Titulo:

La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
.

Sumario:

El nacimiento constituye el acontecimiento primario que da origen al hombre y en el que se generan muchas cuestiones éticas de la vida. Pero la importancia de su carácter inaugural contrasta con un aparente olvido por parte de la filosofía. Es extraño que los filósofos hayan preferido meditar más sobre el ser para la muerte, que sobre su comienzo, siendo la filosofía un saber de los orígenes. Algunos pensadores, como Stanislas Breton y Paul  Ricoeur, han ensayado sus razones sobre esta inclinación tanática. Este trabajo quisiera incomodar a los filósofos en terrenos que no le son nativos y guiar los primeros pasos de una marcha a tientas que buscará la pregunta. ¿Hasta dónde es posible el saber filosófico del ser naciente?

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

54

2012-05-30

307

329

Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_851
record_format ojs
spelling La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
Philosophy and the born. Why philosophers forgot the birth?
El nacimiento constituye el acontecimiento primario que da origen al hombre y en el que se generan muchas cuestiones éticas de la vida. Pero la importancia de su carácter inaugural contrasta con un aparente olvido por parte de la filosofía. Es extraño que los filósofos hayan preferido meditar más sobre el ser para la muerte, que sobre su comienzo, siendo la filosofía un saber de los orígenes. Algunos pensadores, como Stanislas Breton y Paul  Ricoeur, han ensayado sus razones sobre esta inclinación tanática. Este trabajo quisiera incomodar a los filósofos en terrenos que no le son nativos y guiar los primeros pasos de una marcha a tientas que buscará la pregunta. ¿Hasta dónde es posible el saber filosófico del ser naciente?
The birth is the primary event that originates men and will generate many bioethical issues. But the importance of its inaugural character contrasts with an apparent philosophical oblivion. It is strange that philosophers have preferred to meditate more about the being for death, than about its beginning, considering philosophy knowledge of origins. Some authors, as Stanislas Breton and Paul Ricoeur, have experimented their reasons about this tanatical inclination. This work wants to make philosophers worry about fields that are not native for them and lead the first steps in a march in the darkness that will search for questions. How far is it possible the philosophical learning of the nascent being?
Díez Fischer, Francisco
Birth
heritage
conscience
beginning
language.
Nacimiento
herencia
conciencia
comienzo
lenguaje.
54
157
Artículo de revista
Journal article
2012-05-30T00:00:00Z
2012-05-30T00:00:00Z
2012-05-30
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Franciscanum
0120-1468
2665-3834
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/851
10.21500/01201468.851
https://doi.org/10.21500/01201468.851
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
307
329
Diccionario de la Real Academia Española. Edición 22. Madrid: Espasa Calpe, 2001.
Arendt, H. La condición humana. Traducido por Ramón Gil Novales. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Borges, J. L. “El libro de arena”. En Obras Completas III. Barcelona: Emecé, 1996.
Breton, S. Causalité et projet. Paris: PUF, 2000.
Cioran, E. Del inconveniente de haber nacido. Traducido por Esther Seligson. Madrid: Taurus, 1981.
Martínez, G. Borges y la matemática. Buenos Aires: Eudeba, 2005.
Mugica, H. Lo naciente. Pensar el acto creador. Madrid: Pretextos, 2007.
Ricoeur, P. Lo voluntario y lo involuntario. Vol. II. Traducido por Juan Carlos Gorlier. Buenos Aires: Docencia, 1988.
San Agustín. Confesiones. Edición crítica y anotada por el Padre Ángel Custodio Vega. 5.ª edición. Madrid: BAC, 1968.
Sloterdijk, P. Venir al mundo, venir al lenguaje. Traducido por Germán Cano. Valencia: Pre-textos, 2006.
Zambrano, M. Senderos. Barcelona: Editorial Anthropos, 1986.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/851/745
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Franciscanum
title La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
spellingShingle La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
Díez Fischer, Francisco
Birth
heritage
conscience
beginning
language.
Nacimiento
herencia
conciencia
comienzo
lenguaje.
title_short La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
title_full La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
title_fullStr La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
title_full_unstemmed La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
title_sort la filosofía y los nacidos. ¿por qué los filósofos olvidaron el nacimiento?
title_eng Philosophy and the born. Why philosophers forgot the birth?
description El nacimiento constituye el acontecimiento primario que da origen al hombre y en el que se generan muchas cuestiones éticas de la vida. Pero la importancia de su carácter inaugural contrasta con un aparente olvido por parte de la filosofía. Es extraño que los filósofos hayan preferido meditar más sobre el ser para la muerte, que sobre su comienzo, siendo la filosofía un saber de los orígenes. Algunos pensadores, como Stanislas Breton y Paul  Ricoeur, han ensayado sus razones sobre esta inclinación tanática. Este trabajo quisiera incomodar a los filósofos en terrenos que no le son nativos y guiar los primeros pasos de una marcha a tientas que buscará la pregunta. ¿Hasta dónde es posible el saber filosófico del ser naciente?
description_eng The birth is the primary event that originates men and will generate many bioethical issues. But the importance of its inaugural character contrasts with an apparent philosophical oblivion. It is strange that philosophers have preferred to meditate more about the being for death, than about its beginning, considering philosophy knowledge of origins. Some authors, as Stanislas Breton and Paul Ricoeur, have experimented their reasons about this tanatical inclination. This work wants to make philosophers worry about fields that are not native for them and lead the first steps in a march in the darkness that will search for questions. How far is it possible the philosophical learning of the nascent being?
author Díez Fischer, Francisco
author_facet Díez Fischer, Francisco
topic Birth
heritage
conscience
beginning
language.
Nacimiento
herencia
conciencia
comienzo
lenguaje.
topic_facet Birth
heritage
conscience
beginning
language.
Nacimiento
herencia
conciencia
comienzo
lenguaje.
topicspa_str_mv Nacimiento
herencia
conciencia
comienzo
lenguaje.
citationvolume 54
citationissue 157
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Franciscanum
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/851
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Diccionario de la Real Academia Española. Edición 22. Madrid: Espasa Calpe, 2001.
Arendt, H. La condición humana. Traducido por Ramón Gil Novales. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Borges, J. L. “El libro de arena”. En Obras Completas III. Barcelona: Emecé, 1996.
Breton, S. Causalité et projet. Paris: PUF, 2000.
Cioran, E. Del inconveniente de haber nacido. Traducido por Esther Seligson. Madrid: Taurus, 1981.
Martínez, G. Borges y la matemática. Buenos Aires: Eudeba, 2005.
Mugica, H. Lo naciente. Pensar el acto creador. Madrid: Pretextos, 2007.
Ricoeur, P. Lo voluntario y lo involuntario. Vol. II. Traducido por Juan Carlos Gorlier. Buenos Aires: Docencia, 1988.
San Agustín. Confesiones. Edición crítica y anotada por el Padre Ángel Custodio Vega. 5.ª edición. Madrid: BAC, 1968.
Sloterdijk, P. Venir al mundo, venir al lenguaje. Traducido por Germán Cano. Valencia: Pre-textos, 2006.
Zambrano, M. Senderos. Barcelona: Editorial Anthropos, 1986.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-05-30
date_accessioned 2012-05-30T00:00:00Z
date_available 2012-05-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/851
url_doi https://doi.org/10.21500/01201468.851
issn 0120-1468
eissn 2665-3834
doi 10.21500/01201468.851
citationstartpage 307
citationendpage 329
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/851/745
_version_ 1811200866611363840