Titulo:

Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
.

Sumario:

La contribución de los embalses tropicales a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha sido objeto de estudio recientemente, debido a los procesos de degradación y transformación del material vegetal que son llevados a cabo en estos, los cuales liberan metano y dióxido de carbono, aportando al cambio climático. En el presente trabajo, se realizaron ensayos en discontinuo utilizando material vegetal de la zona de inundación del embalse Topocoro (Santander-Colombia), con el objetivo de determinar los flujos de CH4 y CO2 de dicho material, simulando condiciones de inundación aerobias y anaerobias previas al llenado. Las mediciones de gases se realizaron empleando cromatografía de gases-masas (GC-MS). Las tasas de emisión bajo condi... Ver más

Guardado en:

2027-5846

7

2016-10-04

67

73

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Ingenierías USBmed - 2016

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_ingenieriasusbmed_57-article-2598
record_format ojs
spelling Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Ometto, J. P., Cimbleris, A. C. (2013). Carbon emission as a function of energy generation in hydroelectric reservoirs in Brazilian dry tropical biome. Energy policy, 109-116. [2] Bambace, L., Ramos, F. (2007). Mitigation and recovery of methane emissions from tropical hydroelectric dams. Energy, 1038-1046. [3] International Hydropower Association (IHA). (2010). GHG Measurement guidelines for freswater reservoirs. Derived from: The UNESCO/IHA Greenhouse Gas Emissions from freshwater Reservoirs Research project, 1 ed. London. [4] Demarty, M., Bastien, J. (2011). GHG emissions from hydroelectric reservoirs in tropical and equatorial regions: Review of 20 years of CH4 emission measurements, Energy Policy, 39 (7): 4197-4206. [5] Pinguelli Rosa, L., Schaeffer, R. (1995). Global warming potentials: The case of emissions from dams. Energy Policy, 149-158. [6] Rengifo, O. D., Londoño, J. A., Orozco, M. L. (Abril, 2011). Estudio de metodologías para estimar emisiones de GEI por embalses. Medellín, Colombia. [7] ISAGEN. (2014). Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. [1 Enero de 2014]. Disponible en: http://www.isagen.com.co/comunicados/CartillaSogamoso_2013.pdf. [8] Orrego, S.A., Del Valle, J.I., Moreno, F.H. (2002). Medición de la captura de carbono en ecosiste, forestales tropicales de Colombia. Contribución para la mitigación del cambio climático. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Departamento de Ciencias Forestales. Primera edición. 309 p. [9] APHA, AWWA, WPCF. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21th ed. Washington, DC. [10] Severiche, C., & González, H. (2012). Evaluación analítica para la determinación de sulfatos en aguas por método turbidimétrico modificado. Revista Ingeniería USBMed, 3 (2), 6-11. [11] Severiche, C., & González, H. (2013). Verificación analítica para las determinaciones de cromo hexavalente en aguas por espectrofotometría. Revista Ingeniería USBMed, 4 (1), 22-26. [12] Torres, R., Ramírez, F., Fernández, F., & Barriga, I. (2005). Methanogenesis and methane oxidation in wetlands. Imlications in the global carbon cycle. Hidrobiológica, 327-349. [13] Rivas, C., & Mota, M. (2008). Instituto de Higiene, Universidad de la República de Uruguay. Obtenido de Bacterias anaerobias: http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-redox.pdf [14] Palau, A., Alonso, M., & Corregidor, D. (2010). Análisis de ciclo del carbono en embalses y su posible efecto en el cambio climático. Aplicación al embalse del Susqueda (Río Ter, España). Ingeniería del agua, 247-255.
Ingenierías USBmed - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2598
Ingenierías USBMed
application/pdf
Artículo de revista
Ambiental
La contribución de los embalses tropicales a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha sido objeto de estudio recientemente, debido a los procesos de degradación y transformación del material vegetal que son llevados a cabo en estos, los cuales liberan metano y dióxido de carbono, aportando al cambio climático. En el presente trabajo, se realizaron ensayos en discontinuo utilizando material vegetal de la zona de inundación del embalse Topocoro (Santander-Colombia), con el objetivo de determinar los flujos de CH4 y CO2 de dicho material, simulando condiciones de inundación aerobias y anaerobias previas al llenado. Las mediciones de gases se realizaron empleando cromatografía de gases-masas (GC-MS). Las tasas de emisión bajo condiciones anaerobias variaron entre 118,513 – 377,666 Kg CH4 ton-1.año-1 y 120,870 – 553,758 Kg CO2 ton-1.año-1, mientras que  bajo condiciones aerobias las tasas de emisión fueron menores, con valores que oscilaron entre 0,73 y 8,83 Kg CO2 ton-1.año-1. Las emisiones producidas estuvieron determinadas principalmente por la cantidad de material vegetal inundado y por la presencia de organismos aerobios y anaerobios presentes en los sistemas en batch.
Lopera, Laura Marcela
oviedo, Lia M.
Rodriguez-Loaiza, Diana Catalina
Peñuela, Gustavo A.
Degradación
Dióxido de carbono
Embalses
Metano
Microorganismos
2
7
Núm. 2 , Año 2016 : Ingenierías USBMed
Publication
Journal article
Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
https://doi.org/10.21500/20275846.2598
10.21500/20275846.2598
67
73
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2598/2387
2027-5846
2016-10-04
2016-10-04T00:00:00Z
2016-10-04T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
spellingShingle Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
Lopera, Laura Marcela
oviedo, Lia M.
Rodriguez-Loaiza, Diana Catalina
Peñuela, Gustavo A.
Ambiental
Degradación
Dióxido de carbono
Embalses
Metano
Microorganismos
title_short Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
title_full Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
title_fullStr Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
title_full_unstemmed Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
title_sort aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse topocoro
title_eng Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro
description La contribución de los embalses tropicales a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha sido objeto de estudio recientemente, debido a los procesos de degradación y transformación del material vegetal que son llevados a cabo en estos, los cuales liberan metano y dióxido de carbono, aportando al cambio climático. En el presente trabajo, se realizaron ensayos en discontinuo utilizando material vegetal de la zona de inundación del embalse Topocoro (Santander-Colombia), con el objetivo de determinar los flujos de CH4 y CO2 de dicho material, simulando condiciones de inundación aerobias y anaerobias previas al llenado. Las mediciones de gases se realizaron empleando cromatografía de gases-masas (GC-MS). Las tasas de emisión bajo condiciones anaerobias variaron entre 118,513 – 377,666 Kg CH4 ton-1.año-1 y 120,870 – 553,758 Kg CO2 ton-1.año-1, mientras que  bajo condiciones aerobias las tasas de emisión fueron menores, con valores que oscilaron entre 0,73 y 8,83 Kg CO2 ton-1.año-1. Las emisiones producidas estuvieron determinadas principalmente por la cantidad de material vegetal inundado y por la presencia de organismos aerobios y anaerobios presentes en los sistemas en batch.
author Lopera, Laura Marcela
oviedo, Lia M.
Rodriguez-Loaiza, Diana Catalina
Peñuela, Gustavo A.
author_facet Lopera, Laura Marcela
oviedo, Lia M.
Rodriguez-Loaiza, Diana Catalina
Peñuela, Gustavo A.
topicspa_str_mv Ambiental
Degradación
Dióxido de carbono
Embalses
Metano
Microorganismos
topic Ambiental
Degradación
Dióxido de carbono
Embalses
Metano
Microorganismos
topic_facet Ambiental
Degradación
Dióxido de carbono
Embalses
Metano
Microorganismos
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2598
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Ingenierías USBmed - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ometto, J. P., Cimbleris, A. C. (2013). Carbon emission as a function of energy generation in hydroelectric reservoirs in Brazilian dry tropical biome. Energy policy, 109-116. [2] Bambace, L., Ramos, F. (2007). Mitigation and recovery of methane emissions from tropical hydroelectric dams. Energy, 1038-1046. [3] International Hydropower Association (IHA). (2010). GHG Measurement guidelines for freswater reservoirs. Derived from: The UNESCO/IHA Greenhouse Gas Emissions from freshwater Reservoirs Research project, 1 ed. London. [4] Demarty, M., Bastien, J. (2011). GHG emissions from hydroelectric reservoirs in tropical and equatorial regions: Review of 20 years of CH4 emission measurements, Energy Policy, 39 (7): 4197-4206. [5] Pinguelli Rosa, L., Schaeffer, R. (1995). Global warming potentials: The case of emissions from dams. Energy Policy, 149-158. [6] Rengifo, O. D., Londoño, J. A., Orozco, M. L. (Abril, 2011). Estudio de metodologías para estimar emisiones de GEI por embalses. Medellín, Colombia. [7] ISAGEN. (2014). Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. [1 Enero de 2014]. Disponible en: http://www.isagen.com.co/comunicados/CartillaSogamoso_2013.pdf. [8] Orrego, S.A., Del Valle, J.I., Moreno, F.H. (2002). Medición de la captura de carbono en ecosiste, forestales tropicales de Colombia. Contribución para la mitigación del cambio climático. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Departamento de Ciencias Forestales. Primera edición. 309 p. [9] APHA, AWWA, WPCF. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21th ed. Washington, DC. [10] Severiche, C., & González, H. (2012). Evaluación analítica para la determinación de sulfatos en aguas por método turbidimétrico modificado. Revista Ingeniería USBMed, 3 (2), 6-11. [11] Severiche, C., & González, H. (2013). Verificación analítica para las determinaciones de cromo hexavalente en aguas por espectrofotometría. Revista Ingeniería USBMed, 4 (1), 22-26. [12] Torres, R., Ramírez, F., Fernández, F., & Barriga, I. (2005). Methanogenesis and methane oxidation in wetlands. Imlications in the global carbon cycle. Hidrobiológica, 327-349. [13] Rivas, C., & Mota, M. (2008). Instituto de Higiene, Universidad de la República de Uruguay. Obtenido de Bacterias anaerobias: http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-redox.pdf [14] Palau, A., Alonso, M., & Corregidor, D. (2010). Análisis de ciclo del carbono en embalses y su posible efecto en el cambio climático. Aplicación al embalse del Susqueda (Río Ter, España). Ingeniería del agua, 247-255.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-10-04
date_accessioned 2016-10-04T00:00:00Z
date_available 2016-10-04T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2598
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.2598
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.2598
citationstartpage 67
citationendpage 73
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2598/2387
_version_ 1823198752632995840