Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman
.
En el presente artículo se plantea una reflexión metodológica del quehacer filosófico, desde el estudio de las nociones confusas expuesto por Chaïm Perelman en su teoría de la argumentación o también llamada nueva retórica. De esta manera, se trabajan dos momentos en los que Perelman aborda el problema de las nociones confusas. Un primer momento en el cual, bajo supuestos positivistas, Perelman busca someter las nociones confusas del lenguaje ordinario a los esquemas de la lógica formal, siendo De la justicia el texto central de nuestro análisis. Y un segundo momento en el que, a partir de la reivindicación de la retórica desde 1952 y asimismo el reconocimiento del dinamismo de las nociones confusas en los contextos particulares de argument... Ver más
0120-1468
2665-3834
53
2011-12-15
277
330
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_924 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman Confusing notions, philosophy and new rhetoric. An analysis from the pragmatic turn in Chaïm Perelman En el presente artículo se plantea una reflexión metodológica del quehacer filosófico, desde el estudio de las nociones confusas expuesto por Chaïm Perelman en su teoría de la argumentación o también llamada nueva retórica. De esta manera, se trabajan dos momentos en los que Perelman aborda el problema de las nociones confusas. Un primer momento en el cual, bajo supuestos positivistas, Perelman busca someter las nociones confusas del lenguaje ordinario a los esquemas de la lógica formal, siendo De la justicia el texto central de nuestro análisis. Y un segundo momento en el que, a partir de la reivindicación de la retórica desde 1952 y asimismo el reconocimiento del dinamismo de las nociones confusas en los contextos particulares de argumentación, Perelman postula el estatus metodológico y probatorio del discurso no demostrativo, vale decir, de los argumentos con los que se pretende la persuasión de los interlocutores por medio del discurso, no demostrar la evidencia. Esta última propuesta permite que el autor señale los límites propios de la lógica formal en cuanto al estudio del lenguaje ordinario y, como se observará en la última sección, a la reivindicación de la filosofía práctica. In this article we propose a methodological reflection of philosophical work, based on a study of the confused notions raised by Chaïm Perelman in his theory of argumentation, also called the new rhetoric. In this way, we work two times in which Perelman addresses the problem of confused notions. A first moment in which, under positivist assumptions, Perelman seeks to submit confused notions of ordinary language to the schemes of formal logic, being Justice the core text of our analysis. And a second time when, from the claims of rhetoric since 1952 and also the recognition of the dynamism of the confused notions in particular contexts of argumentation, Perelman argues the methodological status of discourse and demonstrative evidence, i.e. of arguments that seek partners of persuasion through speech, not to show evidence. The latter proposal allows the author to draw the proper limits of formal logic as the study of ordinary language and, as it will be seen in the last section, the claim of practical philosophy. Narváez Herrera, Moisés Notional dissociation ordinary language regressive philosophy formal logic. Disociación nocional lenguaje ordinario filosofía regresiva lógica formal. 53 156 Artículo de revista Journal article 2011-12-15T00:00:00Z 2011-12-15T00:00:00Z 2011-12-15 application/pdf Universidad San Buenaventura Franciscanum 0120-1468 2665-3834 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/924 10.21500/01201468.924 https://doi.org/10.21500/01201468.924 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015 277 330 Alegre, Antonio. Estudios sobre los presocráticos. Barcelona: Tecnos, 1985. Anderson, Perry. El Estado absolutista. Madrid: Editorial Siglo XXI, 2002. Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Editorial Paidós, 1996. Barth, Paul. Los Estoicos. Madrid: Revista de Occidente, 1930. Bochénski, I. M. Historia de la lógica formal. Madrid: Gredos, 1985. Castoriadis, Cornelius. Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. Copi, Irving. Introducción a la lógica formal. Madrid: Limusa, 1997. Gadamer, Hans-George. La razón en la época de la ciencia. Barcelona: Editorial Luis Porcel, 1981. Gómez, Adolfo L. La importancia de las nociones confusas. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2004. González Bedoya, Jesús. Prólogo al Tratado de la argumentación. Nueva retórica. Madrid: Editorial Gredos, 1989. Gross, A. G. Landmark Essays on Rhetoric of Science. Case Studies. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. Habermas, Jürgen. La inclusión del otro. Barcelona: Editorial Paidós, 1999. ________. Teoría y praxis. Madrid: Editorial Tecnos, 2000. Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1971. Perelman, Chaïm. De la justicia. Traducido por Ricardo Guerra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1964. ________. El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma, 1997. ________. “First Philosophies and Regressive Philosophies”. Philosophy and Rhetoric, 36, 3 (2003): 189-205. ________. La Lógica Jurídica y la Nueva Retórica. Madrid: Civitas, 1988. ________. “How do we apply reason to values”. The journal of philosophy 52, 26 (1955): 797-802. Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts Tyteca. Tratado de la Argumentación. Nueva retórica. Madrid: Gredos, 1989. Poe, Edgar A. La carta robada y otros cuentos. Barcelona: Editorial Astri, 1999. Popper, Karl. Búsqueda sin término. Madrid: Editorial Tecnos, 1977. ________. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona: Editorial Paidós, 2002. ________. El yo y su cerebro. Barcelona: Editorial Labor Universitaria, 1982. ________. Objective knowledge. An evolutionary approach. Oxford: Clarendon Press, 1973. Putnam, Hilary. El desplome de la dicotomía hecho/valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004. ________. “La ciencia y algunos filósofos”. Solar 3 (2007): 171-187. Russell, Bertrand. Misticismo y lógica. Barcelona: Opera Mundi, 1998. Taylor, Charles. La política del reconocimiento. Madrid: Editorial Tecnos, 2000. Vignaux, George. La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Buenos Aires: Editorial La Hachett, 1986. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/924/755 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Franciscanum |
title |
Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman |
spellingShingle |
Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman Narváez Herrera, Moisés Notional dissociation ordinary language regressive philosophy formal logic. Disociación nocional lenguaje ordinario filosofía regresiva lógica formal. |
title_short |
Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman |
title_full |
Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman |
title_fullStr |
Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman |
title_full_unstemmed |
Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman |
title_sort |
nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en chaïm perelman |
title_eng |
Confusing notions, philosophy and new rhetoric. An analysis from the pragmatic turn in Chaïm Perelman |
description |
En el presente artículo se plantea una reflexión metodológica del quehacer filosófico, desde el estudio de las nociones confusas expuesto por Chaïm Perelman en su teoría de la argumentación o también llamada nueva retórica. De esta manera, se trabajan dos momentos en los que Perelman aborda el problema de las nociones confusas. Un primer momento en el cual, bajo supuestos positivistas, Perelman busca someter las nociones confusas del lenguaje ordinario a los esquemas de la lógica formal, siendo De la justicia el texto central de nuestro análisis. Y un segundo momento en el que, a partir de la reivindicación de la retórica desde 1952 y asimismo el reconocimiento del dinamismo de las nociones confusas en los contextos particulares de argumentación, Perelman postula el estatus metodológico y probatorio del discurso no demostrativo, vale decir, de los argumentos con los que se pretende la persuasión de los interlocutores por medio del discurso, no demostrar la evidencia. Esta última propuesta permite que el autor señale los límites propios de la lógica formal en cuanto al estudio del lenguaje ordinario y, como se observará en la última sección, a la reivindicación de la filosofía práctica.
|
description_eng |
In this article we propose a methodological reflection of philosophical work, based on a study of the confused notions raised by Chaïm Perelman in his theory of argumentation, also called the new rhetoric. In this way, we work two times in which Perelman addresses the problem of confused notions. A first moment in which, under positivist assumptions, Perelman seeks to submit confused notions of ordinary language to the schemes of formal logic, being Justice the core text of our analysis. And a second time when, from the claims of rhetoric since 1952 and also the recognition of the dynamism of the confused notions in particular contexts of argumentation, Perelman argues the methodological status of discourse and demonstrative evidence, i.e. of arguments that seek partners of persuasion through speech, not to show evidence. The latter proposal allows the author to draw the proper limits of formal logic as the study of ordinary language and, as it will be seen in the last section, the claim of practical philosophy.
|
author |
Narváez Herrera, Moisés |
author_facet |
Narváez Herrera, Moisés |
topic |
Notional dissociation ordinary language regressive philosophy formal logic. Disociación nocional lenguaje ordinario filosofía regresiva lógica formal. |
topic_facet |
Notional dissociation ordinary language regressive philosophy formal logic. Disociación nocional lenguaje ordinario filosofía regresiva lógica formal. |
topicspa_str_mv |
Disociación nocional lenguaje ordinario filosofía regresiva lógica formal. |
citationvolume |
53 |
citationissue |
156 |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Franciscanum |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/924 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alegre, Antonio. Estudios sobre los presocráticos. Barcelona: Tecnos, 1985. Anderson, Perry. El Estado absolutista. Madrid: Editorial Siglo XXI, 2002. Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Editorial Paidós, 1996. Barth, Paul. Los Estoicos. Madrid: Revista de Occidente, 1930. Bochénski, I. M. Historia de la lógica formal. Madrid: Gredos, 1985. Castoriadis, Cornelius. Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. Copi, Irving. Introducción a la lógica formal. Madrid: Limusa, 1997. Gadamer, Hans-George. La razón en la época de la ciencia. Barcelona: Editorial Luis Porcel, 1981. Gómez, Adolfo L. La importancia de las nociones confusas. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2004. González Bedoya, Jesús. Prólogo al Tratado de la argumentación. Nueva retórica. Madrid: Editorial Gredos, 1989. Gross, A. G. Landmark Essays on Rhetoric of Science. Case Studies. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. Habermas, Jürgen. La inclusión del otro. Barcelona: Editorial Paidós, 1999. ________. Teoría y praxis. Madrid: Editorial Tecnos, 2000. Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1971. Perelman, Chaïm. De la justicia. Traducido por Ricardo Guerra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1964. ________. El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma, 1997. ________. “First Philosophies and Regressive Philosophies”. Philosophy and Rhetoric, 36, 3 (2003): 189-205. ________. La Lógica Jurídica y la Nueva Retórica. Madrid: Civitas, 1988. ________. “How do we apply reason to values”. The journal of philosophy 52, 26 (1955): 797-802. Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts Tyteca. Tratado de la Argumentación. Nueva retórica. Madrid: Gredos, 1989. Poe, Edgar A. La carta robada y otros cuentos. Barcelona: Editorial Astri, 1999. Popper, Karl. Búsqueda sin término. Madrid: Editorial Tecnos, 1977. ________. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona: Editorial Paidós, 2002. ________. El yo y su cerebro. Barcelona: Editorial Labor Universitaria, 1982. ________. Objective knowledge. An evolutionary approach. Oxford: Clarendon Press, 1973. Putnam, Hilary. El desplome de la dicotomía hecho/valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004. ________. “La ciencia y algunos filósofos”. Solar 3 (2007): 171-187. Russell, Bertrand. Misticismo y lógica. Barcelona: Opera Mundi, 1998. Taylor, Charles. La política del reconocimiento. Madrid: Editorial Tecnos, 2000. Vignaux, George. La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Buenos Aires: Editorial La Hachett, 1986. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-12-15 |
date_accessioned |
2011-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2011-12-15T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/924 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01201468.924 |
issn |
0120-1468 |
eissn |
2665-3834 |
doi |
10.21500/01201468.924 |
citationstartpage |
277 |
citationendpage |
330 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/924/755 |
_version_ |
1811200869485510656 |