Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia
.
La Quebrada San Pedro del espíritu santo esta localiza en el municipio de Curumani, cuenta con una extensión de 21.087 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y se estimó el volumen de sedimentos generados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U; con el fin de cuantificar el aporte sedimentológico y clasificar el tipo de suelo basado en AASTHO, fueron recolectadas 84 muestras, cada 10mts y 15mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México. En base a los resultados obtenidos en la estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS) el aporte de sedimento es de 3.076.012.97m3/año; el suelo del área de estudio se clasificó en seis (6) grupos (A-... Ver más
2027-5846
9
2018-08-09
19
26
Ingenierías USBMed - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_3498 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia La Quebrada San Pedro del espíritu santo esta localiza en el municipio de Curumani, cuenta con una extensión de 21.087 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y se estimó el volumen de sedimentos generados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U; con el fin de cuantificar el aporte sedimentológico y clasificar el tipo de suelo basado en AASTHO, fueron recolectadas 84 muestras, cada 10mts y 15mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México. En base a los resultados obtenidos en la estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS) el aporte de sedimento es de 3.076.012.97m3/año; el suelo del área de estudio se clasificó en seis (6) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-3 y A-4), el más representativo es el A-1-a con un 51.19% de las muestras analizadas, corresponde a una mezcla de suelo mal graduado de grava, arena fina y arena gruesa, con poco material fino bien graduado. Manco Jaraba, Dino Rojas Martínez, Elias Rudas Muñoz, Antonio Moscote Daza, Yesica Clasificación de suelos Granulometría Sedimentología Sedimentos Suelo. 9 2 Núm. 2 , Año 2018 : Ingenierías USBMed Artículo de revista Journal article 2018-08-09T00:00:00Z 2018-08-09T00:00:00Z 2018-08-09 application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Ingenierías USBMed 2027-5846 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3498 10.21500/20275846.3498 https://doi.org/10.21500/20275846.3498 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBMed - 2018 19 26 J.M. Smith. “Implicaciones ambientales de las tecnologías de energía renovable”. Ing. USBMed, Vol 2, No. 2, pp 10-16. ISSN: 2027-5846. Jul-Dic, 2011. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/251/167 [2] Universidad del Magdalena. “Evaluación de la capacidad de transporte de sedimentos y del potencial de material de arrastre y planteamiento de obras de rehabilitación de las corrientes hídricas superficiales Guaduas y Buturama, en el Departamento del Cesar, Santa Marta”, 2009. [3] J. Mazenett. “Estudio de Hidrosedimentología en la Corriente de Aguas superficiales de la Quebrada Torcoroma", Corpocesar, 2008. [4] Corporación Autónoma del Cesar-CORPOCESAR.: “Plan de Gestión Ambiental Regional”. 2010. Recuperado de: https://www.corpocesar.gov.co/files/PGAR.pdf. [5] A. Forero. “Estratigrafía del Pre cretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia”. Rev. Geologia colombiana, Vol. 7, pp 7 – 77, 1972. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/30383/0. [6] M. A. Cuéllar, J. A. López, J. A Osorio y E. J. Carrillo. “Análisis estructural del segmento Bucaramanga del sistema de Fallas de Bucaramanga (sfb) entre los municipios de Pailitas y Curumaní, Cesar – Colombia”, Rev. Boletín, Vol. 34, No. 2, pp 73 – 101, 2012. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/3113/3673. [7] J. Clavijo. “Mapa geológico generalizado de Norte de Santander”. Escala 1:250.000. Mapa interno. Bucaramanga. INGEOMINAS. 1994. [8] Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. “Guía para la descripción de suelos”. 2009. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf. 2009. [9] P. A. Basile. “Modelo Matemático para Pronóstico de Erosión Superficial Media Anual a Escala de Cuenca: EROSUP-U”. Informe técnico interno ICI-0104. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales, FCEIA-UNR. 2004. [10] P. Basile. “Modelación de la Erosión de Márgenes por Mecanismo de Colapso Masivo Asociado a Falla Plana”. XX Congreso Nacional del Agua, Mendoza. Libro de resúmenes y CD-ROM. ISBN 987-22143-0-1, 2005. [11] W. Wischmeier y D. Smith. “Predicting Rainfall Erosion Losses – A Guide for Conservation Planning”. U.S. Department of Agriculture, Agriculture Handbook 537. 1978. [12] P. Basile, G. Riccardi, H. Stenta y M. García. “Evaluación de procesos de erosión/sedimentación en el sistema hidrológico del Aº ludueña”, Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos – Neuquén, Argentina, ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM) & 987-20109-5-1, 2005. Disponible en: http://www.fceia.unr.edu.ar/curiham/Secciones/Publicaciones/Geomorfologia_Erosion_etc/BasileRiccardi_Rios2005.pdf. [13] F. Lombaf y R. Moldenhaue. “Erosividade da chuva: sua distribuição e relação com as perdas de solo em Campinas (SP)”. Bragantia [online]. 1992, vol.51, n.2, pp.189-196. ISSN 0006-8705. http://www.scielo.br/pdf/brag/v51n2/09.pdf [14] R. Mattos. “Pequeñas obras hidráulicas”, ISBN92-9089-069X. 1999 Disponible en: https://docslide.net/documents/pequenas-obras-hidraulicas.html [15] Bertoni, J.; Lombardi, F. “Conservação do solo”. 4. ed. São Paulo: Icone, 1999. Pp. 355. https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/3498/2884 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/3498/3158 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/3498/3159 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingenierías USBMed |
title |
Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia |
spellingShingle |
Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia Manco Jaraba, Dino Rojas Martínez, Elias Rudas Muñoz, Antonio Moscote Daza, Yesica Clasificación de suelos Granulometría Sedimentología Sedimentos Suelo. |
title_short |
Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia |
title_full |
Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia |
title_fullStr |
Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia |
title_full_unstemmed |
Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia |
title_sort |
estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada san pedro localizado en el municipio de curumaní, departamento del cesar, colombia |
title_eng |
Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia |
description |
La Quebrada San Pedro del espíritu santo esta localiza en el municipio de Curumani, cuenta con una extensión de 21.087 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y se estimó el volumen de sedimentos generados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U; con el fin de cuantificar el aporte sedimentológico y clasificar el tipo de suelo basado en AASTHO, fueron recolectadas 84 muestras, cada 10mts y 15mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México. En base a los resultados obtenidos en la estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS) el aporte de sedimento es de 3.076.012.97m3/año; el suelo del área de estudio se clasificó en seis (6) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-3 y A-4), el más representativo es el A-1-a con un 51.19% de las muestras analizadas, corresponde a una mezcla de suelo mal graduado de grava, arena fina y arena gruesa, con poco material fino bien graduado.
|
author |
Manco Jaraba, Dino Rojas Martínez, Elias Rudas Muñoz, Antonio Moscote Daza, Yesica |
author_facet |
Manco Jaraba, Dino Rojas Martínez, Elias Rudas Muñoz, Antonio Moscote Daza, Yesica |
topicspa_str_mv |
Clasificación de suelos Granulometría Sedimentología Sedimentos Suelo. |
topic |
Clasificación de suelos Granulometría Sedimentología Sedimentos Suelo. |
topic_facet |
Clasificación de suelos Granulometría Sedimentología Sedimentos Suelo. |
citationvolume |
9 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : Ingenierías USBMed |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Ingenierías USBMed |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3498 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBMed - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
J.M. Smith. “Implicaciones ambientales de las tecnologías de energía renovable”. Ing. USBMed, Vol 2, No. 2, pp 10-16. ISSN: 2027-5846. Jul-Dic, 2011. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/251/167 [2] Universidad del Magdalena. “Evaluación de la capacidad de transporte de sedimentos y del potencial de material de arrastre y planteamiento de obras de rehabilitación de las corrientes hídricas superficiales Guaduas y Buturama, en el Departamento del Cesar, Santa Marta”, 2009. [3] J. Mazenett. “Estudio de Hidrosedimentología en la Corriente de Aguas superficiales de la Quebrada Torcoroma", Corpocesar, 2008. [4] Corporación Autónoma del Cesar-CORPOCESAR.: “Plan de Gestión Ambiental Regional”. 2010. Recuperado de: https://www.corpocesar.gov.co/files/PGAR.pdf. [5] A. Forero. “Estratigrafía del Pre cretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia”. Rev. Geologia colombiana, Vol. 7, pp 7 – 77, 1972. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/30383/0. [6] M. A. Cuéllar, J. A. López, J. A Osorio y E. J. Carrillo. “Análisis estructural del segmento Bucaramanga del sistema de Fallas de Bucaramanga (sfb) entre los municipios de Pailitas y Curumaní, Cesar – Colombia”, Rev. Boletín, Vol. 34, No. 2, pp 73 – 101, 2012. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/3113/3673. [7] J. Clavijo. “Mapa geológico generalizado de Norte de Santander”. Escala 1:250.000. Mapa interno. Bucaramanga. INGEOMINAS. 1994. [8] Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. “Guía para la descripción de suelos”. 2009. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf. 2009. [9] P. A. Basile. “Modelo Matemático para Pronóstico de Erosión Superficial Media Anual a Escala de Cuenca: EROSUP-U”. Informe técnico interno ICI-0104. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales, FCEIA-UNR. 2004. [10] P. Basile. “Modelación de la Erosión de Márgenes por Mecanismo de Colapso Masivo Asociado a Falla Plana”. XX Congreso Nacional del Agua, Mendoza. Libro de resúmenes y CD-ROM. ISBN 987-22143-0-1, 2005. [11] W. Wischmeier y D. Smith. “Predicting Rainfall Erosion Losses – A Guide for Conservation Planning”. U.S. Department of Agriculture, Agriculture Handbook 537. 1978. [12] P. Basile, G. Riccardi, H. Stenta y M. García. “Evaluación de procesos de erosión/sedimentación en el sistema hidrológico del Aº ludueña”, Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos – Neuquén, Argentina, ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM) & 987-20109-5-1, 2005. Disponible en: http://www.fceia.unr.edu.ar/curiham/Secciones/Publicaciones/Geomorfologia_Erosion_etc/BasileRiccardi_Rios2005.pdf. [13] F. Lombaf y R. Moldenhaue. “Erosividade da chuva: sua distribuição e relação com as perdas de solo em Campinas (SP)”. Bragantia [online]. 1992, vol.51, n.2, pp.189-196. ISSN 0006-8705. http://www.scielo.br/pdf/brag/v51n2/09.pdf [14] R. Mattos. “Pequeñas obras hidráulicas”, ISBN92-9089-069X. 1999 Disponible en: https://docslide.net/documents/pequenas-obras-hidraulicas.html [15] Bertoni, J.; Lombardi, F. “Conservação do solo”. 4. ed. São Paulo: Icone, 1999. Pp. 355. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-08-09 |
date_accessioned |
2018-08-09T00:00:00Z |
date_available |
2018-08-09T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3498 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20275846.3498 |
eissn |
2027-5846 |
doi |
10.21500/20275846.3498 |
citationstartpage |
19 |
citationendpage |
26 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/3498/2884 |
_version_ |
1811200772589748224 |