Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería
.
Una buena opción para promover la creatividad y la innovación es implementar procesos formativos que partan del análisis de problemas contextualizados. En esta vía, en vez de un enfoque centrado en los contenidos de un curso, la propuesta es diseñar ambientes de aprendizaje que motiven a los estudiantes a recrearse con situaciones complejas de la cotidianeidad. Bajo esta concepción de escenarios de Aprendizaje Basados en Problemas (ABP), en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura - Sede Medellín –, desde 2013 se viene implementando una iniciativa que ha motivado el desarrollo de distintas estrategias docentes. Es así como bajo este marco se han implementado distintas estrategias para que los estudiantes creativamente... Ver más
2027-5846
7
2016-10-04
96
103
Ingenierías USBmed - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_2486 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería Una buena opción para promover la creatividad y la innovación es implementar procesos formativos que partan del análisis de problemas contextualizados. En esta vía, en vez de un enfoque centrado en los contenidos de un curso, la propuesta es diseñar ambientes de aprendizaje que motiven a los estudiantes a recrearse con situaciones complejas de la cotidianeidad. Bajo esta concepción de escenarios de Aprendizaje Basados en Problemas (ABP), en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura - Sede Medellín –, desde 2013 se viene implementando una iniciativa que ha motivado el desarrollo de distintas estrategias docentes. Es así como bajo este marco se han implementado distintas estrategias para que los estudiantes creativamente propongan soluciones a las situaciones problemáticas. Lo anterior merece resaltarse si se tiene en cuenta que esas estrategias están inmersas dentro de un currículo tradicional centrado en asignaturas y unos procesos de evaluación clásicos que determinan técnicas e indicadores puntuales a veces sin contexto. En los párrafos siguientes se exponen las condiciones y formas como se ha desarrollado el ABP y asimismo, cuál ha sido su contribución a los propósitos pedagógicos para la innovación. Parra Castrillon, Jose Eucaro Amariles Camacho, Mauricio José Castro Castro, Carlos Arturo Aprendizaje Basado en Problemas ABP enseñanza de la ingeniería competencias propositivas competencias argumentativas competencias interpretativas tipos de problemas creatividad innovación. 7 2 Núm. 2 , Año 2016 : Ingenierías USBMed Artículo de revista Journal article 2016-10-04T00:00:00Z 2016-10-04T00:00:00Z 2016-10-04 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Ingenierías USBMed 2027-5846 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2486 10.21500/20275846.2486 https://doi.org/10.21500/20275846.2486 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBmed - 2016 96 103 CH. Reigeluth; J. Moore. La enseñanza cognitiva y el ámbito cognitiva. En: Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, 2000. [2] E. Parra; C. Castro; M. Amariles. “Casos de éxito de la aplicación de la metodología de aprendizaje basado en problemas ABP”. IngEam No 1, pp. 12-23, 2014. [3] J. R. Savery. (2006, marzo 14). Overview of Problem-based Learning: Definitions and Distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning. [En línea] Disponible en: http://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=ijpbl. [4] M. Savin-Baden; K. Wilkie. Problem-based Learning. Berkshire, England: Open University Press, 2006. [5] C.E. Hmelo-Silver. “Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn?”. Educational Psychology Review, Vol. 16, No. 3, pp.235-266, 2004. [6] H.S. Barrows; A.C. Kelson. Problem-based learning in secondary education and the problem-based learning institute. Springfield, Illinois: Problem-Based Learning Institute, 1995. [7] J. Biggs. “Enhancing teaching through constructive alignment”. Higher education, Vol 3, No 32, pp. 347-364, 1996. [8] D.H. Jonassen. “Instructional design model for well-structured and ill-structured problem-solving learning outcomes”. Educational Technology: Research and Development, Vol. 1, No 45, pp. 65-95, 1997. [9] D.H. Jonassen. “Toward a design theory of problem solving”. Educational Technology: Research and Development, Vol. 4, No 48, pp. 63-85, 2000. [10] E. De Graat; A. Kolmos. “Characteristics of Problem-Based Learning”. International Journal of Engineering Education, Vol 5, No 19, pp. 657-662, 2003. [11] A. Escribano; A. Del Valle. El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodológica en Educación. Madrid: Narcea Ediciones., 2008. [12] M. Hannafin; S. Land; K. Oliver. Entornos de aprendizaje abiertos: fundamentos, métodos y modelos. En: Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, 2000. [13] L. Torres. “Creatividad en los sistemas”. Revista Ingeniería e Investigación, No. 52, 2003. [14] E. Castro; I. Fernández. El Significado de Innovar. Madrid: Catarata, 2013. [15] E. Castro; I. Fernández. El Significado de Innovar. Madrid: Catarata, 2013, p.91. [16] C. Lanza. “La innovación es ingeniería pura. La creatividad de los ingenieros españoles entre el siglo de las luces y la era de Internet”. Revista de Obras Públicas, No 3449, p.2, 2004. [17] C. Lanza. “La innovación es ingeniería pura. La creatividad de los ingenieros españoles entre el siglo de las luces y la era de Internet”. Revista de Obras Públicas, No 3449, 2004. [18] C. Lanza. “La innovación es ingeniería pura. La creatividad de los ingenieros españoles entre el siglo de las luces y la era de Internet”. Revista de Obras Públicas, No 3449, p.19, 2004. [19] J. Zailes; A. Ridao; J. Robinson. Lanza. “¿Cómo educar la creatividad en el contexto actual?”. Intangible Capital No 2, Vol. 0, No 2, 2004. [20] S. Tobón. Formación Basada en Competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2004. [21] ICFES. Exámenes de calidad de la educación superior en ingeniería de sistemas. Bogotá: Grupo de Procesos Editoriales, 2008. [22] E. Parra. “Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA-.”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No 34, pp. 113-137, 2011. 1998. https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2486/2390 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingenierías USBMed |
title |
Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería |
spellingShingle |
Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería Parra Castrillon, Jose Eucaro Amariles Camacho, Mauricio José Castro Castro, Carlos Arturo Aprendizaje Basado en Problemas enseñanza de la ingeniería competencias propositivas competencias argumentativas competencias interpretativas tipos de problemas creatividad innovación. |
title_short |
Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería |
title_full |
Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería |
title_fullStr |
Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería |
title_sort |
aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería |
title_eng |
Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería |
description |
Una buena opción para promover la creatividad y la innovación es implementar procesos formativos que partan del análisis de problemas contextualizados. En esta vía, en vez de un enfoque centrado en los contenidos de un curso, la propuesta es diseñar ambientes de aprendizaje que motiven a los estudiantes a recrearse con situaciones complejas de la cotidianeidad. Bajo esta concepción de escenarios de Aprendizaje Basados en Problemas (ABP), en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura - Sede Medellín –, desde 2013 se viene implementando una iniciativa que ha motivado el desarrollo de distintas estrategias docentes. Es así como bajo este marco se han implementado distintas estrategias para que los estudiantes creativamente propongan soluciones a las situaciones problemáticas. Lo anterior merece resaltarse si se tiene en cuenta que esas estrategias están inmersas dentro de un currículo tradicional centrado en asignaturas y unos procesos de evaluación clásicos que determinan técnicas e indicadores puntuales a veces sin contexto. En los párrafos siguientes se exponen las condiciones y formas como se ha desarrollado el ABP y asimismo, cuál ha sido su contribución a los propósitos pedagógicos para la innovación.
|
author |
Parra Castrillon, Jose Eucaro Amariles Camacho, Mauricio José Castro Castro, Carlos Arturo |
author_facet |
Parra Castrillon, Jose Eucaro Amariles Camacho, Mauricio José Castro Castro, Carlos Arturo |
topicspa_str_mv |
Aprendizaje Basado en Problemas enseñanza de la ingeniería competencias propositivas competencias argumentativas competencias interpretativas tipos de problemas creatividad innovación. |
topic |
Aprendizaje Basado en Problemas enseñanza de la ingeniería competencias propositivas competencias argumentativas competencias interpretativas tipos de problemas creatividad innovación. |
topic_facet |
Aprendizaje Basado en Problemas enseñanza de la ingeniería competencias propositivas competencias argumentativas competencias interpretativas tipos de problemas creatividad innovación. |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : Ingenierías USBMed |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Ingenierías USBMed |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2486 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBmed - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
CH. Reigeluth; J. Moore. La enseñanza cognitiva y el ámbito cognitiva. En: Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, 2000. [2] E. Parra; C. Castro; M. Amariles. “Casos de éxito de la aplicación de la metodología de aprendizaje basado en problemas ABP”. IngEam No 1, pp. 12-23, 2014. [3] J. R. Savery. (2006, marzo 14). Overview of Problem-based Learning: Definitions and Distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning. [En línea] Disponible en: http://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=ijpbl. [4] M. Savin-Baden; K. Wilkie. Problem-based Learning. Berkshire, England: Open University Press, 2006. [5] C.E. Hmelo-Silver. “Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn?”. Educational Psychology Review, Vol. 16, No. 3, pp.235-266, 2004. [6] H.S. Barrows; A.C. Kelson. Problem-based learning in secondary education and the problem-based learning institute. Springfield, Illinois: Problem-Based Learning Institute, 1995. [7] J. Biggs. “Enhancing teaching through constructive alignment”. Higher education, Vol 3, No 32, pp. 347-364, 1996. [8] D.H. Jonassen. “Instructional design model for well-structured and ill-structured problem-solving learning outcomes”. Educational Technology: Research and Development, Vol. 1, No 45, pp. 65-95, 1997. [9] D.H. Jonassen. “Toward a design theory of problem solving”. Educational Technology: Research and Development, Vol. 4, No 48, pp. 63-85, 2000. [10] E. De Graat; A. Kolmos. “Characteristics of Problem-Based Learning”. International Journal of Engineering Education, Vol 5, No 19, pp. 657-662, 2003. [11] A. Escribano; A. Del Valle. El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodológica en Educación. Madrid: Narcea Ediciones., 2008. [12] M. Hannafin; S. Land; K. Oliver. Entornos de aprendizaje abiertos: fundamentos, métodos y modelos. En: Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, 2000. [13] L. Torres. “Creatividad en los sistemas”. Revista Ingeniería e Investigación, No. 52, 2003. [14] E. Castro; I. Fernández. El Significado de Innovar. Madrid: Catarata, 2013. [15] E. Castro; I. Fernández. El Significado de Innovar. Madrid: Catarata, 2013, p.91. [16] C. Lanza. “La innovación es ingeniería pura. La creatividad de los ingenieros españoles entre el siglo de las luces y la era de Internet”. Revista de Obras Públicas, No 3449, p.2, 2004. [17] C. Lanza. “La innovación es ingeniería pura. La creatividad de los ingenieros españoles entre el siglo de las luces y la era de Internet”. Revista de Obras Públicas, No 3449, 2004. [18] C. Lanza. “La innovación es ingeniería pura. La creatividad de los ingenieros españoles entre el siglo de las luces y la era de Internet”. Revista de Obras Públicas, No 3449, p.19, 2004. [19] J. Zailes; A. Ridao; J. Robinson. Lanza. “¿Cómo educar la creatividad en el contexto actual?”. Intangible Capital No 2, Vol. 0, No 2, 2004. [20] S. Tobón. Formación Basada en Competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2004. [21] ICFES. Exámenes de calidad de la educación superior en ingeniería de sistemas. Bogotá: Grupo de Procesos Editoriales, 2008. [22] E. Parra. “Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA-.”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No 34, pp. 113-137, 2011. 1998. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-10-04 |
date_accessioned |
2016-10-04T00:00:00Z |
date_available |
2016-10-04T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2486 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20275846.2486 |
eissn |
2027-5846 |
doi |
10.21500/20275846.2486 |
citationstartpage |
96 |
citationendpage |
103 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2486/2390 |
_version_ |
1811200768444727296 |