Titulo:

La mujer posmoderna y el machismo
.

Sumario:

El autor expone aquí algunas reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad. Para ello se tienen en cuenta diversas posturas y perspectivas sobre anteriores formas de concebir la mujer, para luego detenerse en las propuestas del sociólogo G. Lipovetsky, en lo que él denomina «tercera mujer», desde el papel que ha asumido la mujer en esta época posmoderna y, finalmente, se plantean algunas reflexiones en relación con la llamada cultura machista y las propuestas ideológicas que la sustentan.

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

56

2014-09-05

107

129

Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_789
record_format ojs
spelling La mujer posmoderna y el machismo
The postmodern woman and male chauvinist
El autor expone aquí algunas reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad. Para ello se tienen en cuenta diversas posturas y perspectivas sobre anteriores formas de concebir la mujer, para luego detenerse en las propuestas del sociólogo G. Lipovetsky, en lo que él denomina «tercera mujer», desde el papel que ha asumido la mujer en esta época posmoderna y, finalmente, se plantean algunas reflexiones en relación con la llamada cultura machista y las propuestas ideológicas que la sustentan.
The author presents here some reflections on the role of women in society. To do this takes into account various positions and perspectives on previous ways of understanding women, coming to rest in the proposals of the sociologist G. Lipovetsky, in what he calls «third woman», since it has assumed the role of women in this postmodern era and finally some thoughts concerning the call male culture and ideological support proposals that arise.
Roberto Daros, William
Lipovetsky
minusvalue
exaltation
male culture
postmodern woman.
Lipovetsky
desvalorización
exaltación
cultura machista
mujer posmoderna
56
162
Artículo de revista
Journal article
2014-09-05T00:00:00Z
2014-09-05T00:00:00Z
2014-09-05
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Franciscanum
0120-1468
2665-3834
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/789
10.21500/01201468.789
https://doi.org/10.21500/01201468.789
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
107
129
Argeri, María E. «La campaña de los “260 hombres contra el machismo” y el feminismo ausente», Aljaba Vol. 15 (2011): 233-236. Consultada en octubre 8, 2012. www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-57042011000100019&script=sci_arttext.
Bauman, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
________. Archipiélago de excepciones. Buenos Aires y Madrid: Katz Barpal Editores, 2008.
Bauman, Zygmunt y Tester, Keith. La ambivalencia de la modernidad. Madrid: Paidós, 2002.
Castell, Robert. El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Crisálida, una esperanza perenne. Consultada en octubre 12, 2012. http://crisalidaunaesperanzaperenne.blogspot.com.ar/2011/08/las-mujeres-tambien-somos-machistas-49.html.
Daros, William Roberto. «La religiosidad cristiana posmoderna en la interpretación de Gianni Vattimo». Logos 109 (2009): 53-85. Consultada en abril 15, 2012. www.willliamdaros.wordpress.com.
Darwin, Charles. El origen de las especies. Cap. iv. Consultada en mayo 23, 2012. www.marxists.org/espanol/darwin/1859/origenespecies/04.htm.
De Moya, Antonio. «El machismo: ¿Cómo afecta a las mujeres y a los mismos hombres?». Consultada en agosto 4, 2012. www.geledes.org.br/areas-de-atuacao/questoes-de-genero/180-artigos-de-genero/9204-el-machismo-icomo-afecta-a-lasmujeres-y-a-los-mismos-hombres.
Durand, Béatrice. «La parité, entre nature et culture». Lendemains, 91/92 (1998): 115-125.
Erazo, Viviana y Maurell, Pilar. «La tercera mujer de Gilles Lipovetsky», Antroposmoderno. Consultada en abril 15, 2012. http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=4.
Finkielkraut, A. La humanidad perdida. Ensayo sobre el siglo xx. Barcelona: Anagrama, 2008.
Ganito, Carla y Maurício, Ana. «Entrevista a Gilles Lipovetsky». Comunicaçâo e Cultura 9 (2010): 155-163.
Lipovetsky, Gilles. Educar en la ciudadanía. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo, 2006.
________. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama, 1994.
________. El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama, 2007.
________. El lujo eterno: De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama, 2006.
________. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 1994.
________. La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama, 2007.
________. La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama, 2003.
________. La tercera mujer: permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama, 2006.
________. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama, 2004.
________. Metamorfosis de la cultura liberal: Ética, medios de comunicación, empresa. Barcelona: Anagrama, 2007.
Lipovetsky, Gilles y Juvin, Hervé. El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama, 2011.
Lipovetsky, Gilles y Roux, E. El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama, 2004.
Lipovetsky, G. y Serroy, Jean. La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama, 2010.
________. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama, 2009.
Loizaga, P. Mito y sospecha posmoderna. Buenos Aires: Lexicus, 2011.
Luhmann, N. Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Buenos Aires: Paidós, 1997.
Lyon, David. Postmodernidad. Alianza: Madrid. 2006.
Lyotard, J.- F. La condición postmoderna. Buenos Aires: rei, 1987.
Mardones, José María. Posmodernidad y cristianismo. El desafío del fragmento. Santander: Sal Terrae, 2008.
________. Postmodernidad y neoconservadurismo. Estela: Verbo Divino, 2007.
Morgade, Graciela. Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1992.
Mossuz-Lavau, Janine. Femmes/hommes pour la parité. París: Presses de Sciences Po, 1998.
Nava Marín, Víctor. Tercera mujer (mujer reivindicada). Consultada en octubre 8, 2012. www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2063/Abeja/VNM.html.
Perrot, Michelle. «¿Dónde está el feminismo en Francia?». Entrevista realizada por Ingrid Galster en la revista Arenal 2, Vol. 4 (2001): 291-399.
Renaut, A. L’ Ére de l’Individu. Paris: Gallimard, 2009.
Roa, A. Modernidad y posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Santiago: Andrés Bello, 2005.
Rodríguez Kauth, Ángel. «El machismo en el imaginario social». Revista Latinoamericana de Psicología 2, Vol. 25 (1993): 275-284.
Simón Rodríguez, María Elena. La igualdad también se aprende. Madrid: Narcea, 2010.
Todorov. T. El hombre desplazado. Buenos Aires: Taurus, 2008.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/789/678
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Franciscanum
title La mujer posmoderna y el machismo
spellingShingle La mujer posmoderna y el machismo
Roberto Daros, William
Lipovetsky
minusvalue
exaltation
male culture
postmodern woman.
Lipovetsky
desvalorización
exaltación
cultura machista
mujer posmoderna
title_short La mujer posmoderna y el machismo
title_full La mujer posmoderna y el machismo
title_fullStr La mujer posmoderna y el machismo
title_full_unstemmed La mujer posmoderna y el machismo
title_sort la mujer posmoderna y el machismo
title_eng The postmodern woman and male chauvinist
description El autor expone aquí algunas reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad. Para ello se tienen en cuenta diversas posturas y perspectivas sobre anteriores formas de concebir la mujer, para luego detenerse en las propuestas del sociólogo G. Lipovetsky, en lo que él denomina «tercera mujer», desde el papel que ha asumido la mujer en esta época posmoderna y, finalmente, se plantean algunas reflexiones en relación con la llamada cultura machista y las propuestas ideológicas que la sustentan.
description_eng The author presents here some reflections on the role of women in society. To do this takes into account various positions and perspectives on previous ways of understanding women, coming to rest in the proposals of the sociologist G. Lipovetsky, in what he calls «third woman», since it has assumed the role of women in this postmodern era and finally some thoughts concerning the call male culture and ideological support proposals that arise.
author Roberto Daros, William
author_facet Roberto Daros, William
topic Lipovetsky
minusvalue
exaltation
male culture
postmodern woman.
Lipovetsky
desvalorización
exaltación
cultura machista
mujer posmoderna
topic_facet Lipovetsky
minusvalue
exaltation
male culture
postmodern woman.
Lipovetsky
desvalorización
exaltación
cultura machista
mujer posmoderna
topicspa_str_mv Lipovetsky
desvalorización
exaltación
cultura machista
mujer posmoderna
citationvolume 56
citationissue 162
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Franciscanum
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/789
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Argeri, María E. «La campaña de los “260 hombres contra el machismo” y el feminismo ausente», Aljaba Vol. 15 (2011): 233-236. Consultada en octubre 8, 2012. www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-57042011000100019&script=sci_arttext.
Bauman, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
________. Archipiélago de excepciones. Buenos Aires y Madrid: Katz Barpal Editores, 2008.
Bauman, Zygmunt y Tester, Keith. La ambivalencia de la modernidad. Madrid: Paidós, 2002.
Castell, Robert. El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Crisálida, una esperanza perenne. Consultada en octubre 12, 2012. http://crisalidaunaesperanzaperenne.blogspot.com.ar/2011/08/las-mujeres-tambien-somos-machistas-49.html.
Daros, William Roberto. «La religiosidad cristiana posmoderna en la interpretación de Gianni Vattimo». Logos 109 (2009): 53-85. Consultada en abril 15, 2012. www.willliamdaros.wordpress.com.
Darwin, Charles. El origen de las especies. Cap. iv. Consultada en mayo 23, 2012. www.marxists.org/espanol/darwin/1859/origenespecies/04.htm.
De Moya, Antonio. «El machismo: ¿Cómo afecta a las mujeres y a los mismos hombres?». Consultada en agosto 4, 2012. www.geledes.org.br/areas-de-atuacao/questoes-de-genero/180-artigos-de-genero/9204-el-machismo-icomo-afecta-a-lasmujeres-y-a-los-mismos-hombres.
Durand, Béatrice. «La parité, entre nature et culture». Lendemains, 91/92 (1998): 115-125.
Erazo, Viviana y Maurell, Pilar. «La tercera mujer de Gilles Lipovetsky», Antroposmoderno. Consultada en abril 15, 2012. http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=4.
Finkielkraut, A. La humanidad perdida. Ensayo sobre el siglo xx. Barcelona: Anagrama, 2008.
Ganito, Carla y Maurício, Ana. «Entrevista a Gilles Lipovetsky». Comunicaçâo e Cultura 9 (2010): 155-163.
Lipovetsky, Gilles. Educar en la ciudadanía. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo, 2006.
________. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama, 1994.
________. El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama, 2007.
________. El lujo eterno: De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama, 2006.
________. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 1994.
________. La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama, 2007.
________. La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama, 2003.
________. La tercera mujer: permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama, 2006.
________. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama, 2004.
________. Metamorfosis de la cultura liberal: Ética, medios de comunicación, empresa. Barcelona: Anagrama, 2007.
Lipovetsky, Gilles y Juvin, Hervé. El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama, 2011.
Lipovetsky, Gilles y Roux, E. El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama, 2004.
Lipovetsky, G. y Serroy, Jean. La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama, 2010.
________. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama, 2009.
Loizaga, P. Mito y sospecha posmoderna. Buenos Aires: Lexicus, 2011.
Luhmann, N. Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Buenos Aires: Paidós, 1997.
Lyon, David. Postmodernidad. Alianza: Madrid. 2006.
Lyotard, J.- F. La condición postmoderna. Buenos Aires: rei, 1987.
Mardones, José María. Posmodernidad y cristianismo. El desafío del fragmento. Santander: Sal Terrae, 2008.
________. Postmodernidad y neoconservadurismo. Estela: Verbo Divino, 2007.
Morgade, Graciela. Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1992.
Mossuz-Lavau, Janine. Femmes/hommes pour la parité. París: Presses de Sciences Po, 1998.
Nava Marín, Víctor. Tercera mujer (mujer reivindicada). Consultada en octubre 8, 2012. www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2063/Abeja/VNM.html.
Perrot, Michelle. «¿Dónde está el feminismo en Francia?». Entrevista realizada por Ingrid Galster en la revista Arenal 2, Vol. 4 (2001): 291-399.
Renaut, A. L’ Ére de l’Individu. Paris: Gallimard, 2009.
Roa, A. Modernidad y posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Santiago: Andrés Bello, 2005.
Rodríguez Kauth, Ángel. «El machismo en el imaginario social». Revista Latinoamericana de Psicología 2, Vol. 25 (1993): 275-284.
Simón Rodríguez, María Elena. La igualdad también se aprende. Madrid: Narcea, 2010.
Todorov. T. El hombre desplazado. Buenos Aires: Taurus, 2008.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-09-05
date_accessioned 2014-09-05T00:00:00Z
date_available 2014-09-05T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/789
url_doi https://doi.org/10.21500/01201468.789
issn 0120-1468
eissn 2665-3834
doi 10.21500/01201468.789
citationstartpage 107
citationendpage 129
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/789/678
_version_ 1811200863744557056