Titulo:

¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
.

Sumario:

Es complejo para gestores y administradores conocer las implicaciones que la adopción de modelos de desarrollo de software tendría para una región. Este artículo ofrece una evaluación de las implicaciones dinámicas que para el desarrollo de software de una región tendría el apostar de forma excluyente al software libre, al software de fuente abierta y al software propietario. Se desarrolló un modelo de simulación en Vensim de la dinámica de sistemas en donde se evaluaron 3 escenarios: uno en donde se adopta de forma excluyente el software libre, uno en donde se adopta el software propietario y uno en donde se adopta el software de fuente abierta. Se ofrecen descripciones y explicaciones de los resultados que sugieren las potencialidades de... Ver más

Guardado en:

2027-5846

5

2014-06-30

13

25

Revista Ingenierias USBmed - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_297
record_format ojs
spelling ¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
Es complejo para gestores y administradores conocer las implicaciones que la adopción de modelos de desarrollo de software tendría para una región. Este artículo ofrece una evaluación de las implicaciones dinámicas que para el desarrollo de software de una región tendría el apostar de forma excluyente al software libre, al software de fuente abierta y al software propietario. Se desarrolló un modelo de simulación en Vensim de la dinámica de sistemas en donde se evaluaron 3 escenarios: uno en donde se adopta de forma excluyente el software libre, uno en donde se adopta el software propietario y uno en donde se adopta el software de fuente abierta. Se ofrecen descripciones y explicaciones de los resultados que sugieren las potencialidades de cada uno de los modelos de desarrollo evaluados.
Girón Murillo, Luis Alberto
Parra Valencia, Jorge Andrick
Pertinencia del software
dinámica de sistemas
software libre
software propietario
software de fuente abierta
modelos de simulación
5
1
Núm. 1 , Año 2014 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
Journal article
2014-06-30T00:00:00Z
2014-06-30T00:00:00Z
2014-06-30
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenierías USBMed
2027-5846
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/297
10.21500/20275846.297
https://doi.org/10.21500/20275846.297
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ingenierias USBmed - 2015
13
25
P. Bastos, F. Silveira y K. Heshusius, “Desafíos y oportunidades de la Industria del Software en América Latina, capítulo Colombia: Desafíos de una industria en formación”, Primera edición: mar 2009, pp. 139 - 170
S. Monge. ” ¿Es aplicable el modelo de producción del software libre a contenidos educativos?”. RED. Revista de Educación a Distancia. Online [febrero, 2005].
República de Colombia Ministerio de Comunicaciones. Plan nacional de tecnologías de la información y las comunicaciones. Technical report, Ministerio de Comunicaciones, Republica de Colombia, 2008.
Ministerio de Tecnología de la información y las comunicaciones. “Compartel”, Online [octubre, 2013].
Red Hat Corporation. “Open source activity map”, Online [Mayo, 2010].
L. F. Medina, R. A. Pava. “Propuesta de un marco de trabajo para la investigación formal en Software libre y/o de código abierto”, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010.
J. M. Calvo. “El Software Libre en Colombia, ¿El Software Libre está listo para ser utilizado en la empresa? ¿Las empresas en Colombia están utilizando Software Libre? ¿Para qué lo están utilizando?”, Revista ACIS. Online [noviembre, 2004].
E. S. Raymond. “La catedral y el bazar”. 1998. Online [octubre, 2012].
R. M. Stallman. “Software libre para una sociedad libre”. Madrid: Edición Traficantes de Sueños versión 10, 2004.
R. M. Stallman. “General Public License. GNU. Free Software Foundation, Inc. February 1989, version 1.0”. Online [septiembre, 2013]
J. González, J. S. Pascual, G. Robles. “Introducción al software libre”. UOC. Madrid: Primera edición. Online [febrero, 2008].
M. Culebro, W. G. Gómez, S. Torres. “Software libre vs software propietario: ventajas y desventajas”, México: Creative Commons, 2006. Online [junio, 2010].
A. M. Delgado, R. O. Cuello. “La promoción del uso del software libre por parte de las universidades”. RED. Revista de Educación a Distancia, número 17. Online [agosto, 2013].
M. Carranza. “Problemática jurídica del software libre”, Buenos Aires: LexisNexis, 2004, p. 42.
K. C. Palomino. “Estudio del Comportamiento de la Industria del Software en Colombia ante Escenarios de Capacidades de Innovación y Ventajas Comparativas Por Medio de Dinámica de Sistemas”, UNAL Facultad de Minas, 2011. Online [abril, 2013].
J. Torrealdea. “Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial”. Online [diciembre, 2013].
I. M. Santa Catalina. Tesis Doctoral: “Modelo de Dinámica de Sistemas para la Implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria”. Universidad del País Vasco: Euskal Herriko Unibertsitatea. Donostia - San Sebastián, 2010.
O. Arriola, G. Tecuatl y G. González. “Software Propietario vs Software libre: Una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas” Online [octubre, 2013].
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/297/210
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title ¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
spellingShingle ¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
Girón Murillo, Luis Alberto
Parra Valencia, Jorge Andrick
Pertinencia del software
dinámica de sistemas
software libre
software propietario
software de fuente abierta
modelos de simulación
title_short ¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
title_full ¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
title_fullStr ¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
title_full_unstemmed ¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
title_sort ¿colombia debe apostarle al software libre, al de fuente abierta o al propietario?
title_eng ¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?
description Es complejo para gestores y administradores conocer las implicaciones que la adopción de modelos de desarrollo de software tendría para una región. Este artículo ofrece una evaluación de las implicaciones dinámicas que para el desarrollo de software de una región tendría el apostar de forma excluyente al software libre, al software de fuente abierta y al software propietario. Se desarrolló un modelo de simulación en Vensim de la dinámica de sistemas en donde se evaluaron 3 escenarios: uno en donde se adopta de forma excluyente el software libre, uno en donde se adopta el software propietario y uno en donde se adopta el software de fuente abierta. Se ofrecen descripciones y explicaciones de los resultados que sugieren las potencialidades de cada uno de los modelos de desarrollo evaluados.
author Girón Murillo, Luis Alberto
Parra Valencia, Jorge Andrick
author_facet Girón Murillo, Luis Alberto
Parra Valencia, Jorge Andrick
topicspa_str_mv Pertinencia del software
dinámica de sistemas
software libre
software propietario
software de fuente abierta
modelos de simulación
topic Pertinencia del software
dinámica de sistemas
software libre
software propietario
software de fuente abierta
modelos de simulación
topic_facet Pertinencia del software
dinámica de sistemas
software libre
software propietario
software de fuente abierta
modelos de simulación
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/297
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ingenierias USBmed - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references P. Bastos, F. Silveira y K. Heshusius, “Desafíos y oportunidades de la Industria del Software en América Latina, capítulo Colombia: Desafíos de una industria en formación”, Primera edición: mar 2009, pp. 139 - 170
S. Monge. ” ¿Es aplicable el modelo de producción del software libre a contenidos educativos?”. RED. Revista de Educación a Distancia. Online [febrero, 2005].
República de Colombia Ministerio de Comunicaciones. Plan nacional de tecnologías de la información y las comunicaciones. Technical report, Ministerio de Comunicaciones, Republica de Colombia, 2008.
Ministerio de Tecnología de la información y las comunicaciones. “Compartel”, Online [octubre, 2013].
Red Hat Corporation. “Open source activity map”, Online [Mayo, 2010].
L. F. Medina, R. A. Pava. “Propuesta de un marco de trabajo para la investigación formal en Software libre y/o de código abierto”, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010.
J. M. Calvo. “El Software Libre en Colombia, ¿El Software Libre está listo para ser utilizado en la empresa? ¿Las empresas en Colombia están utilizando Software Libre? ¿Para qué lo están utilizando?”, Revista ACIS. Online [noviembre, 2004].
E. S. Raymond. “La catedral y el bazar”. 1998. Online [octubre, 2012].
R. M. Stallman. “Software libre para una sociedad libre”. Madrid: Edición Traficantes de Sueños versión 10, 2004.
R. M. Stallman. “General Public License. GNU. Free Software Foundation, Inc. February 1989, version 1.0”. Online [septiembre, 2013]
J. González, J. S. Pascual, G. Robles. “Introducción al software libre”. UOC. Madrid: Primera edición. Online [febrero, 2008].
M. Culebro, W. G. Gómez, S. Torres. “Software libre vs software propietario: ventajas y desventajas”, México: Creative Commons, 2006. Online [junio, 2010].
A. M. Delgado, R. O. Cuello. “La promoción del uso del software libre por parte de las universidades”. RED. Revista de Educación a Distancia, número 17. Online [agosto, 2013].
M. Carranza. “Problemática jurídica del software libre”, Buenos Aires: LexisNexis, 2004, p. 42.
K. C. Palomino. “Estudio del Comportamiento de la Industria del Software en Colombia ante Escenarios de Capacidades de Innovación y Ventajas Comparativas Por Medio de Dinámica de Sistemas”, UNAL Facultad de Minas, 2011. Online [abril, 2013].
J. Torrealdea. “Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial”. Online [diciembre, 2013].
I. M. Santa Catalina. Tesis Doctoral: “Modelo de Dinámica de Sistemas para la Implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria”. Universidad del País Vasco: Euskal Herriko Unibertsitatea. Donostia - San Sebastián, 2010.
O. Arriola, G. Tecuatl y G. González. “Software Propietario vs Software libre: Una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas” Online [octubre, 2013].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-06-30
date_accessioned 2014-06-30T00:00:00Z
date_available 2014-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/297
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.297
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.297
citationstartpage 13
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/297/210
_version_ 1811200766513250304