Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional
.
La contaminación del medio ambiente se ha convertido en una gran problemática, en una era donde la revolución industrial y el desarrollo tecnológico son predominantes y dominantes en la vida del ser humano, que lo ha llevado a un consumismo desmesurado. Problemática evidenciada en la industria del plástico, y que requiere buscar alternativas que permitan dar un nuevo uso a los plásticos descartados, retornándolos a la cadena productiva. En este artículo se presentan resultados del proyecto que se desarrolló utilizando el polipropileno, procedente de tapas plásticas, en la elaboración de ladrillos de plástico, como material sostenible para la construcción de vivienda de interés social. Se comparó el comportamiento de estos especímenes con l... Ver más
2027-5846
13
2022-05-19
56
63
Ingenierías USBMed - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57-article-5107 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional N.Perico-Granados, E. Galarza, M.Díaz Ochoa, H. Arévalo-Algarra N. Perico-Martínez. Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes, Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO, 2020. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Ingenierías USBMed - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. A. Leonard. La historia de las cosas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica., pp. 221-260. 2012. M. Peplow, “The plastics revolution: how chemists are pushing polymers to new limits”, Nature, vol. 536, 2016, pp. 266-268. doi: 10.1038/536266a. O. E, Magariños et al., “Estudio de morteros que contienen escamas de plástico procedente de residuos post-industriales”, Materiales de construcción, VOL. 48, no. 250, 1998, pp. 33-52. J. Mosquera-Becerra, O. Gómez-Gutiérrez y F.Méndez-Paz. “Percepción del Impacto del Vertedero Final de Basuras en la Salud y en el Ambiente Físico y Social en Cali”, Rev. salud pública. 11 (4): 549-558, 2009. O. Ramírez Hernández. “Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país”, Revisa internacional de contaminación Ambiental, vol.31 no.3 México ago. 2015 D. Castillo Moncayo. Análisis de la implementación de ladrillos fabricados, a partir de plástico reciclado. Como material de construcción, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2018. R. Gaggino. “Ladrillosy placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la autoconstrucción”. Revista Invi, V 23, Número 63, 2008. A. Martínez Amariz y M. Cote Jimenez. “Diseño y fabricación de ladrillos reutilizando materiales a base de PET”, V. 10, no. 2, pp. 76–80, 2014. N. Perico-Granados, J. Barrera-Acevedo, D. Esquivel- Albarracín, C. Perico-Martínez. “El método de proyectos en geotecnia vial caso balasto para la via férrea Belencito- Paz del Río”, Quaestiones Disputatae, 12 (24), pp. 53-70, 2019. . A., Baez-Hernandez., C.A., Hernández-Medina., and C., Magdalys-Alibet. “Evaluacıón de sostenibilidad en proyectos de desarrollo”. Ingenierías USBMed, 10(1), pp.34-39, 2019. Ingenierías USBMed A. Martínez Amariz y M. Cote Jimenez. “Diseño y fabricación de ladrillos reutilizando materiales a base de PET”, V. 10, no. 2, pp. 76–80, 2014. J. Maure, M. Candanedo, J.Madrid, M. Bolobosky, N. Marín. “Fabricación de ladrillos a base de polímeros PET y virutas metálicas”, Volumen 4, N especial, mayo de 2018. J. Infante-Alcalde y C. Valderrama-Ulloa, Análisis técnico, económico y medioambiental de la fabricación de bloques de hormigón, con polietileno Teralftalato reciclado PET, Inf. tecnol. vol.30 no.5 La Serena oct. 2019. D. Castillo Moncayo. Análisis de la implementación de ladrillos fabricados, a partir de plástico reciclado. Como material de construcción, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2018. M. Max-Neff, F. Smith, La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común: editorial Icaria, 2014. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Español https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/5107 Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) 13 La contaminación del medio ambiente se ha convertido en una gran problemática, en una era donde la revolución industrial y el desarrollo tecnológico son predominantes y dominantes en la vida del ser humano, que lo ha llevado a un consumismo desmesurado. Problemática evidenciada en la industria del plástico, y que requiere buscar alternativas que permitan dar un nuevo uso a los plásticos descartados, retornándolos a la cadena productiva. En este artículo se presentan resultados del proyecto que se desarrolló utilizando el polipropileno, procedente de tapas plásticas, en la elaboración de ladrillos de plástico, como material sostenible para la construcción de vivienda de interés social. Se comparó el comportamiento de estos especímenes con los ladrillos de arcilla convencional, con base en ensayos de laboratorio que permiten evidenciar un mejor comportamiento de los prototipos de plástico respecto a los ladrillos convencionales. Estos aspectos permiten ver la viabilidad del elemento con fines constructivos. Puerto Cristancho, Maria Alejandra PERICO GRANADOS, NESTOR RAFAEL Reyes Rodriguez, Carlos Andrés Guzman Serrano, Luis Felipe Garzón Castro, Leidy Nataly Ensayo Laboratorio Ladrillo application/pdf Reciclaje Vivienda sostenible Plástico 1 Núm. 1 , Año 2022 : Ingenierías USBMed Publication Artículo de revista Laboratory Brick Environmental pollution has become a big problem, in an age where the industrial revolution and technological development are predominant and dominant in the life of the human being, which has led to excessive consumerism. Problem evidenced in the plastics industry, and that requires looking for alternatives that allow a new use of discarded plastics, returning them to the production chain. This article presents results of the project that was developed using polypropylene, from plastic caps, in the production of plastic bricks, as a sustainable material for the construction of social housing. The behavior of these specimens was compared with conventional clay bricks, based on laboratory tests that allow evidence of a better behavior of the plastic prototypes compared to conventional bricks. These aspects allow us to see the viability of the element for construction purposes. Plastic brick compared to traditional brick Test Plastic Recycling Sustainable housing Journal article 56 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/5107/4854 2022-05-19T23:27:13Z 2022-05-19 https://doi.org/10.21500/20275846.5107 10.21500/20275846.5107 2022-05-19T23:27:13Z 2027-5846 63 |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingenierías USBMed |
title |
Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional |
spellingShingle |
Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional Puerto Cristancho, Maria Alejandra PERICO GRANADOS, NESTOR RAFAEL Reyes Rodriguez, Carlos Andrés Guzman Serrano, Luis Felipe Garzón Castro, Leidy Nataly Ensayo Laboratorio Ladrillo Reciclaje Vivienda sostenible Plástico Laboratory Brick Test Plastic Recycling Sustainable housing |
title_short |
Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional |
title_full |
Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional |
title_fullStr |
Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional |
title_full_unstemmed |
Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional |
title_sort |
ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional |
title_eng |
Plastic brick compared to traditional brick |
description |
La contaminación del medio ambiente se ha convertido en una gran problemática, en una era donde la revolución industrial y el desarrollo tecnológico son predominantes y dominantes en la vida del ser humano, que lo ha llevado a un consumismo desmesurado. Problemática evidenciada en la industria del plástico, y que requiere buscar alternativas que permitan dar un nuevo uso a los plásticos descartados, retornándolos a la cadena productiva.
En este artículo se presentan resultados del proyecto que se desarrolló utilizando el polipropileno, procedente de tapas plásticas, en la elaboración de ladrillos de plástico, como material sostenible para la construcción de vivienda de interés social. Se comparó el comportamiento de estos especímenes con los ladrillos de arcilla convencional, con base en ensayos de laboratorio que permiten evidenciar un mejor comportamiento de los prototipos de plástico respecto a los ladrillos convencionales. Estos aspectos permiten ver la viabilidad del elemento con fines constructivos.
|
description_eng |
Environmental pollution has become a big problem, in an age where the industrial revolution and technological development are predominant and dominant in the life of the human being, which has led to excessive consumerism. Problem evidenced in the plastics industry, and that requires looking for alternatives that allow a new use of discarded plastics, returning them to the production chain.
This article presents results of the project that was developed using polypropylene, from plastic caps, in the production of plastic bricks, as a sustainable material for the construction of social housing. The behavior of these specimens was compared with conventional clay bricks, based on laboratory tests that allow evidence of a better behavior of the plastic prototypes compared to conventional bricks. These aspects allow us to see the viability of the element for construction purposes.
|
author |
Puerto Cristancho, Maria Alejandra PERICO GRANADOS, NESTOR RAFAEL Reyes Rodriguez, Carlos Andrés Guzman Serrano, Luis Felipe Garzón Castro, Leidy Nataly |
author_facet |
Puerto Cristancho, Maria Alejandra PERICO GRANADOS, NESTOR RAFAEL Reyes Rodriguez, Carlos Andrés Guzman Serrano, Luis Felipe Garzón Castro, Leidy Nataly |
topicspa_str_mv |
Ensayo Laboratorio Ladrillo Reciclaje Vivienda sostenible Plástico |
topic |
Ensayo Laboratorio Ladrillo Reciclaje Vivienda sostenible Plástico Laboratory Brick Test Plastic Recycling Sustainable housing |
topic_facet |
Ensayo Laboratorio Ladrillo Reciclaje Vivienda sostenible Plástico Laboratory Brick Test Plastic Recycling Sustainable housing |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 : Ingenierías USBMed |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Ingenierías USBMed |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/5107 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Ingenierías USBMed - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
N.Perico-Granados, E. Galarza, M.Díaz Ochoa, H. Arévalo-Algarra N. Perico-Martínez. Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes, Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO, 2020. A. Leonard. La historia de las cosas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica., pp. 221-260. 2012. M. Peplow, “The plastics revolution: how chemists are pushing polymers to new limits”, Nature, vol. 536, 2016, pp. 266-268. doi: 10.1038/536266a. O. E, Magariños et al., “Estudio de morteros que contienen escamas de plástico procedente de residuos post-industriales”, Materiales de construcción, VOL. 48, no. 250, 1998, pp. 33-52. J. Mosquera-Becerra, O. Gómez-Gutiérrez y F.Méndez-Paz. “Percepción del Impacto del Vertedero Final de Basuras en la Salud y en el Ambiente Físico y Social en Cali”, Rev. salud pública. 11 (4): 549-558, 2009. O. Ramírez Hernández. “Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país”, Revisa internacional de contaminación Ambiental, vol.31 no.3 México ago. 2015 D. Castillo Moncayo. Análisis de la implementación de ladrillos fabricados, a partir de plástico reciclado. Como material de construcción, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2018. R. Gaggino. “Ladrillosy placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la autoconstrucción”. Revista Invi, V 23, Número 63, 2008. A. Martínez Amariz y M. Cote Jimenez. “Diseño y fabricación de ladrillos reutilizando materiales a base de PET”, V. 10, no. 2, pp. 76–80, 2014. N. Perico-Granados, J. Barrera-Acevedo, D. Esquivel- Albarracín, C. Perico-Martínez. “El método de proyectos en geotecnia vial caso balasto para la via férrea Belencito- Paz del Río”, Quaestiones Disputatae, 12 (24), pp. 53-70, 2019. . A., Baez-Hernandez., C.A., Hernández-Medina., and C., Magdalys-Alibet. “Evaluacıón de sostenibilidad en proyectos de desarrollo”. Ingenierías USBMed, 10(1), pp.34-39, 2019. A. Martínez Amariz y M. Cote Jimenez. “Diseño y fabricación de ladrillos reutilizando materiales a base de PET”, V. 10, no. 2, pp. 76–80, 2014. J. Maure, M. Candanedo, J.Madrid, M. Bolobosky, N. Marín. “Fabricación de ladrillos a base de polímeros PET y virutas metálicas”, Volumen 4, N especial, mayo de 2018. J. Infante-Alcalde y C. Valderrama-Ulloa, Análisis técnico, económico y medioambiental de la fabricación de bloques de hormigón, con polietileno Teralftalato reciclado PET, Inf. tecnol. vol.30 no.5 La Serena oct. 2019. D. Castillo Moncayo. Análisis de la implementación de ladrillos fabricados, a partir de plástico reciclado. Como material de construcción, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2018. M. Max-Neff, F. Smith, La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común: editorial Icaria, 2014. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-05-19 |
date_accessioned |
2022-05-19T23:27:13Z |
date_available |
2022-05-19T23:27:13Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/5107 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20275846.5107 |
eissn |
2027-5846 |
doi |
10.21500/20275846.5107 |
citationstartpage |
56 |
citationendpage |
63 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/5107/4854 |
_version_ |
1823198795037409280 |