Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos
.
Desde hace algunos años en Colombia se vienen implementando convenios y normas para el adecuado manejo y disposición final de los residuos o desechos peligrosos (RESPEL), que permitan reglamentar la conducción eficiente de residuos generados en gran cantidad por las empresas y población en general. De acuerdo a investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud, se puede evidenciar que el inadecuado manejo de estos residuos traen como consecuencia efectos negativos en la salud que van desde simples laringitis hasta enfermedades más complejas como el cáncer; debido a que la gran mayoría de procesos productivos y de consumo son arrojados al ambiente tales como: mercurio, plomo, plaguicidas, entre otros. El cumplimiento estricto de las no... Ver más
2027-5846
6
2015-12-30
46
50
Ingenierías USBmed - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57_article_1731 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos Health impact by improper management of hazardous waste Desde hace algunos años en Colombia se vienen implementando convenios y normas para el adecuado manejo y disposición final de los residuos o desechos peligrosos (RESPEL), que permitan reglamentar la conducción eficiente de residuos generados en gran cantidad por las empresas y población en general. De acuerdo a investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud, se puede evidenciar que el inadecuado manejo de estos residuos traen como consecuencia efectos negativos en la salud que van desde simples laringitis hasta enfermedades más complejas como el cáncer; debido a que la gran mayoría de procesos productivos y de consumo son arrojados al ambiente tales como: mercurio, plomo, plaguicidas, entre otros. El cumplimiento estricto de las normas minimizaría el costo en materia de salud y medio ambiente. For some years in Colombia has been implementing agreements and standards for proper handling and disposal of waste or hazardous waste (RESPEL), enabling efficient driving regulate waste generated in large quantities by companies and the general population. According to research conducted by the Ministry of Health, one can show that the inadequate management of these wastes resulting bring negative health effects ranging from simple laryngitis to more complex diseases such as cancer; because the vast majority of production and consumption processes are thorwn into the atmosphere tale as mercury, lead, pesticides, among others. Strict compliance minimize the cost in health and environment. Tovar Artunduaga, Mireya Losada Salazar, Gloria M. García, Tatiana F. Residuo o Desecho Peligroso Contaminación Salud 6 2 Núm. 2 , Año 2015 : Ingenierías USBMed Artículo de revista Journal article 2015-12-30T00:00:00Z 2015-12-30T00:00:00Z 2015-12-30 application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Ingenierías USBMed 2027-5846 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/1731 10.21500/20275846.1731 https://doi.org/10.21500/20275846.1731 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBmed - 2015 46 50 E. Sánchez Triana, K. Ahmed, Y. Awe, “Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia. Un análisis ambiental del país para Colombia”, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial, Washington D.C, 2007. [2] S.P. Hurtado Serrano, “Estadísticas de comercialización de plaguicidas químicos de uso agrícola 2010”, Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Bogotá D.C., Boletín Técnico No.00.02.78.11, Diciembre 2011. [3] Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, 1ra ed., Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, Bogotá D.C., 2005, pp 8-122. [4] Organización de las Naciones Unidas, Programa para el medio Ambiente PNUMA (2015). [En línea]. Disponible:http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/171 [5] Documento Conpes, 3550, 2008, [6] J. Estevez, “Avances Sectoriales en la implementación de la política integral de salud ambiental”, Congr. Int. de Salud Pública. Medellín, 2011, pp 1-28. [7] B. Larsen, “Costos de los daños al medio ambiente: Una Evaluación de los riesgos de la Salud Socio-económico y ambiental”, Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá D.C., 2004. [8] G. Aristizabal, J. Suescun, R. Patiño, “Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en población infantil de Puente Aranda”, Rev. Salud Pública, vol.15, no 4, pp 503-516, Agosto, 2013. [9] J.J. Shah, T. Nagpal y C. Brandon, “Urban Air Quality Management Strategy in Asia”. Banco Internacional de Reconstrucción y fomento/Banco mundial, Washington D.C, 1997. [10] A. Prüss-Ustün, and C. Corvalan, “Preventing disease through healthy environments. Towards an estimate of the environmental burden of disease”, World Health Organization, Washington D.C., 2006. [11] Decreto, 3518, 2006. [12] H. Quijada Bonilla, “Informe de intoxicaciones por sustancias químicas”, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Bogotá D.C., 2013. [13] O. Franco Torrres, “Informe Nacional Generación y Manejo de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia 2012” Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Bogotá D.C., Marzo de 2014. [14] Resolución, 1362, 2007. [15] Decreto, 4741, 2005. https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/1731/1497 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingenierías USBMed |
title |
Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos |
spellingShingle |
Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos Tovar Artunduaga, Mireya Losada Salazar, Gloria M. García, Tatiana F. Residuo o Desecho Peligroso Contaminación Salud |
title_short |
Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos |
title_full |
Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos |
title_fullStr |
Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos |
title_full_unstemmed |
Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos |
title_sort |
impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos |
title_eng |
Health impact by improper management of hazardous waste |
description |
Desde hace algunos años en Colombia se vienen implementando convenios y normas para el adecuado manejo y disposición final de los residuos o desechos peligrosos (RESPEL), que permitan reglamentar la conducción eficiente de residuos generados en gran cantidad por las empresas y población en general. De acuerdo a investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud, se puede evidenciar que el inadecuado manejo de estos residuos traen como consecuencia efectos negativos en la salud que van desde simples laringitis hasta enfermedades más complejas como el cáncer; debido a que la gran mayoría de procesos productivos y de consumo son arrojados al ambiente tales como: mercurio, plomo, plaguicidas, entre otros. El cumplimiento estricto de las normas minimizaría el costo en materia de salud y medio ambiente.
|
description_eng |
For some years in Colombia has been implementing agreements and standards for proper handling and disposal of waste or hazardous waste (RESPEL), enabling efficient driving regulate waste generated in large quantities by companies and the general population. According to research conducted by the Ministry of Health, one can show that the inadequate management of these wastes resulting bring negative health effects ranging from simple laryngitis to more complex diseases such as cancer; because the vast majority of production and consumption processes are thorwn into the atmosphere tale as mercury, lead, pesticides, among others. Strict compliance minimize the cost in health and environment.
|
author |
Tovar Artunduaga, Mireya Losada Salazar, Gloria M. García, Tatiana F. |
author_facet |
Tovar Artunduaga, Mireya Losada Salazar, Gloria M. García, Tatiana F. |
topicspa_str_mv |
Residuo o Desecho Peligroso Contaminación Salud |
topic |
Residuo o Desecho Peligroso Contaminación Salud |
topic_facet |
Residuo o Desecho Peligroso Contaminación Salud |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 : Ingenierías USBMed |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Ingenierías USBMed |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/1731 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ingenierías USBmed - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
E. Sánchez Triana, K. Ahmed, Y. Awe, “Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia. Un análisis ambiental del país para Colombia”, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial, Washington D.C, 2007. [2] S.P. Hurtado Serrano, “Estadísticas de comercialización de plaguicidas químicos de uso agrícola 2010”, Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Bogotá D.C., Boletín Técnico No.00.02.78.11, Diciembre 2011. [3] Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, 1ra ed., Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, Bogotá D.C., 2005, pp 8-122. [4] Organización de las Naciones Unidas, Programa para el medio Ambiente PNUMA (2015). [En línea]. Disponible:http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/171 [5] Documento Conpes, 3550, 2008, [6] J. Estevez, “Avances Sectoriales en la implementación de la política integral de salud ambiental”, Congr. Int. de Salud Pública. Medellín, 2011, pp 1-28. [7] B. Larsen, “Costos de los daños al medio ambiente: Una Evaluación de los riesgos de la Salud Socio-económico y ambiental”, Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá D.C., 2004. [8] G. Aristizabal, J. Suescun, R. Patiño, “Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en población infantil de Puente Aranda”, Rev. Salud Pública, vol.15, no 4, pp 503-516, Agosto, 2013. [9] J.J. Shah, T. Nagpal y C. Brandon, “Urban Air Quality Management Strategy in Asia”. Banco Internacional de Reconstrucción y fomento/Banco mundial, Washington D.C, 1997. [10] A. Prüss-Ustün, and C. Corvalan, “Preventing disease through healthy environments. Towards an estimate of the environmental burden of disease”, World Health Organization, Washington D.C., 2006. [11] Decreto, 3518, 2006. [12] H. Quijada Bonilla, “Informe de intoxicaciones por sustancias químicas”, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Bogotá D.C., 2013. [13] O. Franco Torrres, “Informe Nacional Generación y Manejo de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia 2012” Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Bogotá D.C., Marzo de 2014. [14] Resolución, 1362, 2007. [15] Decreto, 4741, 2005. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-30 |
date_accessioned |
2015-12-30T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/1731 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20275846.1731 |
eissn |
2027-5846 |
doi |
10.21500/20275846.1731 |
citationstartpage |
46 |
citationendpage |
50 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/1731/1497 |
_version_ |
1811200759858987008 |