Titulo:

Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
.

Sumario:

Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la producción de residuos sólidos generados por las empresas Antioqueñas. Investigación que fue desarrollada por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia dentro del programa Expedición Antioquia 2013. Para lo cual, se evaluó la producción de residuos generados en empresas pertenecientes a las actividades económicas; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras y Construcción. El propósito del estudio fue conocer la tipología, cantidad e impacto ambiental de los residuos generados en el departamento en los sectores seleccionados, constituyéndose en una base para futuras... Ver más

Guardado en:

2027-5846

4

2013-06-30

27

36

Revista Ingenierias USBmed - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57-article-280
record_format ojs
spelling Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
X. E. Castells. Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora. España: Diaz de Santos, 2009. p. 1295.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ingenierias USBmed - 2015
World Resources Institute. Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. Washington, DC., 2005.
V. K. Muñóz & O.A. Bedoya. “El papel de los residos sólidos, en la solición de problemas ambientales”. Economía autónoma, Colombia, 2009. [3] C. Bustos. “La problemática de los desechos sólidos”. Online [Jun. 2009].
Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico de Antioquia, 2006.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales - División de Estadística, Naciones Unidas. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas – CIIU, (Revisión 3.1). 2005.
V. Coneza. Guía metodológica para la evaluación ambiental. 2nd. ed. Madrid: Editorial Mundi-prensa, 1995.
J. Arboleda. “Una propuesta para la identificación y evaluación de impactos ambientales”. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 9, pp.71-81, 1994.
A. V. Bridgwater & C. J. Mumford. Waste Recycling and pollution control Handbook, New York: Van Nostrand Reinhold, 1979. p. 706.
Ingenierías USBMed
N. Quaranta, M. Caligaris, H. López & M. Unsen. “II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos”. Barranquilla, Septiembre, 2009.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/280
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
4
Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la producción de residuos sólidos generados por las empresas Antioqueñas. Investigación que fue desarrollada por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia dentro del programa Expedición Antioquia 2013. Para lo cual, se evaluó la producción de residuos generados en empresas pertenecientes a las actividades económicas; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras y Construcción. El propósito del estudio fue conocer la tipología, cantidad e impacto ambiental de los residuos generados en el departamento en los sectores seleccionados, constituyéndose en una base para futuras investigaciones, orientadas a determinar el potencial aprovechamiento de los residuos para la elaboración de nuevos productos. La zona de estudio corresponde al 80,8% de la superficie del departamento de Antioquia, subregiones, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá; las cuales concentran las zonas industriales, mineras y agropecuarias más representativas del departamento, además de ser subregiones altamente pobladas con un crecimiento en infraestructura, representado en un sector de construcción fortalecido. La metodología utilizada fue la construcción de bases de datos de las empresas de los sectores seleccionados para posteriormente obtener información de la generación de residuos sólidos por medio de encuestas realizadas por un aplicativo web, personal o telefónicamente.
Hoyos, Dora Ángela
Hincapié, Margarita
Marín, Juan Miguel
Jiménez, Lina Marcela
Valencia, Germán Mauricio
Inventario de residuos
residuos industriales
residuos sólidos
Expedición Antioquia 2013
Aprovechamiento de residuos
1
application/pdf
Núm. 1 , Año 2013 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
Publication
Journal article
Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
36
27
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/280/197
2013-06-30T00:00:00Z
2013-06-30T00:00:00Z
2013-06-30
https://doi.org/10.21500/20275846.280
10.21500/20275846.280
2027-5846
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
spellingShingle Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
Hoyos, Dora Ángela
Hincapié, Margarita
Marín, Juan Miguel
Jiménez, Lina Marcela
Valencia, Germán Mauricio
Inventario de residuos
residuos industriales
residuos sólidos
Expedición Antioquia 2013
Aprovechamiento de residuos
title_short Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
title_full Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
title_fullStr Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
title_full_unstemmed Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
title_sort inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
title_eng Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
description Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la producción de residuos sólidos generados por las empresas Antioqueñas. Investigación que fue desarrollada por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia dentro del programa Expedición Antioquia 2013. Para lo cual, se evaluó la producción de residuos generados en empresas pertenecientes a las actividades económicas; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras y Construcción. El propósito del estudio fue conocer la tipología, cantidad e impacto ambiental de los residuos generados en el departamento en los sectores seleccionados, constituyéndose en una base para futuras investigaciones, orientadas a determinar el potencial aprovechamiento de los residuos para la elaboración de nuevos productos. La zona de estudio corresponde al 80,8% de la superficie del departamento de Antioquia, subregiones, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá; las cuales concentran las zonas industriales, mineras y agropecuarias más representativas del departamento, además de ser subregiones altamente pobladas con un crecimiento en infraestructura, representado en un sector de construcción fortalecido. La metodología utilizada fue la construcción de bases de datos de las empresas de los sectores seleccionados para posteriormente obtener información de la generación de residuos sólidos por medio de encuestas realizadas por un aplicativo web, personal o telefónicamente.
author Hoyos, Dora Ángela
Hincapié, Margarita
Marín, Juan Miguel
Jiménez, Lina Marcela
Valencia, Germán Mauricio
author_facet Hoyos, Dora Ángela
Hincapié, Margarita
Marín, Juan Miguel
Jiménez, Lina Marcela
Valencia, Germán Mauricio
topicspa_str_mv Inventario de residuos
residuos industriales
residuos sólidos
Expedición Antioquia 2013
Aprovechamiento de residuos
topic Inventario de residuos
residuos industriales
residuos sólidos
Expedición Antioquia 2013
Aprovechamiento de residuos
topic_facet Inventario de residuos
residuos industriales
residuos sólidos
Expedición Antioquia 2013
Aprovechamiento de residuos
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/280
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ingenierias USBmed - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references X. E. Castells. Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora. España: Diaz de Santos, 2009. p. 1295.
World Resources Institute. Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. Washington, DC., 2005.
V. K. Muñóz & O.A. Bedoya. “El papel de los residos sólidos, en la solición de problemas ambientales”. Economía autónoma, Colombia, 2009. [3] C. Bustos. “La problemática de los desechos sólidos”. Online [Jun. 2009].
Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico de Antioquia, 2006.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales - División de Estadística, Naciones Unidas. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas – CIIU, (Revisión 3.1). 2005.
V. Coneza. Guía metodológica para la evaluación ambiental. 2nd. ed. Madrid: Editorial Mundi-prensa, 1995.
J. Arboleda. “Una propuesta para la identificación y evaluación de impactos ambientales”. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 9, pp.71-81, 1994.
A. V. Bridgwater & C. J. Mumford. Waste Recycling and pollution control Handbook, New York: Van Nostrand Reinhold, 1979. p. 706.
N. Quaranta, M. Caligaris, H. López & M. Unsen. “II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos”. Barranquilla, Septiembre, 2009.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-06-30
date_accessioned 2013-06-30T00:00:00Z
date_available 2013-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/280
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.280
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.280
citationstartpage 27
citationendpage 36
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/280/197
_version_ 1823198732922912768