Titulo:

La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en Aristóteles: significado y fundamentación
.

Sumario:

La philía aristotélica puede caracterizarse como aquella virtud que, perfeccionando la virtud de la justicia, hace posible la constitución de la comunidad política desde las múltiples formas éticas de relación de los ciudadanos entre sí. Pero, antes de entrar en cómo se lleva a cabo la constitución de la philía y las formas de la misma, es necesario delimitar la extensión y el sentido que tiene para Aristóteles dentro del saber práctico así como profundizar en su ontología. Con esta finalidad, este trabajo comienza con la distinción del término philía de términos afines tales como érōs, eúnoia y homónoia. A continuación, esta investigación particular se enmarca dentro del contexto general de la filosofía práctica aristotélica y se señala có... Ver más

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

56

2014-09-05

51

73

Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_785
record_format ojs
spelling La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en Aristóteles: significado y fundamentación
Philía as particular phenomenological research of practical knowledge in Aristotle: meaning and foundation
La philía aristotélica puede caracterizarse como aquella virtud que, perfeccionando la virtud de la justicia, hace posible la constitución de la comunidad política desde las múltiples formas éticas de relación de los ciudadanos entre sí. Pero, antes de entrar en cómo se lleva a cabo la constitución de la philía y las formas de la misma, es necesario delimitar la extensión y el sentido que tiene para Aristóteles dentro del saber práctico así como profundizar en su ontología. Con esta finalidad, este trabajo comienza con la distinción del término philía de términos afines tales como érōs, eúnoia y homónoia. A continuación, esta investigación particular se enmarca dentro del contexto general de la filosofía práctica aristotélica y se señala cómo la descripción de la philía ha de partir de la experiencia guiada por la virtud. Por último, se especifica el lugar que le corresponde dentro de las categorías aristotélicas.
Aristotelian philía can be characterized as the virtue that, by perfecting the virtue of justice, it makes the constitution of the political community possible from the multiplicity of ethical relationships amongst citizens. Before explaining how the constitution of philía is carried out in its various forms, it is necessary to set the limits and the sense of this term according to Aristotle’s practical knowledge and also its ontology. For this purpose, we must distinguish the term philía from terms such as: érōs, eúnoia y homónoia. Moreover, this particular investigation is framed within the general context of Aristotelian practical philosophy and points out how the description of the philía must come from experience guided by the virtue. Finally, the rightful place within the Aristotelian categories is explored.
Palomar Torralbo, Agustín
Philía
friendship
Aristotle
virtue
human good.
Philía
amistad
Aristóteles
virtud
bien humano.
56
162
Artículo de revista
Journal article
2014-09-05T00:00:00Z
2014-09-05T00:00:00Z
2014-09-05
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Franciscanum
0120-1468
2665-3834
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/785
10.21500/01201468.785
https://doi.org/10.21500/01201468.785
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
51
73
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.
________. Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos, 1993.
________. Metafísica. Madrid: Gredos, 1994.
Cerezo Galán, Pedro. «La amistad civil». En Ética pública. Éthos civil. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.
Gómez-Lobo, Antonio. «El bien y lo recto en Aristóteles». En García Gual, Carlos. Historia de la filosofía antigua. Madrid: Trotta, 1997.
Grossman, Vasili. Vida y destino. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007.
Guthrie, W. K. C. Historia de la filosofía griega. Tomo IV. Barcelona: rba, 1998.
Heidegger, martin. Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid: Síntesis, 2006.
Martínez marzoa, Felipe. Historia de la filosofía. Filosofía antigua y medieval. Tomo I. Madrid: Istmo, 1975.
Nussbaum, Martha C. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: La Balsa de Medusa, 1995.
Pakaluk, Michel. Aristotle´s Nicomachean Ethics. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
Pangle, Lorraine Smith. Aristotle and the philosophy of friendship. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Reale, giovanni. Guía de lectura de la «Metafísica» de Aristóteles. Barcelona: Herder, 1999.
Rus Rufino, Salvador. «La propuesta de una ciencia de la felicidad. La relación entre política y ética en Aristóteles», Persona y Derecho 40 (1999): 231-256.
Samaranch, Francisco. El saber del deseo. Releer a Aristóteles. Madrid: Trotta, 1999.
Schollmeier, Paul. Other Selves: Aristotle on Personal and Political Friendship. Albany: State University of New York Press, 1994.
Simón Abril, Pedro. La ética de Aristóteles. Albacete: Diputación de Albacete, 2001.
Stern-Gillet, Suzanne. Aristotle’s philosophy of friendship. Albany: State University of New York Press, 1995.
Vicol Ionescu, Constantin. La filosofía moral de Aristóteles en sus etapas evolutivas. Barcelona: Instituto de Filosofía «Luis Vives», 1973.
Whiting, Jennifer. «The Nicomachean Account of Philía». En The Blackwell Guide to Aristotle´s Nicomachean Ethics, ed. Richard Kraut. Oxford: Blackwell Publishing, 2006.
Yarza, Ignacio. La racionalidad de la ética de Aristóteles. Pamplona: Eunsa, 2001.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/785/676
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Franciscanum
title La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en Aristóteles: significado y fundamentación
spellingShingle La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en Aristóteles: significado y fundamentación
Palomar Torralbo, Agustín
Philía
friendship
Aristotle
virtue
human good.
Philía
amistad
Aristóteles
virtud
bien humano.
title_short La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en Aristóteles: significado y fundamentación
title_full La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en Aristóteles: significado y fundamentación
title_fullStr La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en Aristóteles: significado y fundamentación
title_full_unstemmed La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en Aristóteles: significado y fundamentación
title_sort la philía como investigación fenomenológica particular del saber práctico en aristóteles: significado y fundamentación
title_eng Philía as particular phenomenological research of practical knowledge in Aristotle: meaning and foundation
description La philía aristotélica puede caracterizarse como aquella virtud que, perfeccionando la virtud de la justicia, hace posible la constitución de la comunidad política desde las múltiples formas éticas de relación de los ciudadanos entre sí. Pero, antes de entrar en cómo se lleva a cabo la constitución de la philía y las formas de la misma, es necesario delimitar la extensión y el sentido que tiene para Aristóteles dentro del saber práctico así como profundizar en su ontología. Con esta finalidad, este trabajo comienza con la distinción del término philía de términos afines tales como érōs, eúnoia y homónoia. A continuación, esta investigación particular se enmarca dentro del contexto general de la filosofía práctica aristotélica y se señala cómo la descripción de la philía ha de partir de la experiencia guiada por la virtud. Por último, se especifica el lugar que le corresponde dentro de las categorías aristotélicas.
description_eng Aristotelian philía can be characterized as the virtue that, by perfecting the virtue of justice, it makes the constitution of the political community possible from the multiplicity of ethical relationships amongst citizens. Before explaining how the constitution of philía is carried out in its various forms, it is necessary to set the limits and the sense of this term according to Aristotle’s practical knowledge and also its ontology. For this purpose, we must distinguish the term philía from terms such as: érōs, eúnoia y homónoia. Moreover, this particular investigation is framed within the general context of Aristotelian practical philosophy and points out how the description of the philía must come from experience guided by the virtue. Finally, the rightful place within the Aristotelian categories is explored.
author Palomar Torralbo, Agustín
author_facet Palomar Torralbo, Agustín
topic Philía
friendship
Aristotle
virtue
human good.
Philía
amistad
Aristóteles
virtud
bien humano.
topic_facet Philía
friendship
Aristotle
virtue
human good.
Philía
amistad
Aristóteles
virtud
bien humano.
topicspa_str_mv Philía
amistad
Aristóteles
virtud
bien humano.
citationvolume 56
citationissue 162
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Franciscanum
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/785
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.
________. Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos, 1993.
________. Metafísica. Madrid: Gredos, 1994.
Cerezo Galán, Pedro. «La amistad civil». En Ética pública. Éthos civil. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.
Gómez-Lobo, Antonio. «El bien y lo recto en Aristóteles». En García Gual, Carlos. Historia de la filosofía antigua. Madrid: Trotta, 1997.
Grossman, Vasili. Vida y destino. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007.
Guthrie, W. K. C. Historia de la filosofía griega. Tomo IV. Barcelona: rba, 1998.
Heidegger, martin. Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid: Síntesis, 2006.
Martínez marzoa, Felipe. Historia de la filosofía. Filosofía antigua y medieval. Tomo I. Madrid: Istmo, 1975.
Nussbaum, Martha C. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: La Balsa de Medusa, 1995.
Pakaluk, Michel. Aristotle´s Nicomachean Ethics. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
Pangle, Lorraine Smith. Aristotle and the philosophy of friendship. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Reale, giovanni. Guía de lectura de la «Metafísica» de Aristóteles. Barcelona: Herder, 1999.
Rus Rufino, Salvador. «La propuesta de una ciencia de la felicidad. La relación entre política y ética en Aristóteles», Persona y Derecho 40 (1999): 231-256.
Samaranch, Francisco. El saber del deseo. Releer a Aristóteles. Madrid: Trotta, 1999.
Schollmeier, Paul. Other Selves: Aristotle on Personal and Political Friendship. Albany: State University of New York Press, 1994.
Simón Abril, Pedro. La ética de Aristóteles. Albacete: Diputación de Albacete, 2001.
Stern-Gillet, Suzanne. Aristotle’s philosophy of friendship. Albany: State University of New York Press, 1995.
Vicol Ionescu, Constantin. La filosofía moral de Aristóteles en sus etapas evolutivas. Barcelona: Instituto de Filosofía «Luis Vives», 1973.
Whiting, Jennifer. «The Nicomachean Account of Philía». En The Blackwell Guide to Aristotle´s Nicomachean Ethics, ed. Richard Kraut. Oxford: Blackwell Publishing, 2006.
Yarza, Ignacio. La racionalidad de la ética de Aristóteles. Pamplona: Eunsa, 2001.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-09-05
date_accessioned 2014-09-05T00:00:00Z
date_available 2014-09-05T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/785
url_doi https://doi.org/10.21500/01201468.785
issn 0120-1468
eissn 2665-3834
doi 10.21500/01201468.785
citationstartpage 51
citationendpage 73
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/785/676
_version_ 1811200863566299136