Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos
.
El objetivo de este artículo es hacer un análisis sobre alternativas metodológicas de  los proyectos de innovación empresarial y social y la necesidad de su  alineación con estrategias generales de las organizaciones. Se exhibe un compendio conceptual  sobre tipologías, modelos y metodologías para  el desarrollo de innovaciones y se hace un análisis con base en unos casos de  proyectos fallidos: una solución de software para un problema de logística, una iniciativa de red de pequeñas cooperativas, un modelo de gestión del conocimiento y una propuesta de teletrabajo y e-learning para la educación. La situación problemática considera que hay dilemas sobre  las rutas... Ver más
2027-5846
10
2019-03-30
58
67
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Ingenierías USBMed - 2019
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57-article-3819 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos L. Fonseca-Retana, R. Lafuente-Chryssopoulos, andR. Mora-Esquivel, “Evolución de los modelos en losprocesos de innovación, una revisión de la literatura”, Revista Tecnología en Marcha, vol. 29, no. 1, pp. ag–108, 2016. P. M. I. (PMI), “PmbokR©guide – sixth edition,”Recuperado de https://www.pmi.org/pmbok-guide-standards/foundational/pmbok/, 2017. J. Cavazos Arroyo, “Co-creación y nuevos modelos denegocios en contextos emergentes”, Invenio, vol. 19,no. 37, 2016. M. d. R. A. Venegas, A. F. C. Moncada, and R. G. Alvis, “Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ascyt) del recurso agua. Caso Urabá antioqueño, Colombia”, El Ágora USB, vol. 16, no. 1, pp. 277–286, 2016. C. Bason, Leading public sector innovation: Co-creating for a better society. Policy Press, 2018. V. Nadal Martínez, “La co-creación de valor con clientes,” 2018. P. Lara-Navarra, “Innovación: modelos, tendencias y visiones en información,”Anuario ThinkEpi, vol. 4, pp. 11–16, 2010. O. E. López Treviño, M. Blanco Jiménez, and S. A.Guerra Moya, “Creatividad organizacional como un factor clave en el proceso de gesti ́on de la innovación para el desarrollo de nuevos productos, sector de estudio las pymes (organizational creativity as a key el-ement in the process of innovation management fornew product development, sme sector study)”, Innovaciones de negocios, vol. 7, no. 13, pp. 65–88, 2010. M. Waissbluth, E. Contreras, P. Galaz, I. Aguilera, J. Inostroza, A. Infante, A. Barros, N. Westermeyer,G. Saieg, F. Vidal,et al., “Cocreación para la innovación: Un caso en el sector público chileno”, Revista Ingeniería de Sistemas, vol. 28, 2014. J. F. Pacheco, E. Ortegón and A. Prieto, “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”, Santiagode Chile: Naciones Unidas, 2005. G. Bernaola, “Panorama actual de la innovación social en latinoamérica,”Innovación Social en Latinoamérica, pp. 21–27. O. Wyman, “Social innovation, a guide to achievingcorporate and societal value” in ̇Isvic ̧re: World Eco-nomic Forum, 2016. J. Howaldt, “1.1 la innovación social: hacia un nuevoparadigma de innovación", Innovación Social en Latinoamérica (2016), p. 43. C. R. N, “Qué es innovación y cuál es su impacto socio-económico. Medellín: Plan de ciencia, tecnología e innovación de medellín (plan ct+i)”, Recuperado dehttps://www.rutanmedellin.org//images/programas/documentos,2014. M. Keklik, Schumpeter, Innovation and Growth: Long-cycle dynamics in the post-WWII American manufacturing industries. Routledge, 2018. E.OCDE, “Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación datos sobre innovación” Recuperado de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf,2005. L. P. Sprockel and G. C. Sprockel, “Innovación tecnológica. caso: Centro de audiovisuales de la univer-sidad de la guajira colombiana,”Telos, vol. 18, no. 3,pp. 362–380, 2016. A. Consultores, “Guía de formulación de proyectos sociales con marco lógico”, Recuperado dehttp://www.aidsocial.com/, 2017. S. Vicente-Oliva, Á. Martínez-Sánchez and L. Berges-Muro, “Buenas prácticas en la gestión de proyectosde i+ d+ i, capacidad de absorción de conocimiento y éxito”, Dyna, vol. 82, no. 191, pp. 109–117, 2015. J. C. Naranjo Valencia and G. Calderón Hernández, “La investigación en innovación en Colombia y México.un análisis desde la difusión en revistas científicas”, Dyna, vol. 77, no. 162, 2010. A. Jiménez, “Relaciones universidad-empresa: Haciauna productividad basada en innovación”, 2016. INGENIERÍAS USBMED|Vol. 10, N◦1|ENERO-JUNIO-2019|MEDELLÍN-COLOMBIA|E-ISSN 2027-584667 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article L. Montoya, J. Sánchez, and A. Restrepo A, “Propuestade un modelo de gestión del conocimiento para la secretaría de salud de Medellín,” 2015. M.Domínguez, “Las etapas de la innovación”, Recuperadodehttp://the-i-thread.com/devanandoelhilo/2013/12/13/las−eta pas−de−la−innovacion/,2013. F. U. C. del Norte (FUCN), “Proyecto educativo institucional y pedagógico”, Recuperado dehttps://www.ucn.edu.co/institucion/Documents/2016,2015. E. Parra, P. Osorio, and D. Roldan, “Análisis de la cultura digital desde competencias socio afectivas enescenarios de e-learning y teletrabajo”, Cultura Digitalen América Latina, pp. 270–307, 2013. L. F. Ospina, “Caracterización de la red de cooperativasde transporte de Confecoop”, 2018. L. Parra, “Desarrollo de un modelo de enturado parala empresa suritventas sas”, 2018. L. A. Toledo, M. F. Garber and A. B. Madeira, “Consideraciones acerca del design thinking y procesos”, Revista Gestao & Tecnologia, vol. 17, no. 3, pp. 312–332, 2017. Dinngo, “Design en español”, Recuperado dehttp://designthinking.es/inicio/index.php, 2018. J. E. Andrade Jurado, “Análisis y plan financiero delmodelo de negocios “mechanics to go”, B.S. thesis,Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas, 2018. F. Alburquerque Llorens, “Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial; una política pendiente”, Arbor: Ciencia, vol. 184,no. 732, pp. 687–700, 2008. L. M. C. Sánchez and M. E. L. Londoño, “Caracterización de los rasgos de cultura que favorecen la culturade la innovación en las organizaciones”, Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, vol. 36, no. 1,2018. M. Morales and A. León, Adiós a los mitos de la innovación: Una guía práctica para innovar en América Latina. Innovare, 2013. Artículo de revista El objetivo de este artículo es hacer un análisis sobre alternativas metodológicas de  los proyectos de innovación empresarial y social y la necesidad de su  alineación con estrategias generales de las organizaciones. Se exhibe un compendio conceptual  sobre tipologías, modelos y metodologías para  el desarrollo de innovaciones y se hace un análisis con base en unos casos de  proyectos fallidos: una solución de software para un problema de logística, una iniciativa de red de pequeñas cooperativas, un modelo de gestión del conocimiento y una propuesta de teletrabajo y e-learning para la educación. La situación problemática considera que hay dilemas sobre  las rutas de las innovaciones debido a perspectivas que las  ubican a veces como estrategia  para la competitividad cuando el ámbito es  empresarial o para agregar valor a los beneficios cuando es  social, pero también en otras ocasiones, como realizaciones con sentido esnobista para satisfacción de intereses personales o coyunturales. La reflexión  central es que los proyectos de innovación deben conjugar metodologías globales con realidades y protocolos específicos de sus contextos e independiente de su tipología, deben congregar a los interesados para consensos y aportes colaborativos. Rosales Ch´avez, Jonatan Cruz L´opez, Lucio Dom´ınguez Arce, Dayan Parra Castrillón, José Eucario Innovación empresarial innovación social Metodologías de innovación Modelos de innovación proyectos de innovación 10 Núm. 1 , Año 2019 : Ingenierías USBMed 1 Publication Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. application/pdf Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) Ingenierías USBMed - 2019 Ingenierías USBMed https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3819 Español Modelos de innovación l objetivo de este artículo es hacer un análisis sobre alternativas metodológicas de  los proyectos de innovación empresarial y social y la necesidad de su  alineación con estrategias generales de las organizaciones. Se exhibe un compendio conceptual  sobre tipologías, modelos y metodologías para  el desarrollo de innovaciones y se hace un análisis con base en unos casos de  proyectos fallidos: una solución de software para un problema de logística, una iniciativa de red de pequeñas cooperativas, un modelo de gestión del conocimiento y una propuesta de teletrabajo y e-learning para la educación. La situación problemática considera que hay dilemas sobre  las rutas de las innovaciones debido a perspectivas que las  ubican a veces como estrategia  para la competitividad cuando el ámbito es  empresarial o para agregar valor a los beneficios cuando es  social, pero también en otras ocasiones, como realizaciones con sentido esnobista para satisfacción de intereses personales o coyunturales. La reflexión  central es que los proyectos de innovación deben conjugar metodologías globales con realidades y protocolos específicos de sus contextos e independiente de su tipología, deben congregar a los interesados para consensos y aportes colaborativos. Innovación empresarial Innovación social Metodologías de innovación Tipos de innovación Las rutas de los proyectos de innovación: un análisis de casos Proyectos de innovación Journal article 2019-03-30T22:34:40Z https://doi.org/10.21500/20275846.3819 https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/3819/4832 10.21500/20275846.3819 2027-5846 58 2019-03-30T22:34:40Z 67 2019-03-30 |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingenierías USBMed |
title |
Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos |
spellingShingle |
Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos Rosales Ch´avez, Jonatan Cruz L´opez, Lucio Dom´ınguez Arce, Dayan Parra Castrillón, José Eucario Innovación empresarial innovación social Metodologías de innovación Modelos de innovación proyectos de innovación Modelos de innovación Innovación empresarial Innovación social Metodologías de innovación Tipos de innovación Proyectos de innovación |
title_short |
Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos |
title_full |
Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos |
title_fullStr |
Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos |
title_full_unstemmed |
Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos |
title_sort |
las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos |
title_eng |
Las rutas de los proyectos de innovación: un análisis de casos |
description |
El objetivo de este artículo es hacer un análisis sobre alternativas metodológicas de  los proyectos de innovación empresarial y social y la necesidad de su  alineación con estrategias generales de las organizaciones. Se exhibe un compendio conceptual  sobre tipologías, modelos y metodologías para  el desarrollo de innovaciones y se hace un análisis con base en unos casos de  proyectos fallidos: una solución de software para un problema de logística, una iniciativa de red de pequeñas cooperativas, un modelo de gestión del conocimiento y una propuesta de teletrabajo y e-learning para la educación. La situación problemática considera que hay dilemas sobre  las rutas de las innovaciones debido a perspectivas que las  ubican a veces como estrategia  para la competitividad cuando el ámbito es  empresarial o para agregar valor a los beneficios cuando es  social, pero también en otras ocasiones, como realizaciones con sentido esnobista para satisfacción de intereses personales o coyunturales. La reflexión  central es que los proyectos de innovación deben conjugar metodologías globales con realidades y protocolos específicos de sus contextos e independiente de su tipología, deben congregar a los interesados para consensos y aportes colaborativos.
|
description_eng |
l objetivo de este artículo es hacer un análisis sobre alternativas metodológicas de  los proyectos de innovación empresarial y social y la necesidad de su  alineación con estrategias generales de las organizaciones. Se exhibe un compendio conceptual  sobre tipologías, modelos y metodologías para  el desarrollo de innovaciones y se hace un análisis con base en unos casos de  proyectos fallidos: una solución de software para un problema de logística, una iniciativa de red de pequeñas cooperativas, un modelo de gestión del conocimiento y una propuesta de teletrabajo y e-learning para la educación. La situación problemática considera que hay dilemas sobre  las rutas de las innovaciones debido a perspectivas que las  ubican a veces como estrategia  para la competitividad cuando el ámbito es  empresarial o para agregar valor a los beneficios cuando es  social, pero también en otras ocasiones, como realizaciones con sentido esnobista para satisfacción de intereses personales o coyunturales. La reflexión  central es que los proyectos de innovación deben conjugar metodologías globales con realidades y protocolos específicos de sus contextos e independiente de su tipología, deben congregar a los interesados para consensos y aportes colaborativos.
|
author |
Rosales Ch´avez, Jonatan Cruz L´opez, Lucio Dom´ınguez Arce, Dayan Parra Castrillón, José Eucario |
author_facet |
Rosales Ch´avez, Jonatan Cruz L´opez, Lucio Dom´ınguez Arce, Dayan Parra Castrillón, José Eucario |
topicspa_str_mv |
Innovación empresarial innovación social Metodologías de innovación Modelos de innovación proyectos de innovación |
topic |
Innovación empresarial innovación social Metodologías de innovación Modelos de innovación proyectos de innovación Modelos de innovación Innovación empresarial Innovación social Metodologías de innovación Tipos de innovación Proyectos de innovación |
topic_facet |
Innovación empresarial innovación social Metodologías de innovación Modelos de innovación proyectos de innovación Modelos de innovación Innovación empresarial Innovación social Metodologías de innovación Tipos de innovación Proyectos de innovación |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Ingenierías USBMed |
publisher |
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia) |
ispartofjournal |
Ingenierías USBMed |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3819 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. Ingenierías USBMed - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
references |
L. Fonseca-Retana, R. Lafuente-Chryssopoulos, andR. Mora-Esquivel, “Evolución de los modelos en losprocesos de innovación, una revisión de la literatura”, Revista Tecnología en Marcha, vol. 29, no. 1, pp. ag–108, 2016. P. M. I. (PMI), “PmbokR©guide – sixth edition,”Recuperado de https://www.pmi.org/pmbok-guide-standards/foundational/pmbok/, 2017. J. Cavazos Arroyo, “Co-creación y nuevos modelos denegocios en contextos emergentes”, Invenio, vol. 19,no. 37, 2016. M. d. R. A. Venegas, A. F. C. Moncada, and R. G. Alvis, “Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ascyt) del recurso agua. Caso Urabá antioqueño, Colombia”, El Ágora USB, vol. 16, no. 1, pp. 277–286, 2016. C. Bason, Leading public sector innovation: Co-creating for a better society. Policy Press, 2018. V. Nadal Martínez, “La co-creación de valor con clientes,” 2018. P. Lara-Navarra, “Innovación: modelos, tendencias y visiones en información,”Anuario ThinkEpi, vol. 4, pp. 11–16, 2010. O. E. López Treviño, M. Blanco Jiménez, and S. A.Guerra Moya, “Creatividad organizacional como un factor clave en el proceso de gesti ́on de la innovación para el desarrollo de nuevos productos, sector de estudio las pymes (organizational creativity as a key el-ement in the process of innovation management fornew product development, sme sector study)”, Innovaciones de negocios, vol. 7, no. 13, pp. 65–88, 2010. M. Waissbluth, E. Contreras, P. Galaz, I. Aguilera, J. Inostroza, A. Infante, A. Barros, N. Westermeyer,G. Saieg, F. Vidal,et al., “Cocreación para la innovación: Un caso en el sector público chileno”, Revista Ingeniería de Sistemas, vol. 28, 2014. J. F. Pacheco, E. Ortegón and A. Prieto, “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”, Santiagode Chile: Naciones Unidas, 2005. G. Bernaola, “Panorama actual de la innovación social en latinoamérica,”Innovación Social en Latinoamérica, pp. 21–27. O. Wyman, “Social innovation, a guide to achievingcorporate and societal value” in ̇Isvic ̧re: World Eco-nomic Forum, 2016. J. Howaldt, “1.1 la innovación social: hacia un nuevoparadigma de innovación", Innovación Social en Latinoamérica (2016), p. 43. C. R. N, “Qué es innovación y cuál es su impacto socio-económico. Medellín: Plan de ciencia, tecnología e innovación de medellín (plan ct+i)”, Recuperado dehttps://www.rutanmedellin.org//images/programas/documentos,2014. M. Keklik, Schumpeter, Innovation and Growth: Long-cycle dynamics in the post-WWII American manufacturing industries. Routledge, 2018. E.OCDE, “Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación datos sobre innovación” Recuperado de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf,2005. L. P. Sprockel and G. C. Sprockel, “Innovación tecnológica. caso: Centro de audiovisuales de la univer-sidad de la guajira colombiana,”Telos, vol. 18, no. 3,pp. 362–380, 2016. A. Consultores, “Guía de formulación de proyectos sociales con marco lógico”, Recuperado dehttp://www.aidsocial.com/, 2017. S. Vicente-Oliva, Á. Martínez-Sánchez and L. Berges-Muro, “Buenas prácticas en la gestión de proyectosde i+ d+ i, capacidad de absorción de conocimiento y éxito”, Dyna, vol. 82, no. 191, pp. 109–117, 2015. J. C. Naranjo Valencia and G. Calderón Hernández, “La investigación en innovación en Colombia y México.un análisis desde la difusión en revistas científicas”, Dyna, vol. 77, no. 162, 2010. A. Jiménez, “Relaciones universidad-empresa: Haciauna productividad basada en innovación”, 2016. INGENIERÍAS USBMED|Vol. 10, N◦1|ENERO-JUNIO-2019|MEDELLÍN-COLOMBIA|E-ISSN 2027-584667 L. Montoya, J. Sánchez, and A. Restrepo A, “Propuestade un modelo de gestión del conocimiento para la secretaría de salud de Medellín,” 2015. M.Domínguez, “Las etapas de la innovación”, Recuperadodehttp://the-i-thread.com/devanandoelhilo/2013/12/13/las−eta pas−de−la−innovacion/,2013. F. U. C. del Norte (FUCN), “Proyecto educativo institucional y pedagógico”, Recuperado dehttps://www.ucn.edu.co/institucion/Documents/2016,2015. E. Parra, P. Osorio, and D. Roldan, “Análisis de la cultura digital desde competencias socio afectivas enescenarios de e-learning y teletrabajo”, Cultura Digitalen América Latina, pp. 270–307, 2013. L. F. Ospina, “Caracterización de la red de cooperativasde transporte de Confecoop”, 2018. L. Parra, “Desarrollo de un modelo de enturado parala empresa suritventas sas”, 2018. L. A. Toledo, M. F. Garber and A. B. Madeira, “Consideraciones acerca del design thinking y procesos”, Revista Gestao & Tecnologia, vol. 17, no. 3, pp. 312–332, 2017. Dinngo, “Design en español”, Recuperado dehttp://designthinking.es/inicio/index.php, 2018. J. E. Andrade Jurado, “Análisis y plan financiero delmodelo de negocios “mechanics to go”, B.S. thesis,Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y Ciencias Políticas, 2018. F. Alburquerque Llorens, “Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial; una política pendiente”, Arbor: Ciencia, vol. 184,no. 732, pp. 687–700, 2008. L. M. C. Sánchez and M. E. L. Londoño, “Caracterización de los rasgos de cultura que favorecen la culturade la innovación en las organizaciones”, Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, vol. 36, no. 1,2018. M. Morales and A. León, Adiós a los mitos de la innovación: Una guía práctica para innovar en América Latina. Innovare, 2013. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-03-30 |
date_accessioned |
2019-03-30T22:34:40Z |
date_available |
2019-03-30T22:34:40Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3819 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/20275846.3819 |
eissn |
2027-5846 |
doi |
10.21500/20275846.3819 |
citationstartpage |
58 |
citationendpage |
67 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/3819/4832 |
_version_ |
1823198772692254720 |