Titulo:

Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
.

Sumario:

El sector hortifrutícola es considerado como una de las vías de ingreso de la población colombiana.  Actualmente el departamento de Cundinamarca se destaca como el mayor productor de fresa, con una participación del 63,4% en la producción nacional. La fresa, conocida en el ámbito científico como fragaria vesca, presenta alto consumo gracias a las cualidades de aroma, color y acidez que presenta. La planta de la fresa, se caracteriza por ser perenne, al formar nuevos tallos de forma constante. Un cultivo de fresa, presenta una duración promedio de dos años, seccionados en etapas de funcionamiento. Son escazas las metodologías, que permitan generar una planeación de la producción a nivel frutícola, teniendo en cuenta el comportamiento colombi... Ver más

Guardado en:

2027-5846

8

2017-02-27

7

11

Ingenierías USBmed - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_2564
record_format ojs
spelling Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
El sector hortifrutícola es considerado como una de las vías de ingreso de la población colombiana.  Actualmente el departamento de Cundinamarca se destaca como el mayor productor de fresa, con una participación del 63,4% en la producción nacional. La fresa, conocida en el ámbito científico como fragaria vesca, presenta alto consumo gracias a las cualidades de aroma, color y acidez que presenta. La planta de la fresa, se caracteriza por ser perenne, al formar nuevos tallos de forma constante. Un cultivo de fresa, presenta una duración promedio de dos años, seccionados en etapas de funcionamiento. Son escazas las metodologías, que permitan generar una planeación de la producción a nivel frutícola, teniendo en cuenta el comportamiento colombiano. Es por ello que el estudio desarrollado incluye una propuesta de diseño para la planeación de la producción de fresa; teniendo en cuenta factores de costo/beneficio en un cultivo; a partir de programación lineal. Se muestra la formulación matemática y una verificación teórica de su funcionamiento y se evidencia el modelo a nivel teórico es funcional, permitiendo establecer un sistema de verificación de capacidades productivas, de acuerdo a parámetros de entrada específicos.
Sánchez Pineda, Daniel Enrique
Ramirez Torres, Natalia Lizzeth
Capacidades productivas
costo/beneficio
cultivo de fresa
modelo de programación lineal
planeación de producción.
8
1
Núm. 1 , Año 2017 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
Journal article
2017-02-27T00:00:00Z
2017-02-27T00:00:00Z
2017-02-27
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenierías USBMed
2027-5846
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2564
10.21500/20275846.2564
https://doi.org/10.21500/20275846.2564
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenierías USBmed - 2017
7
11
H. Sánchez Martin y A. Morales Garcia, «Sistema de visión artificial para la inspección, selección y control de calidad de fresas», Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2009. [2] L. Calderón, D. Angulo, D. Rodríguez, C. Grijalba y M. Pérez, «Evaluación de materiales para el acolchado de la fresa cultivada bajo invernadero», Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia, 2013. [3] Cámara de Comercio de Bogotá, «Manual Fresa», Cámara de Comercio de Bogotá - Núcleo Ambiental S.A.S, Bogotá, Colombia, 2015. [4] G. Herrera y L. Quintero, «Alternativas productivas para el sector agrícola de Sesquilé», Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 2012. [5] S. Rubio, A. Alfonso, C. Grijalba y M. Pérez, «Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel», Revista colombiana de ciencias hortícolas, pp. 67-79, 2014. [6] Chaves, Ángela, Z. Lasso, M. Ruíz y O. Benavides, «Efecto de dos coberturas plásticas y tres láminas de agua en un cultivo de fresa», Revista de ciencias agrícolas, pp. 26-37, 2013. [7] P. Gavilán, N. Ruíz, J. Bohórquez, D. Lozano, L. Miranda y P. Domínguez, «Ahorro de agua en el cultivo de la fresa sin comprometer la producción,» Vida rural, pp. 28-33, 2015. [8] A. M. Pastrana, «Incidencia y epidemiología de nuevos hongos patógenos de fresa en la provincia de Huelva», Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. [9] A. Infante, «Producción de plantas de fresa mediante cultivo sin suelo», Horticultura, pp. 92-93, 2008. [10] H. Alvarado , M. Tavera, G. Mena y G. Calderón , «Crecimiento y producción de fresa (fragaria x ANANASSA DUCH) en sustratos a base de compostas,» Desarrollo sustentable y finanzas, pp. 50-63, 2014. [11] M. Bucheli, «Evaluación del impacto ambiental causado por el cultivo intensivo de fresa (Fragaria vesca) en la parroquia Huachi Granda, Cantón Ambato», Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2015. [12] K. M. Perea y O. R. Lopez, «Mejoramiento de la productividad mediante la reducción de costos en una línea manufacturera de arneses eléctricos,» Ing. USBMed, Vol. 6, No. 1, enero-junio 2015, Medellín, Colombia, 2015
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2564/2493
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
spellingShingle Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
Sánchez Pineda, Daniel Enrique
Ramirez Torres, Natalia Lizzeth
Capacidades productivas
costo/beneficio
cultivo de fresa
modelo de programación lineal
planeación de producción.
title_short Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
title_full Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
title_fullStr Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
title_full_unstemmed Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
title_sort diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
title_eng Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido
description El sector hortifrutícola es considerado como una de las vías de ingreso de la población colombiana.  Actualmente el departamento de Cundinamarca se destaca como el mayor productor de fresa, con una participación del 63,4% en la producción nacional. La fresa, conocida en el ámbito científico como fragaria vesca, presenta alto consumo gracias a las cualidades de aroma, color y acidez que presenta. La planta de la fresa, se caracteriza por ser perenne, al formar nuevos tallos de forma constante. Un cultivo de fresa, presenta una duración promedio de dos años, seccionados en etapas de funcionamiento. Son escazas las metodologías, que permitan generar una planeación de la producción a nivel frutícola, teniendo en cuenta el comportamiento colombiano. Es por ello que el estudio desarrollado incluye una propuesta de diseño para la planeación de la producción de fresa; teniendo en cuenta factores de costo/beneficio en un cultivo; a partir de programación lineal. Se muestra la formulación matemática y una verificación teórica de su funcionamiento y se evidencia el modelo a nivel teórico es funcional, permitiendo establecer un sistema de verificación de capacidades productivas, de acuerdo a parámetros de entrada específicos.
author Sánchez Pineda, Daniel Enrique
Ramirez Torres, Natalia Lizzeth
author_facet Sánchez Pineda, Daniel Enrique
Ramirez Torres, Natalia Lizzeth
topicspa_str_mv Capacidades productivas
costo/beneficio
cultivo de fresa
modelo de programación lineal
planeación de producción.
topic Capacidades productivas
costo/beneficio
cultivo de fresa
modelo de programación lineal
planeación de producción.
topic_facet Capacidades productivas
costo/beneficio
cultivo de fresa
modelo de programación lineal
planeación de producción.
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2564
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ingenierías USBmed - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references H. Sánchez Martin y A. Morales Garcia, «Sistema de visión artificial para la inspección, selección y control de calidad de fresas», Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2009. [2] L. Calderón, D. Angulo, D. Rodríguez, C. Grijalba y M. Pérez, «Evaluación de materiales para el acolchado de la fresa cultivada bajo invernadero», Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia, 2013. [3] Cámara de Comercio de Bogotá, «Manual Fresa», Cámara de Comercio de Bogotá - Núcleo Ambiental S.A.S, Bogotá, Colombia, 2015. [4] G. Herrera y L. Quintero, «Alternativas productivas para el sector agrícola de Sesquilé», Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 2012. [5] S. Rubio, A. Alfonso, C. Grijalba y M. Pérez, «Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel», Revista colombiana de ciencias hortícolas, pp. 67-79, 2014. [6] Chaves, Ángela, Z. Lasso, M. Ruíz y O. Benavides, «Efecto de dos coberturas plásticas y tres láminas de agua en un cultivo de fresa», Revista de ciencias agrícolas, pp. 26-37, 2013. [7] P. Gavilán, N. Ruíz, J. Bohórquez, D. Lozano, L. Miranda y P. Domínguez, «Ahorro de agua en el cultivo de la fresa sin comprometer la producción,» Vida rural, pp. 28-33, 2015. [8] A. M. Pastrana, «Incidencia y epidemiología de nuevos hongos patógenos de fresa en la provincia de Huelva», Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. [9] A. Infante, «Producción de plantas de fresa mediante cultivo sin suelo», Horticultura, pp. 92-93, 2008. [10] H. Alvarado , M. Tavera, G. Mena y G. Calderón , «Crecimiento y producción de fresa (fragaria x ANANASSA DUCH) en sustratos a base de compostas,» Desarrollo sustentable y finanzas, pp. 50-63, 2014. [11] M. Bucheli, «Evaluación del impacto ambiental causado por el cultivo intensivo de fresa (Fragaria vesca) en la parroquia Huachi Granda, Cantón Ambato», Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2015. [12] K. M. Perea y O. R. Lopez, «Mejoramiento de la productividad mediante la reducción de costos en una línea manufacturera de arneses eléctricos,» Ing. USBMed, Vol. 6, No. 1, enero-junio 2015, Medellín, Colombia, 2015
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-02-27
date_accessioned 2017-02-27T00:00:00Z
date_available 2017-02-27T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2564
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.2564
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.2564
citationstartpage 7
citationendpage 11
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2564/2493
_version_ 1811200768636616704