; la contaminación da necesidad a la utilización de energías limpias que impacten en menor medida el medio ambiente. Colombia al encontrarse ubicado en zona rica con climas, biodiversidad y ecosistemas variados, cuenta con gran potencial de energías renovables del aire, agua, sol y biomasa de residuos sólidos como los de palma de africana; hoy en día el 70% de energía se produce de hidroeléctricas y solo el 2% del país genera energías renovables. A pesar que Colombia es un país con gran potencial de biomasa y residuos agroindustriales no se aprovecha su potencial como materia prima en procesos alternos de conversión de energía tales como los procesos termoquímicos. Así mismo el departamento de Cesar cuenta con un potencial de 1.935,51 (TJ/Año) y una generación de residuos anuales de 209.759,99 Ton de Biomasa residual,  con un potencial energético de biomasa disponible para su aprovechamiento. De esta manera, es posible establecer por medio de los resultados de investigación el uso de estos residuos en aplicaciones térmicas que conlleven a la generación de energía limpias en la región y el país.
author Torres Pérez, Carolina Isabella
Quintero Lopez, Luis Alberto
author_facet Torres Pérez, Carolina Isabella
Quintero Lopez, Luis Alberto
topicspa_str_mv Energías renovables
biomasa
residuos agroindustriales
palma de aceite africana.
Ciencias Agrarias
Ciencias exactas y de la tierra
Ciencias humanas
ciencias sociales
Ingeniería
topic Energías renovables
biomasa
residuos agroindustriales
palma de aceite africana.
Ciencias Agrarias
Ciencias exactas y de la tierra
Ciencias humanas
ciencias sociales
Ingeniería
topic_facet Energías renovables
biomasa
residuos agroindustriales
palma de aceite africana.
Ciencias Agrarias
Ciencias exactas y de la tierra
Ciencias humanas
ciencias sociales
Ingeniería
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3662
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenierías USBMed - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references R. Millan, «Efecto de la temperatura en el potencial de aprovechamiento energético de los productos de la pirólisis del cuesco de palma,» Tecnura. e-ISSN : 2248-7638, Vols. %1 de %2Vol. 20, Núm. 48 , 2016.
J. B. B. S. L. R. P. David Francisco Flórez Ramos, «Análisis comparativo de la carbonización de cuesco de palma de aceite en reactores de lecho fijo,» Tecnura, vol. 20, nº 49, pp. 45-58, 2016.
O. A. Santana, «La edad mínima para talar especies nativas con potencial energético en la region semiarida de Brasil,» NRC Research Press, pp. 411-417, 2017.
R. B. G. R. Juan F. Pérez, «Integración de plantaciones forestales comerciales colombianas en conceptos de biorrefinería termoquímica: una revisión,» Colombia Forestal, vol. 18, nº 2, pp. 273-294., 2015.
N. M. B. G. M. Arias, «Posibilidades para el desarrollo sostenible de la palmicultura en Mexico: Experiencias y retos.,» Spanish Journal of Rural Development , vol. 3, nº 4, pp. 79-88, 2012. Cenipalma, «Palmeras de Colombia,» 2010.
UPME, IDEAM, UIS, «Atlas del potencial energetico de la biomasa residual en Colombia,» 2014.
Banco de la Republica, «Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias,» Cartagena de Indias, 2002.
L. C. Carlos Martel, «Cuantificacion del carbono almacenado en formaciones vegetales amazonicas en "CICRA", Madre de Dios (PERU),» Ecologia Aplicada, vol. 11, nº 2, pp. 59-65, 2012.
C. L. Lopez P, «Certificacion forestal FSC en montes productivos de pequeños- medianos propietarios forestales del norte de España a partir del estudio de casos de diferentes áreas forestales con predominio de plantaciones en Galicia,» Spanish Journal of Rural Development, vol. 2, nº 3, pp. 81-94, 2011.
R. Bjorheden, «Desarrollo de bioenergía a partir de biomasa forestal: un estudio de caso de Suecia y Finlandia.,» Croata de Ingeniería Forestal , vol. 38, nº 2, 2017.
V. R. C. F. Duran, «Biomasa de cultivos leñosos de rotacion corta para la produccion sostenible de energia: oportunidades y retos.,» Spanish Journal of Rural Development, vol. 1, pp. 21-46, 2014.
Unidad de planeacion minero energetica UPME, «Integración de las energias renovables no convencionales en Colombia,» MINMINAS, Bogota, 2015.
S. S. T. L. Georg E Kindermann, «Potential stocks and increments of woody biomass in the European Union under different management and climate scenarios,» Carbon Balance andManagement, vol. 8, nº 2, pp. 1-20, 2013.
D. T. R. H. M. R. Yurany Dayanna Rivera-Méndez, «Huella de carbono de la producción de racimos de fruta fresca de palma aceitera ( Elaeis guineensis ) en Colombia,» ELSEVIER, vol. 149, pp. 743-750, 2017.
Fedepalma, «La Palma de aceite en el departamento del Cesar,» Valledupar, 2016.
J. F. P. B. Rolando Barrera Zapata, «Carbones colombianos: clasificación y caracterización,» Revista ION. ISSN 0120-100X, vol. Rev. ion vol.27 no.2 Bucaramanga, pp. 43-54, 2014.
L. M. T. A. y. S. C. Bennamoun, «Evaluación del efecto de la humedad en la simulación de la estrategia de la cadena de suministro de biomasa forestal: estudio de caso de la nueva Brunswick, Canadá.,» Revista Croata de Ingeniería Forestal, vol. 38, nº 1, 2017.
S. E. Hosseini, «Estudio de viabilidad de la producción y utilización de biogás como fuente de energía renovable en Malasia.,» ScienceDirect, pp. 454-462, 2013.
S. E. Hosseini, «Utilización de residuos sólidos de palma como fuente de energía renovable y sostenible en Malasia.,» ScienceDirect, 2014. S.-K. R. Sieng-Huat Kong, «Biochar de la biomasa de palma aceitera: una revisión de su potencial y desafios,» Renewable and Sustainable Energy Reviews , vol. 39, p. 729–739, 2014.
J. M. Gómez, «Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de biocombustibles en América Latina,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 120–126, 2016.
J. C. B. P. M. G. J. S. Luis Santiago París Londoño, «Jatropha Curcas, una planta que impulsa motores,» Universidad EAFIT - Periodismo científico, pp. 20-25, 2015.
O. A. Ingrid Miranda, «Aprovechamiento del potencial energetico de la biomasa residual de la extraccion del aceite de palma en Colombia,» 2009.
L. E. R. V. H. C. A. Cardona, «Análisis de esquemas tecnológicos para la producción eficiente de productos de valor agregado de materias primas oleoquímicas colombianas,» ELSEVIER, vol. 49, nº 3, pp. 474-489, 2014.
S.-K. R. S. A. J. Sieng-Huat Kong, «Biochar de la biomasa de palma aceitera: una revisión de su potencial y desafios,» RenewableandSustainableEnergyReviews, vol. 39, p. 729–739, 2014.
M. H. M. Ashnani, «Una fueente de energia renovable, ¿ Por que el biodisel?,» ScienceDirect, pp. 244-257, 2014.
Afrizal., «Intervención de terceros para terminar los conflictos de plantaciones de palma aceitera en Indonesia: un análisis estructural.,» Revista de problemas sociales en el sudeste asiático, vol. 30, nº 1, 2015.
L. G. J. C. M. Sergio Acevedo, «Caracterizacion textural y quimica de carbones activados preparados a partir de cuesco de la palma africana (Elaeis guineensis) por activacion quimica con CaCl y MgCl2.,» Colomb. Quim,, vol. 44(3), pp. 18-24, 2015.
Z. Peck YeanGan, «Estudio econométrico sobre la posición del aceite de palma en Malasia Mercado mundial hasta 2035,» ELSEVIER, vol. 39, p. 740–747, 2014.
E. A. D. L. C. S. Z. Z. Juan C. Arteaga, «Obtencion de biocombustible producto de la pirolisis rápida de residuos de palma africana,» Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, vol. 10, nº 2, pp. 144-151, 2012.
Instituto para diversificacion y ahorro de la energia, «Manual de energias renovables,» Madrid, 2007.
R. Torres, «Proyecto comercial de compostaje de los desechos agroindustriales de la palma aceitera,» PALMAS, vol. 25, nº 2, pp. 377-387, 2004.
A. A. Ashfaq Ahmad, «Producción de bioenergía renovable y sostenible a partir de microalgas Co-cultivo con efluentes de aceite de palma (POME): Una revision,» ELSEVIER, vol. 65, p. 214–234, 2016.
R. ,. E. MateusHenriqueRocha, «Evaluacion del ciclo (ACV) de los biocombustibles en condiciones: un meta analisis,» ELSEVIER, vol. 37, p. 435–459, 2014.
Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura, Manual del compostaje del agricultor, santiago de chile, 2013.
H. M. R. Tania Galindo Castañeda, «Compostaje de subproductos de la agroindustria de palma de aceite en Colombia: estado del arte y perspectivas de investigación,» Cenipalma , Bogota, 2012.
Gobernacion del Cesar, «Plan estrategico regional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion -PERCTI- Departamento del Cesar,» Gobernacion del Cesar, Valledupar, Colombia, 2011.
Minambiente, «Plan integral de gestion de cambio climatico territorial del Cesar 2032,» Valledupar, 2016.
Ley 99 general Ambiental de Colombia, 1993.
D. T. R. Héctor Jaime Gasca Álvarez, «Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar,» Cuadernos de Biodiversidad, vol. 42, pp. 31-37, 2013.
Ley 1715, por medio de la cual se regula la integración de las energias renovables no convencinales al sistema energetico., 2014.
Fedepalma, «Normatividad ambiental,» 2017.
C. Monje, Metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa, 2011.
C. Ruiz, Alcance de la Investigacion Cuantitativa, 2010.
C. Gregorio, Procedimientos de investigación científica, Bogota, 1986.
J. C. Sanchez, Los metodos de investigacion, Madrid: Ediciones Diaz de Santos, 2012.
Cenipalma, «Experiencias en el procesamiento industrial de racimos de fruta fresca de la palma de aceite Alto Oleico interespecíficos OxG (E. oleífera x E. guineensis),» Cenipalma, 2013.
B. Ishani Mukherjee, «Biocombustibles a base de aceite de palma y sostenibilidad en el sudeste asiático: Una revisión de Indonesia, Malasia y Tailandia,» ELSEVIER, vol. 37, p. 1–12, 2014.
Fedepalma, «Informe de Gestion,» Bogota, 2016.
W. Silva, «Calculo de procesos, Palmeras de la Costa,» Copey, 2017.
M. A. W. Seyed Ehsan Hosseini, «Utilización de residuos sólidos de palma como fuente de energía renovable y energia sostenible en Malasia,» ELSEIVER , vol. 40, p. 621–632, 2014.
T. S. F. S. J. C. F. M. D. N. Martha Andreia Brand, «La producción de biomasa para la generación de energía en plantaciones de Pinus taeda L. de diferentes edades,» Rev. Árbol. ISSN 1806-9088, vol. vol.38 no.2 Viçosa , pp. .353-360, 2014.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-03-30
date_accessioned 2019-03-30T22:34:40Z
date_available 2019-03-30T22:34:40Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3662
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.3662
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.3662
citationstartpage 8
citationendpage 18
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/3662/3256
_version_ 1811200772996595712