Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores
.
La deserción de adolescentes infractores de la ley que no están privados de la libertad pertenecientes a las comunidades terapéuticas administradas por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, se ha convertido en una problemática que interrumpe el proceso de rehabilitación y pone en riesgo la integridad de los mismos en la sociedad. Este trabajo presenta un modelo para identificar adolescentes pertenecientes a estas instituciones candidatos a ser posibles desertores. Se empleó la técnica de minería de datos de búsqueda de relaciones entre variables, la cual permite identificar patrones en grandes volúmenes de información, facilitando la formulación de estrategias y la toma de decisiones en cualquier área de conocimiento. Se empl... Ver más
2027-5846
7
2016-10-04
61
66
Ingenierías USBmed - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_2420 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingenierías USBMed |
title |
Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores |
spellingShingle |
Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores Gil, Víctor Velasco López, Angélica adolescentes infractores capital social minería de datos sustancias psicoactivas Minería de datos |
title_short |
Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores |
title_full |
Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores |
title_fullStr |
Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores |
title_full_unstemmed |
Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores |
title_sort |
minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores |
title_eng |
Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores |
description |
La deserción de adolescentes infractores de la ley que no están privados de la libertad pertenecientes a las comunidades terapéuticas administradas por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, se ha convertido en una problemática que interrumpe el proceso de rehabilitación y pone en riesgo la integridad de los mismos en la sociedad. Este trabajo presenta un modelo para identificar adolescentes pertenecientes a estas instituciones candidatos a ser posibles desertores. Se empleó la técnica de minería de datos de búsqueda de relaciones entre variables, la cual permite identificar patrones en grandes volúmenes de información, facilitando la formulación de estrategias y la toma de decisiones en cualquier área de conocimiento. Se empleó una base de datos que reunía la información básica de 300 adolescentes: edad, sexo, consumo de sustancias psicoactivas, tipo de vivienda, zona de procedencia, número de ingresos semestrales y anuales a los programas de rehabilitación. Este trabajo concluye que el consumo de sustancias psicoactivas es el factor que más motiva a los adolescentes a desertar de estas instituciones, razón por la cual se deben formular e implementar estrategias que permitan evitar la proliferación de nuevos consumidores y rehabilitar a los existentes.
|
author |
Gil, Víctor Velasco López, Angélica |
author_facet |
Gil, Víctor Velasco López, Angélica |
topicspa_str_mv |
adolescentes infractores capital social minería de datos sustancias psicoactivas Minería de datos |
topic |
adolescentes infractores capital social minería de datos sustancias psicoactivas Minería de datos |
topic_facet |
adolescentes infractores capital social minería de datos sustancias psicoactivas Minería de datos |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : Ingenierías USBMed |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Ingenierías USBMed |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2420 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBmed - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
O. Maimon y R. Rokach, Data Mining and Knowledge Discovery, 2nd ed. New York, 2010, pp. 23–83. [2] Z. Mohammed y J. Wagner-Meira, Data mining and analysis: Fundamental Concepts and Algorithms, 1st ed. New York, 2014, pp. 5–21. [3] A. Acevedo, M. Calderón, E. V. Durán, y I. Suarez, “Comunidad San Gregorio,” 2015. [Online]. Disponible en: http://comunidad-sangregorio.blogspot.com/p/comunidad-san-gregorio.html. [Accedido: 05-May-2015]. [4] R. J. Brachman, “The Process of Knowledge Discovery in Databases : A First Sketch,” pp. 1–11. [5] C. Colak, E. Karaman, y M. G. Turtay, “Application of Knowledge Discovery Process on the Prediction of Stroke,” Comput. Methods Programs Biomed, vol. 119, no. 3, pp. 181–185, Mar. 2015. [6] U. Fayyad, G. Piatetsky - Shapiro, and P. Smyth, “From Data Mining to Knowledge Discovery in,” pp. 37–54, 1996. [7] Naciones Unidas, “La Relación Droga y Delito en Adolescentes Infractores de la Ley.” pp. 31–45, 2010. [8] D. Jiménez, “Responsabilidad penal juvenil en Colombia: de la ideología tutelar a la protección integral,” pp. 1–19. [9] I. C. Puerta and D. A. Pineda, “Prevalencia del retraso mental en adolescentes con trastorno disocial de la conducta,” vol. 35, no. 11, pp. 1014–1018, 2002. [10] A. M. Sanabria, “Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores”. Diversitas: perspectivas en psicología,” vol. 6, pp. 257–274, 2010. [11] Estudios de Criminología y Detective Privado de la Universidad de Salamanca, “Definición de la conducta antisocial y delictiva,” 1, 2011. [En Línea]. Disponible en: http://www.criminologia.org.es/aportaciones/primero/psicologia_apuntes2011_1.pdf. [Accedido: 21-May-2015]. [12] J. Vásquez, M. Feria, L. Palacios, y Fransisco de la Peña, “Guía clínica para el trastorno disocial.” Guía Clínica para el Transtorno Disocial, Nuevo México, pp. 5–10, 2010. [13] Wikipedia, “RapidMiner,” 2015. [En Línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/RapidMiner#cite_note-1. [Accedido: 05-May-2015]. [14] RapidMiner, “RapidMiner Studio Manual.” New York, pp. 31–39, 2014. [15] March, R., "Claves para la intervención con menores acogidos en recursos residenciales, que presentan conductas problemáticas". Intervención psicosocial, 2007. Vol. 16 No. 2, pp. 213-227. [16] Scandroglio, B.; López, J.; San José, M.C., "Pandillas: grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención" Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 2008, 14, (6) 1. [17] Tió, J; Mauri, L; Reventós, P.(2014) "Adolescentes y transgresión".Barcelona: Octaedro. [18] J.L. Graña, Mª J. Rodríguez, "Programa central de tratamiento educativo y terapeútico para menores infractores". Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor. [19] Angulo, R.; Claustre, M.; Bonillo, A.; Viñas, F.; Corcoll-Champredonde, A.; Gonzalez, G.; Zepedaa, R.; Dos Santos, N.; Carbonés, J., "Evaluación de la sintomatología negativista desafiante en niños de seis a ocho años: concordancia entre padres y maestros" .Psicothema 2010. Vol 22, Nº3, pp. 455-459. [20] Galán, A., "Recursos residenciales para menores seriamente disruptivos. Aportaciones técnicas a un debate social e institucional" .Papeles del psicólogo, 2013, Vol. 34 (1) pp., 23-31. [21] Vilariño, M; G. Amado, B.; Alves, C., "Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo" Anuario Psicología Jurídica, 2013, Vol. 23 (1). [22] Contreras, L.; Molina, V, Cano, MªC., "Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: Análisis de variables psicosociales implicadas", Adicciones, 2012, Vol 24, Nº1, pp. 31-38. [23] Graña J.L.; Garrido, V.; González, L., "Evaluación de las características delictivas de menores infractores de la Comunidad de Madrid y su influencia en la planificación del tratamiento". Psicopatología clínica, legal y forense, Vol (7), 2007, pp. 7-18. [24] L. Westfall. Las fallas en la ingeniería de requisitos. Revista Ingenierías USBMed. Vol. 2, No. 2, Jul-Dic 2011. Disponible en: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/fing/v2n2/v2n2a6.pdf [25] M. Manies y U. Nikual. La elicitación de requisitos en el contexto de un proyecto software.Revista Ingenierias USBMed, Vol. 2, No. 2, Jul-Dic 2011. Disponible en: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/fing/v2n2/v2n2a4.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-10-04 |
date_accessioned |
2016-10-04T00:00:00Z |
date_available |
2016-10-04T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2420 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20275846.2420 |
eissn |
2027-5846 |
doi |
10.21500/20275846.2420 |
citationstartpage |
61 |
citationendpage |
66 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2420/2386 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2420/3060 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2420/3061 |
_version_ |
1811200761912098816 |
spelling |
Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores Minería de datos aplicada a la detección de la deserción en adolescentes infractores La deserción de adolescentes infractores de la ley que no están privados de la libertad pertenecientes a las comunidades terapéuticas administradas por la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, se ha convertido en una problemática que interrumpe el proceso de rehabilitación y pone en riesgo la integridad de los mismos en la sociedad. Este trabajo presenta un modelo para identificar adolescentes pertenecientes a estas instituciones candidatos a ser posibles desertores. Se empleó la técnica de minería de datos de búsqueda de relaciones entre variables, la cual permite identificar patrones en grandes volúmenes de información, facilitando la formulación de estrategias y la toma de decisiones en cualquier área de conocimiento. Se empleó una base de datos que reunía la información básica de 300 adolescentes: edad, sexo, consumo de sustancias psicoactivas, tipo de vivienda, zona de procedencia, número de ingresos semestrales y anuales a los programas de rehabilitación. Este trabajo concluye que el consumo de sustancias psicoactivas es el factor que más motiva a los adolescentes a desertar de estas instituciones, razón por la cual se deben formular e implementar estrategias que permitan evitar la proliferación de nuevos consumidores y rehabilitar a los existentes. Gil, Víctor Velasco López, Angélica adolescentes infractores capital social minería de datos sustancias psicoactivas Minería de datos 7 2 Núm. 2 , Año 2016 : Ingenierías USBMed Artículo de revista Journal article 2016-10-04T00:00:00Z 2016-10-04T00:00:00Z 2016-10-04 application/pdf application/pdf application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Ingenierías USBMed 2027-5846 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2420 10.21500/20275846.2420 https://doi.org/10.21500/20275846.2420 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBmed - 2016 61 66 O. Maimon y R. Rokach, Data Mining and Knowledge Discovery, 2nd ed. New York, 2010, pp. 23–83. [2] Z. Mohammed y J. Wagner-Meira, Data mining and analysis: Fundamental Concepts and Algorithms, 1st ed. New York, 2014, pp. 5–21. [3] A. Acevedo, M. Calderón, E. V. Durán, y I. Suarez, “Comunidad San Gregorio,” 2015. [Online]. Disponible en: http://comunidad-sangregorio.blogspot.com/p/comunidad-san-gregorio.html. [Accedido: 05-May-2015]. [4] R. J. Brachman, “The Process of Knowledge Discovery in Databases : A First Sketch,” pp. 1–11. [5] C. Colak, E. Karaman, y M. G. Turtay, “Application of Knowledge Discovery Process on the Prediction of Stroke,” Comput. Methods Programs Biomed, vol. 119, no. 3, pp. 181–185, Mar. 2015. [6] U. Fayyad, G. Piatetsky - Shapiro, and P. Smyth, “From Data Mining to Knowledge Discovery in,” pp. 37–54, 1996. [7] Naciones Unidas, “La Relación Droga y Delito en Adolescentes Infractores de la Ley.” pp. 31–45, 2010. [8] D. Jiménez, “Responsabilidad penal juvenil en Colombia: de la ideología tutelar a la protección integral,” pp. 1–19. [9] I. C. Puerta and D. A. Pineda, “Prevalencia del retraso mental en adolescentes con trastorno disocial de la conducta,” vol. 35, no. 11, pp. 1014–1018, 2002. [10] A. M. Sanabria, “Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores”. Diversitas: perspectivas en psicología,” vol. 6, pp. 257–274, 2010. [11] Estudios de Criminología y Detective Privado de la Universidad de Salamanca, “Definición de la conducta antisocial y delictiva,” 1, 2011. [En Línea]. Disponible en: http://www.criminologia.org.es/aportaciones/primero/psicologia_apuntes2011_1.pdf. [Accedido: 21-May-2015]. [12] J. Vásquez, M. Feria, L. Palacios, y Fransisco de la Peña, “Guía clínica para el trastorno disocial.” Guía Clínica para el Transtorno Disocial, Nuevo México, pp. 5–10, 2010. [13] Wikipedia, “RapidMiner,” 2015. [En Línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/RapidMiner#cite_note-1. [Accedido: 05-May-2015]. [14] RapidMiner, “RapidMiner Studio Manual.” New York, pp. 31–39, 2014. [15] March, R., "Claves para la intervención con menores acogidos en recursos residenciales, que presentan conductas problemáticas". Intervención psicosocial, 2007. Vol. 16 No. 2, pp. 213-227. [16] Scandroglio, B.; López, J.; San José, M.C., "Pandillas: grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención" Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 2008, 14, (6) 1. [17] Tió, J; Mauri, L; Reventós, P.(2014) "Adolescentes y transgresión".Barcelona: Octaedro. [18] J.L. Graña, Mª J. Rodríguez, "Programa central de tratamiento educativo y terapeútico para menores infractores". Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor. [19] Angulo, R.; Claustre, M.; Bonillo, A.; Viñas, F.; Corcoll-Champredonde, A.; Gonzalez, G.; Zepedaa, R.; Dos Santos, N.; Carbonés, J., "Evaluación de la sintomatología negativista desafiante en niños de seis a ocho años: concordancia entre padres y maestros" .Psicothema 2010. Vol 22, Nº3, pp. 455-459. [20] Galán, A., "Recursos residenciales para menores seriamente disruptivos. Aportaciones técnicas a un debate social e institucional" .Papeles del psicólogo, 2013, Vol. 34 (1) pp., 23-31. [21] Vilariño, M; G. Amado, B.; Alves, C., "Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo" Anuario Psicología Jurídica, 2013, Vol. 23 (1). [22] Contreras, L.; Molina, V, Cano, MªC., "Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: Análisis de variables psicosociales implicadas", Adicciones, 2012, Vol 24, Nº1, pp. 31-38. [23] Graña J.L.; Garrido, V.; González, L., "Evaluación de las características delictivas de menores infractores de la Comunidad de Madrid y su influencia en la planificación del tratamiento". Psicopatología clínica, legal y forense, Vol (7), 2007, pp. 7-18. [24] L. Westfall. Las fallas en la ingeniería de requisitos. Revista Ingenierías USBMed. Vol. 2, No. 2, Jul-Dic 2011. Disponible en: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/fing/v2n2/v2n2a6.pdf [25] M. Manies y U. Nikual. La elicitación de requisitos en el contexto de un proyecto software.Revista Ingenierias USBMed, Vol. 2, No. 2, Jul-Dic 2011. Disponible en: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/fing/v2n2/v2n2a4.pdf https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2420/2386 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2420/3060 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2420/3061 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2420/3067 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |