Titulo:

Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
.

Sumario:

El objetivo de este documento es exponer algunos proyectos basados en la placa de hardware libre arduino que son utilizados para la detección y/o monitoreo de amenazas sísmicas. La importancia de esta investigación se centra en la identificación de estrategias que hacen uso de herramientas de libre acceso para detección temprana de posibles amenazas, además del monitoreo y búsqueda de personas en catástrofes. Por otro lado, se busca evidenciar los beneficios involucrados en aspectos de tiempo y reacción al momento de interactuar con estas problemáticas. La metodología implementada para cumplir el objetivo, se basó en el rastreo bibliográfico de proyectos de investigación realizados en un periodo no mayor a 5 años. Donde se resaltaba el uso... Ver más

Guardado en:

2027-5846

4

2013-12-21

45

54

Revista Ingenierias USBmed - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_290
record_format ojs
spelling Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
El objetivo de este documento es exponer algunos proyectos basados en la placa de hardware libre arduino que son utilizados para la detección y/o monitoreo de amenazas sísmicas. La importancia de esta investigación se centra en la identificación de estrategias que hacen uso de herramientas de libre acceso para detección temprana de posibles amenazas, además del monitoreo y búsqueda de personas en catástrofes. Por otro lado, se busca evidenciar los beneficios involucrados en aspectos de tiempo y reacción al momento de interactuar con estas problemáticas. La metodología implementada para cumplir el objetivo, se basó en el rastreo bibliográfico de proyectos de investigación realizados en un periodo no mayor a 5 años. Donde se resaltaba el uso de arduino para gestionar amenazas sísmicas. Dentro de las conclusiones principales de esta investigación, se resalta la evolución constate que presenta los sistemas sísmicos debido al uso de tecnologías emergentes que mejoran la ejecución, utilizando servicios de respuesta como SMS en celulares y/o correo electrónicos.
Vargas Jiménez, Danilo Santiago
Rodríguez Espinosa, Erika Vanessa
Otero Foliaco, Jair Enrique
Arduino
Amenazas Sísmicas
Detección y Monitoreo
Hardware Libre
4
2
Núm. 2 , Año 2013 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
Journal article
2013-12-21T00:00:00Z
2013-12-21T00:00:00Z
2013-12-21
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenierías USBMed
2027-5846
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/290
10.21500/20275846.290
https://doi.org/10.21500/20275846.290
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ingenierias USBmed - 2015
45
54
S. Pujol, J. Ramírez y A. Sarria A. “Coffee zone Colombia, January 25 Earthquake: Observations on the behavior of low-rise reinforced concrete buildings” Online [Junio, 1999].
M. Eberhard, S. Baldridge, J. Marshall, W. Mooney y G. Rix, “The Mw 7.0 Haiti earthquake of January 12, 2010”, V1.1: USGS/EERI Advance Reconnaissance Team”, U.S. Geological Survey and Earthquake Engineering Research Institute. California, EUA, 2010. pp. 56.
J. Johansson, P. Mayorca, E. Leon y A. Torres, “Pisco earthquake, Peru, August 15, 2007: JSCE/JAEE/UT Investigation Team”, Japan Association of Earthquake Engineering. Japón, 2007. pp. 109.
J. Carrillo, S. Alcocer, “Comportamiento a cortante de muros de concreto para vivienda” Revista de Ingeniería Sísmica No. 85 103-126, Dic 2011.
B. Díaz, R. León, “Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada” Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria del Terreny, Cartogràfica i Geofísica. Barcelona, 2003. pp. 1-5.
E.J. Dumova. “Fragility curves for reiforced concrete structures in Skopje (Macedonia) region”. Soil dinamics and Earthquake Engineering 19, 2000. 455-466.
M. Hermelin, “Desastres de origen natural en Colombia”, 1979-2004. Universidad Eafit, 2005. 247 pág.
O. Cardona, “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo”. Los desastres no son Naturales, A. Maskrey, La Red: 1993 pp. 55-74.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Manual Sobre Sismo Resistencia. Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”. Septiembre, 2007, p 10.
“NSR-98, Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente”. Colombia.
J. Arango, “Sesión Extraordinaria 257”, Acta 257-05 Segundo debate - Concejo de Medellín. 2005, p 33.
L. Barrientos, J. Fernandez, F. Rivero, “Análisis geográfico y estadístico de la sismicidad en la costa mexicana del Pacífico” Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica Vol3, Núm. 1, 2007, p3.
C. Gonzales, “Los sismos y su medición” Sismología siglo XX, Cápsula 372, 2009.
“Sismo”, Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 2007, p23.
“Estudio de Sismicidad”, DOCUMENTO Nº 1201-IB-GE-IT-04-Rev 0, VST Ingenieros, Comein S.A, 2010, p5.
J. Colina, “Tipos de Sismos”. Online [Abril, 2013]
CEPRODE. “Actualidad sobre desastres, Boletín de extensión cultural de CEPRODE - Centro de Protección para Desastres”. Año 1, Num1.
“Sobre las escalas de magnitud, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra”, 2011 (19.3), pp 267-275.
J. Valenzuela, “Escalas de Intensidad”, C52S Diseño Sísmico de Estructuras. 2007.
I. Londoño, “Implementación de un sistema de monitorización de señales sísmicas del volcán Cotopaxi empleando una red de sensores inalámbricos”, Escuela Politécnica del Ejercito. Proyecto de grado, 2011.
G. Sanabria, A. Navas, “Implementación De Un Sistema De Comunicación En Un Equipo Detector De Sismos”, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Seminario de Investigación.
JJ. Giner, Sismología e Ingeniería Sísmica, Anexo VI. Prácticas de “Sismología e Ingeniería Sísmica”, Universidad de Alicante, 2011.
C.Cisneros, O. Marcillo, W. Enriquez “Calibrador Digital de Sensores Sísmicos”, JIEE, Vol. 19, 2005, p16.
M. M. Arcilla; “¿Es posible predecir un sismo?”. Septiembre 2007.
Innovación y Ciencias “Amenazas sísmicas sobre Bogotá”. 2006.
"Hardware". En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [en línea]. Madrid, España: Real Academia Española.
Definición de Software Libre en la página de la Free Software Foundation (FSF). Online [Junio, 2013].
O. Torrente, “Arduino. Curso práctico de formación”. Rc Libros: Madrid, 2013, pp. 68.
J. González, P. Haya, S. López-Buedo, E. Boemo, “Tarjeta entrenadora para FPGA, basada en hardware abierto”. Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid. Mayo 2003.
R. Herrador, “Guía de Usuario de Arduino”. Universidad de Córdoba, 2009, pp. 8.
T. Moreno, F. Javier, “Diseño y construcción de una maqueta para el control semafórico con Arduino”. Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena-España, 2012, pp. 7.
J. Dean, R. Bruce, S. Reiser. “Using Arduino for introductory programming courses”. Journal of Computing Sciences in Colleges. Volume 25 Issue 2, December 2009 Pages 129-130.
S. Alers, J. Hu, “AdMoVeo: A Robotic Platform for Teaching Creative Programming to Designers”, 4th International Conference on E-Learning and Games, Edutainment 2009, Banff, Canada, August 9-11, 2009, pp 410-421.
D. de Consuegra, “Diseño Y Desarrollo De Una Interfaz Gráfica De Usuario Para La Prueba De Daqs Basados En Arduino Mediante Ros”. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. Proyectos Fin de Carrera, 2012, pp 15.
Sitio de Descarga del Software “Arduino” Online [Marzo, 2013].
J. Ruiz, “Arduino e internet de las cosas”, Universidad de la Castilla de la Mancha, 2013.
C. Acuña, “Sistema de control de bajo costo con arduino para diodos láser” Universidad de Costa Rica, Proyecto de Grado, 2010, p 19.
J. Fernández, “Ejemplo de aplicación con Arduino: medida de caudal” Universitat Rovira i Virgili. Tesis de Ingeniería, 2012, p 9.
M. Guedes, M. Lins, M. Robert Lira, P. Maccoy, T. Kelson, “MonitorARecife: Solução para monitoramento da qualidade do ar” Unibratec, 2011, p 26.
D. Morán, “Red meteorológica basada en Arduino y comunicada mediante protocolo Zigbee 802.15.4”. Universidad Abierta de Cataluña- España, Enero 2012.
Arduino. “FTDI” Online [Julio, 2013].
FTDI chip. “Controladores Virtuales de Puerto COM”. Taiwán, Estados Unidos, China. Online [Mayo, 2013].
R. Herrador, “Guía de Usuario de Arduino”. Universidad de Córdoba, 2009.
GITHUB. “Arduino-DHT2”. Online [Junio, 2013].
E. Lledó, “Diseño de un sistema de control domótico basado en la plataforma Arduino”. Universidad Politécnica de Valencia. España, 2012.
MIT OPEN COUSER WARE, Portal Universia y MIT. Online [Abril, 2013].
Arduino Seismic Activity Monitor - Ethernet Shield. Online [Abril, 2013].
J. Orjuela, “Sismógrafo con Arduino” Universidad Autónoma de Occidente, Ingeniería Multimedia. 2012
Adolescente chileno crea alerta de sismos vía Twitter. Online [Junio, 2011].
Quakescape 3D Fabricator. Online [Agosto, 2013].
Quake Alarm. Online [Agosto, 2013].
O. Gonzales, “Robot Oruga con Arduino”. Online [Mayo, 2011].
What are Drones. Online [Mayo, 2011].
C. Nadales, “Control de un Quadrotor mediante la plataforma Arduino. Universidad Politécnica de Catalunya. Trabajo Final de Grado. 2009.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/290/206
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
spellingShingle Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
Vargas Jiménez, Danilo Santiago
Rodríguez Espinosa, Erika Vanessa
Otero Foliaco, Jair Enrique
Arduino
Amenazas Sísmicas
Detección y Monitoreo
Hardware Libre
title_short Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
title_full Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
title_fullStr Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
title_full_unstemmed Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
title_sort alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
title_eng Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino
description El objetivo de este documento es exponer algunos proyectos basados en la placa de hardware libre arduino que son utilizados para la detección y/o monitoreo de amenazas sísmicas. La importancia de esta investigación se centra en la identificación de estrategias que hacen uso de herramientas de libre acceso para detección temprana de posibles amenazas, además del monitoreo y búsqueda de personas en catástrofes. Por otro lado, se busca evidenciar los beneficios involucrados en aspectos de tiempo y reacción al momento de interactuar con estas problemáticas. La metodología implementada para cumplir el objetivo, se basó en el rastreo bibliográfico de proyectos de investigación realizados en un periodo no mayor a 5 años. Donde se resaltaba el uso de arduino para gestionar amenazas sísmicas. Dentro de las conclusiones principales de esta investigación, se resalta la evolución constate que presenta los sistemas sísmicos debido al uso de tecnologías emergentes que mejoran la ejecución, utilizando servicios de respuesta como SMS en celulares y/o correo electrónicos.
author Vargas Jiménez, Danilo Santiago
Rodríguez Espinosa, Erika Vanessa
Otero Foliaco, Jair Enrique
author_facet Vargas Jiménez, Danilo Santiago
Rodríguez Espinosa, Erika Vanessa
Otero Foliaco, Jair Enrique
topicspa_str_mv Arduino
Amenazas Sísmicas
Detección y Monitoreo
Hardware Libre
topic Arduino
Amenazas Sísmicas
Detección y Monitoreo
Hardware Libre
topic_facet Arduino
Amenazas Sísmicas
Detección y Monitoreo
Hardware Libre
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/290
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ingenierias USBmed - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references S. Pujol, J. Ramírez y A. Sarria A. “Coffee zone Colombia, January 25 Earthquake: Observations on the behavior of low-rise reinforced concrete buildings” Online [Junio, 1999].
M. Eberhard, S. Baldridge, J. Marshall, W. Mooney y G. Rix, “The Mw 7.0 Haiti earthquake of January 12, 2010”, V1.1: USGS/EERI Advance Reconnaissance Team”, U.S. Geological Survey and Earthquake Engineering Research Institute. California, EUA, 2010. pp. 56.
J. Johansson, P. Mayorca, E. Leon y A. Torres, “Pisco earthquake, Peru, August 15, 2007: JSCE/JAEE/UT Investigation Team”, Japan Association of Earthquake Engineering. Japón, 2007. pp. 109.
J. Carrillo, S. Alcocer, “Comportamiento a cortante de muros de concreto para vivienda” Revista de Ingeniería Sísmica No. 85 103-126, Dic 2011.
B. Díaz, R. León, “Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada” Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria del Terreny, Cartogràfica i Geofísica. Barcelona, 2003. pp. 1-5.
E.J. Dumova. “Fragility curves for reiforced concrete structures in Skopje (Macedonia) region”. Soil dinamics and Earthquake Engineering 19, 2000. 455-466.
M. Hermelin, “Desastres de origen natural en Colombia”, 1979-2004. Universidad Eafit, 2005. 247 pág.
O. Cardona, “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo”. Los desastres no son Naturales, A. Maskrey, La Red: 1993 pp. 55-74.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Manual Sobre Sismo Resistencia. Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”. Septiembre, 2007, p 10.
“NSR-98, Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente”. Colombia.
J. Arango, “Sesión Extraordinaria 257”, Acta 257-05 Segundo debate - Concejo de Medellín. 2005, p 33.
L. Barrientos, J. Fernandez, F. Rivero, “Análisis geográfico y estadístico de la sismicidad en la costa mexicana del Pacífico” Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica Vol3, Núm. 1, 2007, p3.
C. Gonzales, “Los sismos y su medición” Sismología siglo XX, Cápsula 372, 2009.
“Sismo”, Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 2007, p23.
“Estudio de Sismicidad”, DOCUMENTO Nº 1201-IB-GE-IT-04-Rev 0, VST Ingenieros, Comein S.A, 2010, p5.
J. Colina, “Tipos de Sismos”. Online [Abril, 2013]
CEPRODE. “Actualidad sobre desastres, Boletín de extensión cultural de CEPRODE - Centro de Protección para Desastres”. Año 1, Num1.
“Sobre las escalas de magnitud, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra”, 2011 (19.3), pp 267-275.
J. Valenzuela, “Escalas de Intensidad”, C52S Diseño Sísmico de Estructuras. 2007.
I. Londoño, “Implementación de un sistema de monitorización de señales sísmicas del volcán Cotopaxi empleando una red de sensores inalámbricos”, Escuela Politécnica del Ejercito. Proyecto de grado, 2011.
G. Sanabria, A. Navas, “Implementación De Un Sistema De Comunicación En Un Equipo Detector De Sismos”, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Seminario de Investigación.
JJ. Giner, Sismología e Ingeniería Sísmica, Anexo VI. Prácticas de “Sismología e Ingeniería Sísmica”, Universidad de Alicante, 2011.
C.Cisneros, O. Marcillo, W. Enriquez “Calibrador Digital de Sensores Sísmicos”, JIEE, Vol. 19, 2005, p16.
M. M. Arcilla; “¿Es posible predecir un sismo?”. Septiembre 2007.
Innovación y Ciencias “Amenazas sísmicas sobre Bogotá”. 2006.
"Hardware". En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [en línea]. Madrid, España: Real Academia Española.
Definición de Software Libre en la página de la Free Software Foundation (FSF). Online [Junio, 2013].
O. Torrente, “Arduino. Curso práctico de formación”. Rc Libros: Madrid, 2013, pp. 68.
J. González, P. Haya, S. López-Buedo, E. Boemo, “Tarjeta entrenadora para FPGA, basada en hardware abierto”. Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid. Mayo 2003.
R. Herrador, “Guía de Usuario de Arduino”. Universidad de Córdoba, 2009, pp. 8.
T. Moreno, F. Javier, “Diseño y construcción de una maqueta para el control semafórico con Arduino”. Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena-España, 2012, pp. 7.
J. Dean, R. Bruce, S. Reiser. “Using Arduino for introductory programming courses”. Journal of Computing Sciences in Colleges. Volume 25 Issue 2, December 2009 Pages 129-130.
S. Alers, J. Hu, “AdMoVeo: A Robotic Platform for Teaching Creative Programming to Designers”, 4th International Conference on E-Learning and Games, Edutainment 2009, Banff, Canada, August 9-11, 2009, pp 410-421.
D. de Consuegra, “Diseño Y Desarrollo De Una Interfaz Gráfica De Usuario Para La Prueba De Daqs Basados En Arduino Mediante Ros”. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. Proyectos Fin de Carrera, 2012, pp 15.
Sitio de Descarga del Software “Arduino” Online [Marzo, 2013].
J. Ruiz, “Arduino e internet de las cosas”, Universidad de la Castilla de la Mancha, 2013.
C. Acuña, “Sistema de control de bajo costo con arduino para diodos láser” Universidad de Costa Rica, Proyecto de Grado, 2010, p 19.
J. Fernández, “Ejemplo de aplicación con Arduino: medida de caudal” Universitat Rovira i Virgili. Tesis de Ingeniería, 2012, p 9.
M. Guedes, M. Lins, M. Robert Lira, P. Maccoy, T. Kelson, “MonitorARecife: Solução para monitoramento da qualidade do ar” Unibratec, 2011, p 26.
D. Morán, “Red meteorológica basada en Arduino y comunicada mediante protocolo Zigbee 802.15.4”. Universidad Abierta de Cataluña- España, Enero 2012.
Arduino. “FTDI” Online [Julio, 2013].
FTDI chip. “Controladores Virtuales de Puerto COM”. Taiwán, Estados Unidos, China. Online [Mayo, 2013].
R. Herrador, “Guía de Usuario de Arduino”. Universidad de Córdoba, 2009.
GITHUB. “Arduino-DHT2”. Online [Junio, 2013].
E. Lledó, “Diseño de un sistema de control domótico basado en la plataforma Arduino”. Universidad Politécnica de Valencia. España, 2012.
MIT OPEN COUSER WARE, Portal Universia y MIT. Online [Abril, 2013].
Arduino Seismic Activity Monitor - Ethernet Shield. Online [Abril, 2013].
J. Orjuela, “Sismógrafo con Arduino” Universidad Autónoma de Occidente, Ingeniería Multimedia. 2012
Adolescente chileno crea alerta de sismos vía Twitter. Online [Junio, 2011].
Quakescape 3D Fabricator. Online [Agosto, 2013].
Quake Alarm. Online [Agosto, 2013].
O. Gonzales, “Robot Oruga con Arduino”. Online [Mayo, 2011].
What are Drones. Online [Mayo, 2011].
C. Nadales, “Control de un Quadrotor mediante la plataforma Arduino. Universidad Politécnica de Catalunya. Trabajo Final de Grado. 2009.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-12-21
date_accessioned 2013-12-21T00:00:00Z
date_available 2013-12-21T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/290
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.290
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.290
citationstartpage 45
citationendpage 54
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/290/206
_version_ 1811200766122131456