Titulo:

Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
.

Sumario:

Han sido numerosos los trabajos generados desde la academia con el fin de evidenciar las relaciones existentes entre Empresa-Universidad-Gobierno. Este artículo pretende abordar la metodología de los Ejes de Schwartz como una de las estructuras más completas y acertadas que evidencia el modelo colaborativo existente entre estos tres actores. Para esta construcción se parte de una terminología clave, se determina el problema de investigación, luego se plantea el alcance con sus respectivos objetivos, después se realiza el desarrollo metodológico por medio de la aplicación de los ejes al contexto colombiano; para lo que se construye una lista del tema de estudio, definición del mapa con los ejes y futuros posibles, luego se analizan los resul... Ver más

Guardado en:

2027-5846

8

2017-02-27

63

70

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Ingenierías USBmed - 2017

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57-article-2772
record_format ojs
spelling Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
OCDE. “Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia”. 2014. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review-assessment-and-recommendations-spanish.pdf.
R. Zaballa. “El Modelo de la Triple Hélice”. Parque de innovación La Salle. Club Asturiano de la Innovación. 2011.
C. Cortes; J. Escamilla. “Gestión Tecnológica: Prospectiva”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial. S.F.
B. Sánchez; I. Montoya; L. Montoya. “Aplicación del Enfoque Integrado de prospectiva y estrategia para el Mejoramiento al Proceso de Selección Docente de la Universidad Nacional de Colombia”. Innovar, 23 (48), pp. 43-54. Consultado el 01 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512013000200005&lng=en&tlng=es.
Universidad del Valle, «Planificación Estrategica por escenarios. Peter Schwartz,» Cuadernos de Administración, nº 21, pp. 202-225, 1995.
Colciencias. “Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación”. Abril 11 2016. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/convocatoria/listadopreliminar-resultados-conv737-2015-grupos-versionconsulta.pdf.
J. Ramírez. La República. Globoeconomía. “Empresas que más gastan en investigación y desarrollo no son las más innovadoras”. Noviembre 07 2014. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.larepublica.co/empresas-que-m%C3%A1s-gastan-en-investigaci%C3%B3n-y-desarrollo-no-son-las-m%C3%A1s-innovadoras_189251.
Mineducación. “Beneficios de la alianza Universidad-Empresa-Estado en la UdeA”. Abril 05 2010. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-221716.html.
R. Bolivar. “Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas”. Ágora USB, V.13, N°2, Julio-Diciembre. 2013, pp. 433-441. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/113/75.
Rodríguez, D. Portafolio. “Hora de fortalecer la Propiedad Intelectual. El sistema requiere blindarse en lo relacionado con el sistema judicial con el compromiso del público en general.”. Diciembre 23 2011. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/hora-fortalecer-propiedad-intelectual-126900.
Spin-off Colombia. “Invitación a participar Fortalecimiento para entidades vinculadas, constitución y puesta en marcha de Spin-off universitarias”. Agosto 19 2016. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/terminos_de_invitacion_spin-off_universitarias.pdf?width=740&height=780&inline=true.
G. Angulo. “Cooperación internacional y emigración calificada: diáspora científica colombiana”. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo USB, N°3, Año 2016, pp. 99-114. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2544/2239.
R. Taylor. “Intraemprendimiento incluyente, modelo de sostenibilidad de empleo y cooperación en el Centro de Emprendimiento Pedro Romero”. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo USB, N°3, Año 2016, pp. 35-55. Consultado el 04 de febrero de 2017. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2544/2239.
M. Orozco. “La Integración Universidad-Empresa-Estado-Sociedad como modelo de desarrollo e innovación social”. Revista Ciencia Actual USB, Vol. 3, Año 2014, Editorial. Consultado el 04 de febrero de 2017. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cienciactual/article/view/2146/1856.
Revista Dinero. “Colombia le apuesta a la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar el desarrollo”. Pyme. Agosto 19 2015. Consultado el 03 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnologia-innovacion-colombia/212458.
E. Janstch. “Tecnological Forecasting in perspective”. París, OCDE. 1967.
J. Vivares.; L. Gutiérrez; G. Castaño. “Estímulos y restricciones para la investigación en administración en Colombia”. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Julio-Septiembre 2013, pp. 5-16.
L. Villa; J. Melo. “Panorama actual de la innovación social en Colombia”, Banco Internacional de Desarrollo BID, 2015, pp. 84.
D. Rivera; L. Velásquez. “Desde Italia llega moderna maquinaria para tecnificar el sector textil – confección de Antioquia”. Inexmoda. Consultado el 03 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.inexmoda.org.co/prensa/Desdeitaliallegamodernamaquinaria/tabid/5838/Default.aspx.
M. Peñaloza; F. Arévalo; R. Daza. “Impacto de la gestión tecnológica en el medio ambiente”. Revista de Ciencias Sociales Vol.15, N°2, Marcaibo Junio 2009), pp. 306-316. Consultado el 03 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000200010.
Gerence. “Incentivo tributario para quienes invierten en investigación y desarrollo tecnológico”. Consultado el 03 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.gerencie.com/incentivo-tributario-para-quienes-invierten-en-investigacion-y-desarrollo-tecnologico.html.
Barry Nalebuff, Adam Brandenburger, Coopetencia, Bogota: Norma, 2005.
Rodríguez Castellano Arturo, Hoyos Iruarrizaga Jon, Izaguirre Olaizola Julen, M. Azucena Vicente Molina, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Volume 17, Issue 1, January–April 2011, pp. 17-35
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
P. Schwartz. “The Art of the Long View: Planning for the Future in an Uncertain World”. Nueva York: Bantam. 1991.
Publication
Ingenierías USBmed - 2017
1
Han sido numerosos los trabajos generados desde la academia con el fin de evidenciar las relaciones existentes entre Empresa-Universidad-Gobierno. Este artículo pretende abordar la metodología de los Ejes de Schwartz como una de las estructuras más completas y acertadas que evidencia el modelo colaborativo existente entre estos tres actores. Para esta construcción se parte de una terminología clave, se determina el problema de investigación, luego se plantea el alcance con sus respectivos objetivos, después se realiza el desarrollo metodológico por medio de la aplicación de los ejes al contexto colombiano; para lo que se construye una lista del tema de estudio, definición del mapa con los ejes y futuros posibles, luego se analizan los resultados, y finalmente se generan conclusiones y recomendaciones. Como resultado principal de esta reflexión, se evidencia una fuerte tendencia en la transformación hacia una universidad empresarial, haciendo hincapié en la formación y la toma de riesgos, donde algunas empresas actúan incluso como universidades.
Montoya Peláez, Mauricio
Aguirre Alvarez, Yenny Alejandra
Arango Palacio, Isabel Cristina
Zuluaga Mazo, Abdul
Ejes de Schwartz
Empresa
Gobierno
Prospectiva tecnológica
Triple hélice
Universidad
Triple Hélice
Empresa-Universidad
8
Núm. 1 , Año 2017 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2772
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Ingenierías USBMed
Journal article
Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
https://doi.org/10.21500/20275846.2772
10.21500/20275846.2772
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2772/2503
2027-5846
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2772/3078
63
2017-02-27
2017-02-27T00:00:00Z
2017-02-27T00:00:00Z
70
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
spellingShingle Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
Montoya Peláez, Mauricio
Aguirre Alvarez, Yenny Alejandra
Arango Palacio, Isabel Cristina
Zuluaga Mazo, Abdul
Ejes de Schwartz
Empresa
Gobierno
Prospectiva tecnológica
Triple hélice
Universidad
Triple Hélice
Empresa-Universidad
title_short Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
title_full Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
title_fullStr Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
title_full_unstemmed Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
title_sort aplicación de los ejes de schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
title_eng Aplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano
description Han sido numerosos los trabajos generados desde la academia con el fin de evidenciar las relaciones existentes entre Empresa-Universidad-Gobierno. Este artículo pretende abordar la metodología de los Ejes de Schwartz como una de las estructuras más completas y acertadas que evidencia el modelo colaborativo existente entre estos tres actores. Para esta construcción se parte de una terminología clave, se determina el problema de investigación, luego se plantea el alcance con sus respectivos objetivos, después se realiza el desarrollo metodológico por medio de la aplicación de los ejes al contexto colombiano; para lo que se construye una lista del tema de estudio, definición del mapa con los ejes y futuros posibles, luego se analizan los resultados, y finalmente se generan conclusiones y recomendaciones. Como resultado principal de esta reflexión, se evidencia una fuerte tendencia en la transformación hacia una universidad empresarial, haciendo hincapié en la formación y la toma de riesgos, donde algunas empresas actúan incluso como universidades.
author Montoya Peláez, Mauricio
Aguirre Alvarez, Yenny Alejandra
Arango Palacio, Isabel Cristina
Zuluaga Mazo, Abdul
author_facet Montoya Peláez, Mauricio
Aguirre Alvarez, Yenny Alejandra
Arango Palacio, Isabel Cristina
Zuluaga Mazo, Abdul
topicspa_str_mv Ejes de Schwartz
Empresa
Gobierno
Prospectiva tecnológica
Triple hélice
Universidad
Triple Hélice
Empresa-Universidad
topic Ejes de Schwartz
Empresa
Gobierno
Prospectiva tecnológica
Triple hélice
Universidad
Triple Hélice
Empresa-Universidad
topic_facet Ejes de Schwartz
Empresa
Gobierno
Prospectiva tecnológica
Triple hélice
Universidad
Triple Hélice
Empresa-Universidad
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2772
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Ingenierías USBmed - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references OCDE. “Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia”. 2014. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.oecd.org/sti/inno/colombia-innovation-review-assessment-and-recommendations-spanish.pdf.
R. Zaballa. “El Modelo de la Triple Hélice”. Parque de innovación La Salle. Club Asturiano de la Innovación. 2011.
C. Cortes; J. Escamilla. “Gestión Tecnológica: Prospectiva”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial. S.F.
B. Sánchez; I. Montoya; L. Montoya. “Aplicación del Enfoque Integrado de prospectiva y estrategia para el Mejoramiento al Proceso de Selección Docente de la Universidad Nacional de Colombia”. Innovar, 23 (48), pp. 43-54. Consultado el 01 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512013000200005&lng=en&tlng=es.
Universidad del Valle, «Planificación Estrategica por escenarios. Peter Schwartz,» Cuadernos de Administración, nº 21, pp. 202-225, 1995.
Colciencias. “Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación”. Abril 11 2016. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/convocatoria/listadopreliminar-resultados-conv737-2015-grupos-versionconsulta.pdf.
J. Ramírez. La República. Globoeconomía. “Empresas que más gastan en investigación y desarrollo no son las más innovadoras”. Noviembre 07 2014. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.larepublica.co/empresas-que-m%C3%A1s-gastan-en-investigaci%C3%B3n-y-desarrollo-no-son-las-m%C3%A1s-innovadoras_189251.
Mineducación. “Beneficios de la alianza Universidad-Empresa-Estado en la UdeA”. Abril 05 2010. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-221716.html.
R. Bolivar. “Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas”. Ágora USB, V.13, N°2, Julio-Diciembre. 2013, pp. 433-441. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/113/75.
Rodríguez, D. Portafolio. “Hora de fortalecer la Propiedad Intelectual. El sistema requiere blindarse en lo relacionado con el sistema judicial con el compromiso del público en general.”. Diciembre 23 2011. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/hora-fortalecer-propiedad-intelectual-126900.
Spin-off Colombia. “Invitación a participar Fortalecimiento para entidades vinculadas, constitución y puesta en marcha de Spin-off universitarias”. Agosto 19 2016. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/terminos_de_invitacion_spin-off_universitarias.pdf?width=740&height=780&inline=true.
G. Angulo. “Cooperación internacional y emigración calificada: diáspora científica colombiana”. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo USB, N°3, Año 2016, pp. 99-114. Consultado el 06 de febrero de 2017. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2544/2239.
R. Taylor. “Intraemprendimiento incluyente, modelo de sostenibilidad de empleo y cooperación en el Centro de Emprendimiento Pedro Romero”. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo USB, N°3, Año 2016, pp. 35-55. Consultado el 04 de febrero de 2017. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2544/2239.
M. Orozco. “La Integración Universidad-Empresa-Estado-Sociedad como modelo de desarrollo e innovación social”. Revista Ciencia Actual USB, Vol. 3, Año 2014, Editorial. Consultado el 04 de febrero de 2017. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cienciactual/article/view/2146/1856.
Revista Dinero. “Colombia le apuesta a la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar el desarrollo”. Pyme. Agosto 19 2015. Consultado el 03 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnologia-innovacion-colombia/212458.
E. Janstch. “Tecnological Forecasting in perspective”. París, OCDE. 1967.
J. Vivares.; L. Gutiérrez; G. Castaño. “Estímulos y restricciones para la investigación en administración en Colombia”. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Julio-Septiembre 2013, pp. 5-16.
L. Villa; J. Melo. “Panorama actual de la innovación social en Colombia”, Banco Internacional de Desarrollo BID, 2015, pp. 84.
D. Rivera; L. Velásquez. “Desde Italia llega moderna maquinaria para tecnificar el sector textil – confección de Antioquia”. Inexmoda. Consultado el 03 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.inexmoda.org.co/prensa/Desdeitaliallegamodernamaquinaria/tabid/5838/Default.aspx.
M. Peñaloza; F. Arévalo; R. Daza. “Impacto de la gestión tecnológica en el medio ambiente”. Revista de Ciencias Sociales Vol.15, N°2, Marcaibo Junio 2009), pp. 306-316. Consultado el 03 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000200010.
Gerence. “Incentivo tributario para quienes invierten en investigación y desarrollo tecnológico”. Consultado el 03 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.gerencie.com/incentivo-tributario-para-quienes-invierten-en-investigacion-y-desarrollo-tecnologico.html.
Barry Nalebuff, Adam Brandenburger, Coopetencia, Bogota: Norma, 2005.
Rodríguez Castellano Arturo, Hoyos Iruarrizaga Jon, Izaguirre Olaizola Julen, M. Azucena Vicente Molina, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Volume 17, Issue 1, January–April 2011, pp. 17-35
P. Schwartz. “The Art of the Long View: Planning for the Future in an Uncertain World”. Nueva York: Bantam. 1991.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-02-27
date_accessioned 2017-02-27T00:00:00Z
date_available 2017-02-27T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2772
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.2772
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.2772
citationstartpage 63
citationendpage 70
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2772/2503
_version_ 1823198757124046848