Titulo:

Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert
.

Sumario:

El artículo analiza la relación entre la teología y el materialismo histórico, en Franz Hinkelammert y Walter Benjamin. A partir de la consideración de diversos escritos de ambos filósofos, se muestran importantes puntos de encuentro entre ellos, particularmente en torno al análisis de las vinculaciones entre cristianismo y modernidad, modernidad y capitalismo, propensión utópica y redención mesiánica. Asimismo, es destacado el papel que ambos autores asignan a los mitos de dominación y de emancipación en la constitución de las sociedades modernas.

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

54

2012-11-30

117

140

Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_885
record_format ojs
spelling Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert
Reception of the Critical Theory in Latin America: Benjamin’s constellation of Marxism and Theology in Franz Hinkelammert
El artículo analiza la relación entre la teología y el materialismo histórico, en Franz Hinkelammert y Walter Benjamin. A partir de la consideración de diversos escritos de ambos filósofos, se muestran importantes puntos de encuentro entre ellos, particularmente en torno al análisis de las vinculaciones entre cristianismo y modernidad, modernidad y capitalismo, propensión utópica y redención mesiánica. Asimismo, es destacado el papel que ambos autores asignan a los mitos de dominación y de emancipación en la constitución de las sociedades modernas.
The article analyzes the relation between theology and historical materialism in Franz Hinkelammert and Walter Benjamin. From the consideration of diverse writings of both philosophers, important points of meeting appear between them, particularly concerning to the analysis of the links between Christianity and Modernity, Modernity and capitalism, Utopian tendency and Messianic redemption. Besides, the role that both authors assign to the myths of domination and emancipation is emphasized within the constitution of modern societies.
Fernández Nadal, Estela
Critical Theory
Modernity
secularization
Utopia
redemption.
Teoría crítica
modernidad
secularización
utopía
redención.
54
158
Artículo de revista
Journal article
2012-11-30T00:00:00Z
2012-11-30T00:00:00Z
2012-11-30
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Franciscanum
0120-1468
2665-3834
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/885
10.21500/01201468.885
https://doi.org/10.21500/01201468.885
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
117
140
Agamben, Giorgio. El tiempo que resta. Comentario a la carta a los romanos. Madrid: Trotta, 2006.
Benjamin, Walter. “Tesis sobre la filosofía de la historia” [1940]. En Ensayos, Tomo I, 107-127. Madrid: Nacional, 2002.
________. “Fragmento teológico-político” [1940]. En Ensayos, Tomo IV, 71-72. Madrid: Nacional, 2002.
________. “El capitalismo como religión” [1921]. En F. J. Hinkelammert, Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión, 166-169. San José: Arlekín, 2007.
________. “Tesis xviia” [1940]. En Reyes Mate, Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”, 375-376. Madrid: Trotta, 2009.
Fernández Nadal, Estela. “La persistente mirada de Hinkelammert sobre los fenómenos de la conciencia social”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana 10, Vol. 4 (2005). http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30541005 (Consultada en noviembre 28, 2010).
Hinkelammert, Franz J. Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José: DEI, 1995.
________. El grito del sujeto. Del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización, 2.ª ed. San José: DEI, 1998.
________. El retorno del sujeto reprimido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
________. Crítica de la razón utópica. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2002.
________. El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del Imperio. San José: DEI, 2003.
________. “La vida es más que el capital. La democracia de ciudadanos y el proyecto de la sociedad en la que quepan todos los seres humanos”. Pasos. Segunda Época 113 (2004): 11-15.
________. Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión. San José: Arlekín, 2007.
________. La maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pensamiento crítico de Pablo de Tarso. San José: Arlekín, 2010.
Löwy, Michael. Redención y utopía. El judaísmo libertario de Europa Central. Un estudio de afinidad electiva. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1997.
________. Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”. Buenos Aires: F. C. E., 2002.
________. “Le capitalisme comme religion: Walter Benjamin et Max Weber”. En Raison politique, 2006. www.europe-solidaire. org/spip.php?article4097. (Consultada en noviembre 28, 2010).
Marx, Karl. “Para la crítica de la ‘Filosofía del Derecho’ de Hegel” [1844]. En G. F. Hegel, Líneas fundamentales de la Filosofía del Derecho, v-xxii. Buenos Aires: Claridad, 1937.
________. El capital. Crítica de la economía política, Tomo I, 2.ª ed. México: F. C. E., 1986.
________. “Prefacio”. En Diferencia entre la filosofía de la materia de Demócrito y Epicuro [1841]. Buenos Aires: F. C. E., 2004.
Mate, Reyes. Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta, 2009.
Schmitt, Carl. “Teología política I”. En Héctor Orestes Aguilar, Carl Schmitt, el teólogo y su sombra. México, F. C. E., 2001.
Silnik, Gustavo. “La prohibición de la idolatría en la teología judía. Su potencialidad crítica en las ciencias sociales”. Ponencia presentada en el Seminario “Pensamiento crítico: emergencias para la Investigación”, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica, Heredia, diciembre, 8-10, 2010.
Taubes, Jacob. La teología política de Pablo. Madrid: Trotta, 2007.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Prometeo, 2003.
Wellmer, Albrecht. “Razón, utopía, y la dialéctica de la ilustración”. En A. Guiddens y otros, Habermas y la modernidad, 65-110. Madrid: Cátedra, 1988.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/885/719
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Franciscanum
title Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert
spellingShingle Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert
Fernández Nadal, Estela
Critical Theory
Modernity
secularization
Utopia
redemption.
Teoría crítica
modernidad
secularización
utopía
redención.
title_short Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert
title_full Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert
title_fullStr Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert
title_full_unstemmed Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert
title_sort recepción de la teoría crítica en américa latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en franz hinkelammert
title_eng Reception of the Critical Theory in Latin America: Benjamin’s constellation of Marxism and Theology in Franz Hinkelammert
description El artículo analiza la relación entre la teología y el materialismo histórico, en Franz Hinkelammert y Walter Benjamin. A partir de la consideración de diversos escritos de ambos filósofos, se muestran importantes puntos de encuentro entre ellos, particularmente en torno al análisis de las vinculaciones entre cristianismo y modernidad, modernidad y capitalismo, propensión utópica y redención mesiánica. Asimismo, es destacado el papel que ambos autores asignan a los mitos de dominación y de emancipación en la constitución de las sociedades modernas.
description_eng The article analyzes the relation between theology and historical materialism in Franz Hinkelammert and Walter Benjamin. From the consideration of diverse writings of both philosophers, important points of meeting appear between them, particularly concerning to the analysis of the links between Christianity and Modernity, Modernity and capitalism, Utopian tendency and Messianic redemption. Besides, the role that both authors assign to the myths of domination and emancipation is emphasized within the constitution of modern societies.
author Fernández Nadal, Estela
author_facet Fernández Nadal, Estela
topic Critical Theory
Modernity
secularization
Utopia
redemption.
Teoría crítica
modernidad
secularización
utopía
redención.
topic_facet Critical Theory
Modernity
secularization
Utopia
redemption.
Teoría crítica
modernidad
secularización
utopía
redención.
topicspa_str_mv Teoría crítica
modernidad
secularización
utopía
redención.
citationvolume 54
citationissue 158
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Franciscanum
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/885
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agamben, Giorgio. El tiempo que resta. Comentario a la carta a los romanos. Madrid: Trotta, 2006.
Benjamin, Walter. “Tesis sobre la filosofía de la historia” [1940]. En Ensayos, Tomo I, 107-127. Madrid: Nacional, 2002.
________. “Fragmento teológico-político” [1940]. En Ensayos, Tomo IV, 71-72. Madrid: Nacional, 2002.
________. “El capitalismo como religión” [1921]. En F. J. Hinkelammert, Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión, 166-169. San José: Arlekín, 2007.
________. “Tesis xviia” [1940]. En Reyes Mate, Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”, 375-376. Madrid: Trotta, 2009.
Fernández Nadal, Estela. “La persistente mirada de Hinkelammert sobre los fenómenos de la conciencia social”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana 10, Vol. 4 (2005). http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30541005 (Consultada en noviembre 28, 2010).
Hinkelammert, Franz J. Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José: DEI, 1995.
________. El grito del sujeto. Del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización, 2.ª ed. San José: DEI, 1998.
________. El retorno del sujeto reprimido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
________. Crítica de la razón utópica. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2002.
________. El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del Imperio. San José: DEI, 2003.
________. “La vida es más que el capital. La democracia de ciudadanos y el proyecto de la sociedad en la que quepan todos los seres humanos”. Pasos. Segunda Época 113 (2004): 11-15.
________. Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión. San José: Arlekín, 2007.
________. La maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pensamiento crítico de Pablo de Tarso. San José: Arlekín, 2010.
Löwy, Michael. Redención y utopía. El judaísmo libertario de Europa Central. Un estudio de afinidad electiva. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1997.
________. Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”. Buenos Aires: F. C. E., 2002.
________. “Le capitalisme comme religion: Walter Benjamin et Max Weber”. En Raison politique, 2006. www.europe-solidaire. org/spip.php?article4097. (Consultada en noviembre 28, 2010).
Marx, Karl. “Para la crítica de la ‘Filosofía del Derecho’ de Hegel” [1844]. En G. F. Hegel, Líneas fundamentales de la Filosofía del Derecho, v-xxii. Buenos Aires: Claridad, 1937.
________. El capital. Crítica de la economía política, Tomo I, 2.ª ed. México: F. C. E., 1986.
________. “Prefacio”. En Diferencia entre la filosofía de la materia de Demócrito y Epicuro [1841]. Buenos Aires: F. C. E., 2004.
Mate, Reyes. Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta, 2009.
Schmitt, Carl. “Teología política I”. En Héctor Orestes Aguilar, Carl Schmitt, el teólogo y su sombra. México, F. C. E., 2001.
Silnik, Gustavo. “La prohibición de la idolatría en la teología judía. Su potencialidad crítica en las ciencias sociales”. Ponencia presentada en el Seminario “Pensamiento crítico: emergencias para la Investigación”, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica, Heredia, diciembre, 8-10, 2010.
Taubes, Jacob. La teología política de Pablo. Madrid: Trotta, 2007.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Prometeo, 2003.
Wellmer, Albrecht. “Razón, utopía, y la dialéctica de la ilustración”. En A. Guiddens y otros, Habermas y la modernidad, 65-110. Madrid: Cátedra, 1988.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-11-30
date_accessioned 2012-11-30T00:00:00Z
date_available 2012-11-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/885
url_doi https://doi.org/10.21500/01201468.885
issn 0120-1468
eissn 2665-3834
doi 10.21500/01201468.885
citationstartpage 117
citationendpage 140
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/885/719
_version_ 1811200867224780800