Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos
.
El uso excesivo de redes sociales en el mundo está despertando la necesidad de reconocimiento en hombres y mujeres. Estar conectado la mayor parte del día a redes sociales motiva la obsesión por los autorretratos o más conocidos como “Selfies”, dando origen al moderno “Síndrome de Selfie”. Este trabajo presenta un modelo de minería de datos elaborado con el programa RapidMiner para el análisis de sentimientos que permitió clasificar el efecto emocional (positivo / negativo) de los comentarios publicados en 250 “Selfies” de hombres y 250 “Selfies” de mujeres en la red social Facebook. Con el modelo se concluye que existe una fuerte correlación entre la necesidad de reconocimiento y “Sindrome de Selfie”, la cual varía en función del género. S... Ver más
2027-5846
8
2017-02-27
71
76
Ingenierías USBmed - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_2835 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos El uso excesivo de redes sociales en el mundo está despertando la necesidad de reconocimiento en hombres y mujeres. Estar conectado la mayor parte del día a redes sociales motiva la obsesión por los autorretratos o más conocidos como “Selfies”, dando origen al moderno “Síndrome de Selfie”. Este trabajo presenta un modelo de minería de datos elaborado con el programa RapidMiner para el análisis de sentimientos que permitió clasificar el efecto emocional (positivo / negativo) de los comentarios publicados en 250 “Selfies” de hombres y 250 “Selfies” de mujeres en la red social Facebook. Con el modelo se concluye que existe una fuerte correlación entre la necesidad de reconocimiento y “Sindrome de Selfie”, la cual varía en función del género. Según el modelo desarrollado es mayor en el femenino, rxy = 0.75, que en el masculino, rxy = 0.61, lo que permite afirmar que el grado de relación o de asociación entre las dos variables es buena para el género femenino a diferencia del masculino, lo que indica que las mujeres constantemente están bajo una presión social estética mucho mayor que los hombres. Gil, Víctor Daniel minería de datos necesidad de reconocimiento redes sociales revisión sistemática de literatura síndrome de selfie Big data 8 1 Núm. 1 , Año 2017 : Ingenierías USBMed Artículo de revista Journal article 2017-02-27T00:00:00Z 2017-02-27T00:00:00Z 2017-02-27 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Ingenierías USBMed 2027-5846 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2835 10.21500/20275846.2835 https://doi.org/10.21500/20275846.2835 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBmed - 2017 71 76 B. Kitchenham, “Procedures for Performing Systematic Reviews,” 2004. M. Staples and M. Niazi, “Experiences using systematic review guidelines,” J. Syst. Softw., vol. 80, no. 9, pp. 1425–1437, Sep. 2007. B. Kitchenham and P. Brereton, “A systematic review of systematic review process research in software engineering,” Inf. Softw. Technol., vol. 55, no. 12, pp. 2049–2075, Dec. 2013. J. Richetin, A. Xaiz, A. Maravita, and M. Perugini, “Self-body recognition depends on implicit and explicit self-esteem,” Body Image, vol. 9, no. 2, pp. 253–260, 2012. Centre Can Roselló, “El síndrome Selfie: de la moda al narcisismo,” 2012. L. Qiu, J. Lu, S. Yang, W. Qu, and T. Zhu, “What does your selfie say about you?” Comput. Human Behav., vol. 52, pp. 443–449, Nov. 2015. R. Rese, “Selfie syndrome: An Infectious Gift of IT to Health Care,” vol. 2, no. 4, 2015. C. Gonzalez, “14 tipos de ‘selfies,’” Merca2.0 Mercadotecnia. publicidad y medios, 2014. A. Błachnio, A. Przepiorka, and P. Rudnicka, “Narcissism and self-esteem as predictors of dimensions of Facebook use,” Pers. Individ. Dif., vol. 90, pp. 296–301, 2016. T. C. Marshall, K. Lefringhausen, and N. Ferenczi, “The Big Five, self-esteem, and narcissism as predictors of the topics people write about in Facebook status updates,” Pers. Individ. Dif., vol. 85, pp. 35–40, Oct. 2015. C. Valentini, “Is using social media ‘good’ for the public relations profession? A critical reflection,” Public Relat. Rev., vol. 41, no. 2, pp. 170–177, Jun. 2015. A. Błachnio, A. Przepiórka, and I. Pantic, “Internet use, Facebook intrusion, and depression: Results of a cross-sectional study,” Eur. Psychiatry, vol. 30, no. 6, pp. 681–684, 2015. P. Sheldon and K. Bryant, “Instagram: Motives for its use and relationship to narcissism and contextual age,” Comput. Human Behav., vol. 58, pp. 89–97, 2016. W. Patterson, O. Bienvenu, P. Chodynicki, C. Janniger, and R. Schwartz, “Trastorno dismórfico corporal,” Int. J. Dermatol., vol. 40, no. 11, pp. 688–690, 2001. J. Mendoza, “De la moda al narcisismo,” Revista Multimedia para Estudiantes, 2015. A. Molloy, “‘Selfie obsessed’ teenager Danny Bowman suicidal after failing to capture ‘the perfect selfie,’” Independent, 2014. . [17] Wikipedia, “RapidMiner,” 2015. RapidMiner, “RapidMiner Studio Manual.” New York, pp. 31–39, 2014. V. Gil, “Data Mining Applied to the Detection of Desertion in Young Offenders,” Ing. USBMed, vol. 7, no. 2, pp. 61–66, 2016. M. Manies y U. Nikual. La elicitación de requisitos en el context de un proyecto software.Revista Ingenierias USBMed, Vol. 2, No. 2, Jul-Dic 2011. https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2835/2504 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingenierías USBMed |
title |
Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos |
spellingShingle |
Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos Gil, Víctor Daniel minería de datos necesidad de reconocimiento redes sociales revisión sistemática de literatura síndrome de selfie Big data |
title_short |
Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos |
title_full |
Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos |
title_fullStr |
Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos |
title_full_unstemmed |
Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos |
title_sort |
necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos |
title_eng |
Necesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos |
description |
El uso excesivo de redes sociales en el mundo está despertando la necesidad de reconocimiento en hombres y mujeres. Estar conectado la mayor parte del día a redes sociales motiva la obsesión por los autorretratos o más conocidos como “Selfies”, dando origen al moderno “Síndrome de Selfie”. Este trabajo presenta un modelo de minería de datos elaborado con el programa RapidMiner para el análisis de sentimientos que permitió clasificar el efecto emocional (positivo / negativo) de los comentarios publicados en 250 “Selfies” de hombres y 250 “Selfies” de mujeres en la red social Facebook. Con el modelo se concluye que existe una fuerte correlación entre la necesidad de reconocimiento y “Sindrome de Selfie”, la cual varía en función del género. Según el modelo desarrollado es mayor en el femenino, rxy = 0.75, que en el masculino, rxy = 0.61, lo que permite afirmar que el grado de relación o de asociación entre las dos variables es buena para el género femenino a diferencia del masculino, lo que indica que las mujeres constantemente están bajo una presión social estética mucho mayor que los hombres.
|
author |
Gil, Víctor Daniel |
author_facet |
Gil, Víctor Daniel |
topicspa_str_mv |
minería de datos necesidad de reconocimiento redes sociales revisión sistemática de literatura síndrome de selfie Big data |
topic |
minería de datos necesidad de reconocimiento redes sociales revisión sistemática de literatura síndrome de selfie Big data |
topic_facet |
minería de datos necesidad de reconocimiento redes sociales revisión sistemática de literatura síndrome de selfie Big data |
citationvolume |
8 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : Ingenierías USBMed |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Ingenierías USBMed |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2835 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBmed - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
B. Kitchenham, “Procedures for Performing Systematic Reviews,” 2004. M. Staples and M. Niazi, “Experiences using systematic review guidelines,” J. Syst. Softw., vol. 80, no. 9, pp. 1425–1437, Sep. 2007. B. Kitchenham and P. Brereton, “A systematic review of systematic review process research in software engineering,” Inf. Softw. Technol., vol. 55, no. 12, pp. 2049–2075, Dec. 2013. J. Richetin, A. Xaiz, A. Maravita, and M. Perugini, “Self-body recognition depends on implicit and explicit self-esteem,” Body Image, vol. 9, no. 2, pp. 253–260, 2012. Centre Can Roselló, “El síndrome Selfie: de la moda al narcisismo,” 2012. L. Qiu, J. Lu, S. Yang, W. Qu, and T. Zhu, “What does your selfie say about you?” Comput. Human Behav., vol. 52, pp. 443–449, Nov. 2015. R. Rese, “Selfie syndrome: An Infectious Gift of IT to Health Care,” vol. 2, no. 4, 2015. C. Gonzalez, “14 tipos de ‘selfies,’” Merca2.0 Mercadotecnia. publicidad y medios, 2014. A. Błachnio, A. Przepiorka, and P. Rudnicka, “Narcissism and self-esteem as predictors of dimensions of Facebook use,” Pers. Individ. Dif., vol. 90, pp. 296–301, 2016. T. C. Marshall, K. Lefringhausen, and N. Ferenczi, “The Big Five, self-esteem, and narcissism as predictors of the topics people write about in Facebook status updates,” Pers. Individ. Dif., vol. 85, pp. 35–40, Oct. 2015. C. Valentini, “Is using social media ‘good’ for the public relations profession? A critical reflection,” Public Relat. Rev., vol. 41, no. 2, pp. 170–177, Jun. 2015. A. Błachnio, A. Przepiórka, and I. Pantic, “Internet use, Facebook intrusion, and depression: Results of a cross-sectional study,” Eur. Psychiatry, vol. 30, no. 6, pp. 681–684, 2015. P. Sheldon and K. Bryant, “Instagram: Motives for its use and relationship to narcissism and contextual age,” Comput. Human Behav., vol. 58, pp. 89–97, 2016. W. Patterson, O. Bienvenu, P. Chodynicki, C. Janniger, and R. Schwartz, “Trastorno dismórfico corporal,” Int. J. Dermatol., vol. 40, no. 11, pp. 688–690, 2001. J. Mendoza, “De la moda al narcisismo,” Revista Multimedia para Estudiantes, 2015. A. Molloy, “‘Selfie obsessed’ teenager Danny Bowman suicidal after failing to capture ‘the perfect selfie,’” Independent, 2014. . [17] Wikipedia, “RapidMiner,” 2015. RapidMiner, “RapidMiner Studio Manual.” New York, pp. 31–39, 2014. V. Gil, “Data Mining Applied to the Detection of Desertion in Young Offenders,” Ing. USBMed, vol. 7, no. 2, pp. 61–66, 2016. M. Manies y U. Nikual. La elicitación de requisitos en el context de un proyecto software.Revista Ingenierias USBMed, Vol. 2, No. 2, Jul-Dic 2011. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-02-27 |
date_accessioned |
2017-02-27T00:00:00Z |
date_available |
2017-02-27T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2835 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20275846.2835 |
eissn |
2027-5846 |
doi |
10.21500/20275846.2835 |
citationstartpage |
71 |
citationendpage |
76 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2835/2504 |
_version_ |
1811200770035417088 |