Titulo:

Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
.

Sumario:

En una multinacional del sector de hidrocarburos prestadora de servicios de perforación y workover, que opera en las zonas de Tolima y Santander Colombia, se pudo desarrollar una investigación con el objetivo de describir la situación de accidentalidad causada por caída de objetos que se presenta en el área de taladros de perforación. La información se recolectó de los reportes de accidentes e incidentes que reposaban en la base de operaciones en Sopó entre el periodo 2010 y 2011. Al analizar los hallazgos se pudo evidenciar que son cuatro los agentes causales más significativos, dentro de los cuales están los denominados Golpes por objetos, ocupando un 68%; atrapado por o entre un objeto con 41%; caída de personas con un 30% y caída de obj... Ver más

Guardado en:

2027-5846

5

2014-12-21

89

95

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Ingenierias USBmed - 2015

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57-article-314
record_format ojs
spelling Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
E. H. Miller. “A note on reflector arrays”. IEEE Trans. Antennas Propagat., to be published.
Del Castillo, H. (2010) Procedimiento 02-01-107. Alertas de seguridad y alertas tempranas. Fecha de emisión 01 octubre 2010. Revisión 6. Consultado Mayo 23 2012. Disponible en la página: https://qhse.sanantoniointernacional.com/Corp/Documentos/Documentos%20espaol/02%20SISTEMA%20DE%20CALIDAD,%20SALUD,%20SEGURIDAD%20Y%20AMBIENTE/02-01%20SEGURIDAD/Procedimientoz/02-01-107%20Alertas%20de%20Seguridad%20y%20Alertas%20Tempranas.pdf
Del Castillo, H. (2012) Procedimiento 02-01-109. Reporte e investigación de incidentes. Fecha de emisión 17 enero 2012. Revisión 10. Consultado Mayo 23 2012. Disponible en la página:https://qhse.sanantoniointernacional.com/Corp/Documentos/Documentos%20espaol/02%20SISTEMA%20DE%20CALIDAD,%20SALUD,%20SEGURIDAD%20Y%20AMBIENTE/02-01%20SEGURIDAD/Procedimientos/02-01-09%20Reporte%20e%20Investigacion%20de%20Accidentes.pdf
Del Castillo, H. (2012) Procedimiento 02-01- 538. Programa de prevención de caída de objetos. Fecha de emisión 30 enero 2012. En Revisión.
Cabanzo C, Catalina L, (2006) Diseño de un programa para la prevención de caída de objetos en taladros de perforación. Consultado Agosto 23 2014: www.laseguirdad.ws/consejo/consejo/html/cis_ccs/pdf/uagraria_01.pdf
Drops online (2012). The Dropped Objects Prevention Scheme. Consultado Mayo 26 2014. Disponible en la página: http://www.dropsonline.org/index.asp?id=1&refID=4&refID2=65&contentID=65
Forero de Saade, M. (1089). Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Consultado Mayo 23 2012. Disponible en la página: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412.
Galilei. G. (1632). Biografía y vidas. Principio de la relatividad del movimiento. Consultado Junio 18 2014. Disponible en la página: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galileo.htm
Gaviria. C. (1994). Decreto ley 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización
Guía Técnica Colombiana. GTC 45 (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Primera Actualización. Editada Enero 2011. Consultada Mayo 23 2014. Disponible en la página: http://so179.files.wordpress.com/2011/10/gtc_45.pdf
Latin America Drilling Safety (2012). Asociación Latinoamérica para la seguridad en perforación - Capitulo Colombia. Alertas HSE. Consultado Mayo 23 2014. Disponible en la página: http://www.latdrillingsafety.org/econtent/library/documents/DocNewsNo570DocumentNo956.pdf
Palacio, D. (2008). Resolución 3673 de 2008. Por la cual se estable el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas. Consultado Octubre 15 de 2014. Disponible en la página: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%203673%20DE%202009.pdf
Pardo, R, (2012) Resolucion 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Consultado en Agosto 15 de 2014. Disponible en la página: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
J. F. Fuller; E. F. Fuchs and K. J. Roesler. “Influence of harmonics on power distribution system protection”. IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 3, No. 2, pp. 549-557, Apr. 1988.
E. Clarke. Circuit Analysis of AC Power Systems. New York: Wiley, 1950, p. 81.
González M. (2005), El sector de la construcción características y riesgos. Disponible en la página: www.laseguridad.ws/consejo/consejo/htlm/pys/pys302articulo1.doc.
G. O. Young. Synthetic structure of industrial plastics. In J. Peters (Ed.) Plastics, New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15-64.
E. E. Reber; R. L. Mitchell and C. J. Carter. Oxygen absorption in the Earth's atmosphere. Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (4230-46)-3, Nov. 1968.
D. Ebehard and E. Voges. “Digital single sideband detection for interferometric sensors”. Presented at the 2nd Int. Conf. Optical Fiber Sensors, Stuttgart, Germany, PP. 34-42, 1984.
J. L. Alqueres and J. C. Praca. “The Brazilian power system and the challenge of the Amazon transmission”. Proc. 1991 IEEE Power Engineering Society Transmission and Distribution Conf., Madrid, Spain, pp. 315-320, 1991.
K. M. Rahman. “Design and control of switched reluctante motor for electric and hybrid electric vehicle application”. Ph.D. dissertation, directed by H. A. Toliyat and M. Ehsani, Texas A&M University, Collage Station, Texas, Dec. 1998.
Ley 9 de 1979, “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Instituto de estudios de estratégicas y estadísticas (2010) Condiciones de vida y de trabajo en la actividad petrolera en la provincia de Neuquen.
Betancourt, B. (1984). Decreto 614 de 1984. Por se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. Consultado Mayo 23 2012. Disponible en la página: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614%2084%20Organizacion%20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf
Publication
Núm. 2 , Año 2014 : Ingenierías USBMed
En una multinacional del sector de hidrocarburos prestadora de servicios de perforación y workover, que opera en las zonas de Tolima y Santander Colombia, se pudo desarrollar una investigación con el objetivo de describir la situación de accidentalidad causada por caída de objetos que se presenta en el área de taladros de perforación. La información se recolectó de los reportes de accidentes e incidentes que reposaban en la base de operaciones en Sopó entre el periodo 2010 y 2011. Al analizar los hallazgos se pudo evidenciar que son cuatro los agentes causales más significativos, dentro de los cuales están los denominados Golpes por objetos, ocupando un 68%; atrapado por o entre un objeto con 41%; caída de personas con un 30% y caída de objetos con 21 %. Este último hallazgo se deriva por la actividad propia de la perforación por la manipulación de llaves hidráulicas, objetos adicionales de acero, martillos, entre otros y su causa básica fue la falta de supervisión, liderazgo y/o planificación con 39%, seguida de procedimientos de trabajo inadecuados con el 22% y el mantenimiento inadecuado con el 11%, lo que concluye que en su mayoría son errores humanos.
Jaramillo, Gloria A.
Roa, Iván Darío
Motta, Jairo Arturo
García Ríos, Tatiana F.
González Hernández, Alfredis
Accidentes laborales
actividades de alto riesgo
caída de objetos
incidentes
mortalidad en el trabajo
5
2
Artículo de revista
Revista Ingenierias USBmed - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenierías USBMed
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/314
Journal article
Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
https://doi.org/10.21500/20275846.314
89
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/314/225
10.21500/20275846.314
2027-5846
2014-12-21
2014-12-21T00:00:00Z
2014-12-21T00:00:00Z
95
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
spellingShingle Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
Jaramillo, Gloria A.
Roa, Iván Darío
Motta, Jairo Arturo
García Ríos, Tatiana F.
González Hernández, Alfredis
Accidentes laborales
actividades de alto riesgo
caída de objetos
incidentes
mortalidad en el trabajo
title_short Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
title_full Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
title_fullStr Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
title_full_unstemmed Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
title_sort caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
title_eng Caracterización de accidentes de trabajo por caída de objetos en empresas del sector hidrocarburos
description En una multinacional del sector de hidrocarburos prestadora de servicios de perforación y workover, que opera en las zonas de Tolima y Santander Colombia, se pudo desarrollar una investigación con el objetivo de describir la situación de accidentalidad causada por caída de objetos que se presenta en el área de taladros de perforación. La información se recolectó de los reportes de accidentes e incidentes que reposaban en la base de operaciones en Sopó entre el periodo 2010 y 2011. Al analizar los hallazgos se pudo evidenciar que son cuatro los agentes causales más significativos, dentro de los cuales están los denominados Golpes por objetos, ocupando un 68%; atrapado por o entre un objeto con 41%; caída de personas con un 30% y caída de objetos con 21 %. Este último hallazgo se deriva por la actividad propia de la perforación por la manipulación de llaves hidráulicas, objetos adicionales de acero, martillos, entre otros y su causa básica fue la falta de supervisión, liderazgo y/o planificación con 39%, seguida de procedimientos de trabajo inadecuados con el 22% y el mantenimiento inadecuado con el 11%, lo que concluye que en su mayoría son errores humanos.
author Jaramillo, Gloria A.
Roa, Iván Darío
Motta, Jairo Arturo
García Ríos, Tatiana F.
González Hernández, Alfredis
author_facet Jaramillo, Gloria A.
Roa, Iván Darío
Motta, Jairo Arturo
García Ríos, Tatiana F.
González Hernández, Alfredis
topicspa_str_mv Accidentes laborales
actividades de alto riesgo
caída de objetos
incidentes
mortalidad en el trabajo
topic Accidentes laborales
actividades de alto riesgo
caída de objetos
incidentes
mortalidad en el trabajo
topic_facet Accidentes laborales
actividades de alto riesgo
caída de objetos
incidentes
mortalidad en el trabajo
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/314
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Ingenierias USBmed - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references E. H. Miller. “A note on reflector arrays”. IEEE Trans. Antennas Propagat., to be published.
Del Castillo, H. (2010) Procedimiento 02-01-107. Alertas de seguridad y alertas tempranas. Fecha de emisión 01 octubre 2010. Revisión 6. Consultado Mayo 23 2012. Disponible en la página: https://qhse.sanantoniointernacional.com/Corp/Documentos/Documentos%20espaol/02%20SISTEMA%20DE%20CALIDAD,%20SALUD,%20SEGURIDAD%20Y%20AMBIENTE/02-01%20SEGURIDAD/Procedimientoz/02-01-107%20Alertas%20de%20Seguridad%20y%20Alertas%20Tempranas.pdf
Del Castillo, H. (2012) Procedimiento 02-01-109. Reporte e investigación de incidentes. Fecha de emisión 17 enero 2012. Revisión 10. Consultado Mayo 23 2012. Disponible en la página:https://qhse.sanantoniointernacional.com/Corp/Documentos/Documentos%20espaol/02%20SISTEMA%20DE%20CALIDAD,%20SALUD,%20SEGURIDAD%20Y%20AMBIENTE/02-01%20SEGURIDAD/Procedimientos/02-01-09%20Reporte%20e%20Investigacion%20de%20Accidentes.pdf
Del Castillo, H. (2012) Procedimiento 02-01- 538. Programa de prevención de caída de objetos. Fecha de emisión 30 enero 2012. En Revisión.
Cabanzo C, Catalina L, (2006) Diseño de un programa para la prevención de caída de objetos en taladros de perforación. Consultado Agosto 23 2014: www.laseguirdad.ws/consejo/consejo/html/cis_ccs/pdf/uagraria_01.pdf
Drops online (2012). The Dropped Objects Prevention Scheme. Consultado Mayo 26 2014. Disponible en la página: http://www.dropsonline.org/index.asp?id=1&refID=4&refID2=65&contentID=65
Forero de Saade, M. (1089). Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Consultado Mayo 23 2012. Disponible en la página: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412.
Galilei. G. (1632). Biografía y vidas. Principio de la relatividad del movimiento. Consultado Junio 18 2014. Disponible en la página: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galileo.htm
Gaviria. C. (1994). Decreto ley 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización
Guía Técnica Colombiana. GTC 45 (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Primera Actualización. Editada Enero 2011. Consultada Mayo 23 2014. Disponible en la página: http://so179.files.wordpress.com/2011/10/gtc_45.pdf
Latin America Drilling Safety (2012). Asociación Latinoamérica para la seguridad en perforación - Capitulo Colombia. Alertas HSE. Consultado Mayo 23 2014. Disponible en la página: http://www.latdrillingsafety.org/econtent/library/documents/DocNewsNo570DocumentNo956.pdf
Palacio, D. (2008). Resolución 3673 de 2008. Por la cual se estable el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas. Consultado Octubre 15 de 2014. Disponible en la página: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%203673%20DE%202009.pdf
Pardo, R, (2012) Resolucion 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Consultado en Agosto 15 de 2014. Disponible en la página: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
J. F. Fuller; E. F. Fuchs and K. J. Roesler. “Influence of harmonics on power distribution system protection”. IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 3, No. 2, pp. 549-557, Apr. 1988.
E. Clarke. Circuit Analysis of AC Power Systems. New York: Wiley, 1950, p. 81.
González M. (2005), El sector de la construcción características y riesgos. Disponible en la página: www.laseguridad.ws/consejo/consejo/htlm/pys/pys302articulo1.doc.
G. O. Young. Synthetic structure of industrial plastics. In J. Peters (Ed.) Plastics, New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15-64.
E. E. Reber; R. L. Mitchell and C. J. Carter. Oxygen absorption in the Earth's atmosphere. Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (4230-46)-3, Nov. 1968.
D. Ebehard and E. Voges. “Digital single sideband detection for interferometric sensors”. Presented at the 2nd Int. Conf. Optical Fiber Sensors, Stuttgart, Germany, PP. 34-42, 1984.
J. L. Alqueres and J. C. Praca. “The Brazilian power system and the challenge of the Amazon transmission”. Proc. 1991 IEEE Power Engineering Society Transmission and Distribution Conf., Madrid, Spain, pp. 315-320, 1991.
K. M. Rahman. “Design and control of switched reluctante motor for electric and hybrid electric vehicle application”. Ph.D. dissertation, directed by H. A. Toliyat and M. Ehsani, Texas A&M University, Collage Station, Texas, Dec. 1998.
Ley 9 de 1979, “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.
Instituto de estudios de estratégicas y estadísticas (2010) Condiciones de vida y de trabajo en la actividad petrolera en la provincia de Neuquen.
Betancourt, B. (1984). Decreto 614 de 1984. Por se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. Consultado Mayo 23 2012. Disponible en la página: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614%2084%20Organizacion%20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-21
date_accessioned 2014-12-21T00:00:00Z
date_available 2014-12-21T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/314
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.314
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.314
citationstartpage 89
citationendpage 95
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/314/225
_version_ 1823198748949348352