Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín
.
Con el ánimo de exponer la idea de musica como ciencia –perteneciente al esquema de las artes liberales–, entre los años 386 y 391, Agustín redactó los diálogos De Ordine y De Musica. Por sus sitematicidad, completud y eco en posteriores tradiciones teóricas, estas son las fuentes principales para el estudio de la música en el autor africano. No obstante, también se encuentran referencias a la música a lo largo de su obra. Este artículo revisa el uso que Agustín hizo de la palabra latina musica en sus escritos. Queremos mostrar que tal noción, además de aplicar a la ciencia mencionada, ayuda a la comprensión de: 1. La constitución ontológica del mundo, tanto estática como dinámica; 2. La figura del músico y 3. La teoría organológica y de la... Ver más
0120-1468
2665-3834
56
2014-04-30
17
49
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_754 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín Approach to meaning of the word musica in the works of St. Agustín Con el ánimo de exponer la idea de musica como ciencia –perteneciente al esquema de las artes liberales–, entre los años 386 y 391, Agustín redactó los diálogos De Ordine y De Musica. Por sus sitematicidad, completud y eco en posteriores tradiciones teóricas, estas son las fuentes principales para el estudio de la música en el autor africano. No obstante, también se encuentran referencias a la música a lo largo de su obra. Este artículo revisa el uso que Agustín hizo de la palabra latina musica en sus escritos. Queremos mostrar que tal noción, además de aplicar a la ciencia mencionada, ayuda a la comprensión de: 1. La constitución ontológica del mundo, tanto estática como dinámica; 2. La figura del músico y 3. La teoría organológica y de las formas musicales. Augustine wrote the dialogues De Musica and De ordine in orderto explain music as a science. Traditionally, these are the main sources on the topic Augustine’s music due to its systematic, extension and relevance among subsequent writers. Nevertheless, the bishop of Hippo referred to music in many other works. This paper reviews in detail the way he used the latin word music on his texts. We will show that these other quotations help us to understand not only the idea of science but also: 1. the ontological structure of the created world. 2. The idea of ‘musicians’ and 3. The organological theory and musical forms. Prada DDussán, Maximiliano St. Augustine Music ontology organology musical forms. San Agustín música ontología organología formas musicales 56 161 Artículo de revista Journal article 2014-04-30T00:00:00Z 2014-04-30T00:00:00Z 2014-04-30 application/pdf Universidad San Buenaventura Franciscanum 0120-1468 2665-3834 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/754 10.21500/01201468.754 https://doi.org/10.21500/01201468.754 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015 17 49 Agustin, San. C. acad.: Contra Académicos. T. iii. Edición de Victorino Capánaga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. ________. C. Faus.: Réplica a Fausto, el maniqueo. T. xxxi. Edición de Pío de Luis. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993. ________. C. Iul.: Réplica a Juliano. T. xxxv. Introducción de Argimiro Turrado. Traducción y notas por Teodoro Calvo Madrid y Luis Arias Álvarez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1984. ________. Confess. Confesiones. Versión de Ángel Custodio Vega. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1955. ________. De civ. Dei. La Ciudad de Dios. Edición de Santos Santamaría del Río, Miguel Fuertes Lanero, Victorino Capánaga y Teodoro Calvo Madrid. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2009. ________. De doctr. chr. La Doctrina Cristiana. T. xv. Edición de Balbino Martín Pérez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1969. ________. De Gen. C. Man. Comentario al génesis en réplica a los maniqueos. T. xv. Edición de Balbino Martín Pérez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1969. ________. De imm. an. La inmortalidad del alma. T. xxxix. Edición de Lope Cilleruelo et ál. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988. ________. De mag. El maestro. T. III. Traducción de Eusebio Cuevas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. Agustin, San. De mor. Eccl. Cath. De las costumbres de la Iglesia católica y de las costumbres de los maniqueos. T. iv. Versión de Victorino Capánaga et ál. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1975. ________. De mus. La música. T. xxxix. Edición de Lope Cilleruelo et ál. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988. ________. De nat. b. La naturaleza del bien. T. iii. Traducción de Eusebio Cuevas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. ________. De ord. El orden. T. i. Versión de Victorino Capánaga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1946. ________. De quant. an. La dimensión del alma. T. iii. Traducción de Eusebio Cuevas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. ________. De trin. La trinidad T. v. Versión de Luis Arias. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2006. ________. De vera rel. La verdadera religión. T. iv. Versión de Victorino Capánaga et ál. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1975. ________. Ennar. in. ps. Comentarios a los salmos I. T. xix. Edición de Balbino Martín Pérez. Comentario al salmo 32. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1964. ________. Ennar. in. ps. Comentarios a los salmos II. T. xx. Edición de Balbino Martín Pérez. Comentario a los salmos 41, 42 y 56. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1965. ________. Ennar. in. ps. Comentarios a los salmos III. T. xxi. Edición de Balbino Martín Pérez. Comentario a los salmos 80 y 87. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1966. ________. Ennar. in. ps. Comentarios a los salmos IV. T. xxii. Edición de Balbino Martín Pérez. Comentario a los salmos 122, 123, 130, 149 y 150. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1967. ________. Ep. Cartas I. T. VIII. Edición de Lope Cilleruelo. Cartas 7, 9, 26, 32, 68, 101 y 123. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1986. ________. Ep. Cartas II. T. XI. Edición de Lope Cilleruelo. Carta 166. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1953. Agustin, San. Retr. Retractaciones. T. xl. Traducción de Teodoro Calvo Madrid. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1995. ________. Serm. Sermones II. T. x. Edición de Lope Cilleruelo et. ál. Sermón 65. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1983. ________. Serm. Sermones IV. T. xxiv. Edición de Pío de Luis. Sermones 241, 243. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2005. ________. Serm. Sermones VI. T. xxvi. Edición de Pío de Luis. Sermón 360. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1985. ________. Solil. Soliloquio. T. I. Edición de Victorino Capánaga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1946. ________. Spec. El espejo de la sagrada escritura. T. xxvii. Edición de Miguel Marcos Casquero. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1991. Bettetini, Maria. Introduzione a Agostino. Bari: Laterza, 1999. ________. «Musica tra cielo e terra: lettura del De Musca di Agostino D’Ipponna». En La música nel pensiero medievale, 103-122. Editado por Latterio Mauri. Ravenna: Longo Editore, 2001. ________. «Stato della questione e bibliografía ragionata sul dialogo De Musica di Sant’Agostino (1940-1900)». Revista di filosofía neo-scolastica 83, (1991): 430-469. Boecio, Mario Severino. Sobre el fundamento de la música. Madrid: Gredos, 2009. Bowen, William. «St. Augustine in medieval and Renaissance musical science». En Augustine on music: an interdisciplinary collection of essays, editado por Richard R. la Croix, 29-52. New York: The Edwin Mellen Press, 1988. Corbin, Solange. «Musica spéculative et cantus pratique: le rôle de saint Augustine dans la transmission des sciences musicales ». Cahiers de Civilisation médiévale. Xe et XIIe siècle 5, (1962): 1-12. De Bruyne, Edgar. Historia de la Estética ii: la antigüedad cristiana. La Edad Media. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1963. Folli, Laura. «Canticum cordis: la música e l’interiorità nelle Enarrationes in psalmos di Agostino». En La música nel pensiero medievale, editado por Latterio Mauri, 177-194. Ravenna: Longo Editore Ravenna, 2001. Fubini, Enrico. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo xx. Madrid: Alianza, 2007. Gersh, Stephen. Concord in discourse: harmonics and semiotics in late classical and early medieval platonism. Berlin: Mouton de Gruyer, 1996. La Croix, Richard R. edit. Augustine on music: an interdisciplinary collection of essays. New York: The Edwin Mellen Press, 1988. Harrison, Carol. Beauty and revelation in the thought of Saint Augustine. Oxford: Clarendon Press, 1992. McKinnon, James William. «Musical Instruments in Medieval Psalm commentaries and Psalters». Journal of the American Musicological Society 1, Vol. 21, (1968): 3-20. Montero Honorato, María del Pilar. «La música en san Agustín». Studium Ovetense 16, (1988): 155-178. Morán, José. El hombre frente a Dios: el proceso humano de la ascensión a Dios según San Agustín. Valladolid: Estudio Agustiniano, 1963. Nueva Biblioteca Agustiniana. «Augustinus. It». Consultada en marzo 10, 2013. www.augustinus.it/varie/tavole/tavola_opere_latino.htm. O’Connell, Robert J. Art and the Christian intelligence in St. Augustine. Oxford: Basil Blackwell, 1978. Ortega, Alonso. «Introducción al De Musica». En Obras completas de san Agustín, tomo xxxix. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988. Otaola González, Paloma. El De Musica de san Agustín y la tradición pitagórico platónica. Valladolid: Estudio Agustiniano, 2005. Perl, Carl Johann y Kriegsman, Alan. «Augustine and Music: On the Occasion of the 1600th anniversary of the Saint». The Musical Quarterly 4, Vol. 41 (1955): 496-510. Reese, Gustave. La música en la Edad Media. Madrid: Alianza música, 1989. Rey Altuna, Luis. ¿Qué es lo bello? Introducción a la estética de San Agustín. Madrid: Instituto Luis Vives de Filosofía, 1945. ________. «San Agustín y la música». Augustinus 5, Vol. 18 (1960): 191-206. Sobrevilla, David. «La estética agustiniana». Logos: Revista de Filosofía 7 (1979): 7-51. Stefani, Gino. L’etica musicale di S. Agostino. Roma: Pontificia Universidad Lateranense, 1969. Svoboda, Karel. La estética de san Agustín y sus fuentes. Madrid: Augustinus, 1958. Uña Juárez, Agustín. Cántico del universo: la estética de San Agustín. Madrid: s.d.e., 2000. Aunque este libro no tiene datos de edición, es una colección de artículos previamente publicados. Van Deusen, Nancy. «Medieval organologies: Augustine vs Cassiodore on the subject of musical instruments». En Augustine on music: an interdisciplinary collection of essays, editado por Richard R. la Croix, 53-96. New York: The Edwin Mellen Press, 1988. ________. «Musica, De». En Diccionario de san Agustín: Agustín a través del tiempo. Allan D. Fitzgerald dir. Traducción de Constantino Ruíz-Garrido Cortés, 924-927. Burgos: Monte Carmelo, 2001. ________. «Musica, ritmo». En Diccionario de san Agustín: Agustín a través del tiempo. Allan D. Fitzgerald dir. Traducción de Constantino Ruíz-Garrido Cortés, 927-931. Burgos: Monte Carmelo, 2001. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/754/684 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Franciscanum |
title |
Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín |
spellingShingle |
Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín Prada DDussán, Maximiliano St. Augustine Music ontology organology musical forms. San Agustín música ontología organología formas musicales |
title_short |
Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín |
title_full |
Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín |
title_fullStr |
Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín |
title_full_unstemmed |
Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín |
title_sort |
aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de san agustín |
title_eng |
Approach to meaning of the word musica in the works of St. Agustín |
description |
Con el ánimo de exponer la idea de musica como ciencia –perteneciente al esquema de las artes liberales–, entre los años 386 y 391, Agustín redactó los diálogos De Ordine y De Musica. Por sus sitematicidad, completud y eco en posteriores tradiciones teóricas, estas son las fuentes principales para el estudio de la música en el autor africano. No obstante, también se encuentran referencias a la música a lo largo de su obra. Este artículo revisa el uso que Agustín hizo de la palabra latina musica en sus escritos. Queremos mostrar que tal noción, además de aplicar a la ciencia mencionada, ayuda a la comprensión de: 1. La constitución ontológica del mundo, tanto estática como dinámica; 2. La figura del músico y 3. La teoría organológica y de las formas musicales.
|
description_eng |
Augustine wrote the dialogues De Musica and De ordine in orderto explain music as a science. Traditionally, these are the main sources on the topic Augustine’s music due to its systematic, extension and relevance among subsequent writers. Nevertheless, the bishop of Hippo referred to music in many other works. This paper reviews in detail the way he used the latin word music on his texts. We will show that these other quotations help us to understand not only the idea of science but also: 1. the ontological structure of the created world. 2. The idea of ‘musicians’ and 3. The organological theory and musical forms.
|
author |
Prada DDussán, Maximiliano |
author_facet |
Prada DDussán, Maximiliano |
topic |
St. Augustine Music ontology organology musical forms. San Agustín música ontología organología formas musicales |
topic_facet |
St. Augustine Music ontology organology musical forms. San Agustín música ontología organología formas musicales |
topicspa_str_mv |
San Agustín música ontología organología formas musicales |
citationvolume |
56 |
citationissue |
161 |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Franciscanum |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/754 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agustin, San. C. acad.: Contra Académicos. T. iii. Edición de Victorino Capánaga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. ________. C. Faus.: Réplica a Fausto, el maniqueo. T. xxxi. Edición de Pío de Luis. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993. ________. C. Iul.: Réplica a Juliano. T. xxxv. Introducción de Argimiro Turrado. Traducción y notas por Teodoro Calvo Madrid y Luis Arias Álvarez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1984. ________. Confess. Confesiones. Versión de Ángel Custodio Vega. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1955. ________. De civ. Dei. La Ciudad de Dios. Edición de Santos Santamaría del Río, Miguel Fuertes Lanero, Victorino Capánaga y Teodoro Calvo Madrid. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2009. ________. De doctr. chr. La Doctrina Cristiana. T. xv. Edición de Balbino Martín Pérez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1969. ________. De Gen. C. Man. Comentario al génesis en réplica a los maniqueos. T. xv. Edición de Balbino Martín Pérez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1969. ________. De imm. an. La inmortalidad del alma. T. xxxix. Edición de Lope Cilleruelo et ál. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988. ________. De mag. El maestro. T. III. Traducción de Eusebio Cuevas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. Agustin, San. De mor. Eccl. Cath. De las costumbres de la Iglesia católica y de las costumbres de los maniqueos. T. iv. Versión de Victorino Capánaga et ál. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1975. ________. De mus. La música. T. xxxix. Edición de Lope Cilleruelo et ál. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988. ________. De nat. b. La naturaleza del bien. T. iii. Traducción de Eusebio Cuevas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. ________. De ord. El orden. T. i. Versión de Victorino Capánaga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1946. ________. De quant. an. La dimensión del alma. T. iii. Traducción de Eusebio Cuevas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951. ________. De trin. La trinidad T. v. Versión de Luis Arias. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2006. ________. De vera rel. La verdadera religión. T. iv. Versión de Victorino Capánaga et ál. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1975. ________. Ennar. in. ps. Comentarios a los salmos I. T. xix. Edición de Balbino Martín Pérez. Comentario al salmo 32. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1964. ________. Ennar. in. ps. Comentarios a los salmos II. T. xx. Edición de Balbino Martín Pérez. Comentario a los salmos 41, 42 y 56. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1965. ________. Ennar. in. ps. Comentarios a los salmos III. T. xxi. Edición de Balbino Martín Pérez. Comentario a los salmos 80 y 87. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1966. ________. Ennar. in. ps. Comentarios a los salmos IV. T. xxii. Edición de Balbino Martín Pérez. Comentario a los salmos 122, 123, 130, 149 y 150. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1967. ________. Ep. Cartas I. T. VIII. Edición de Lope Cilleruelo. Cartas 7, 9, 26, 32, 68, 101 y 123. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1986. ________. Ep. Cartas II. T. XI. Edición de Lope Cilleruelo. Carta 166. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1953. Agustin, San. Retr. Retractaciones. T. xl. Traducción de Teodoro Calvo Madrid. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1995. ________. Serm. Sermones II. T. x. Edición de Lope Cilleruelo et. ál. Sermón 65. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1983. ________. Serm. Sermones IV. T. xxiv. Edición de Pío de Luis. Sermones 241, 243. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2005. ________. Serm. Sermones VI. T. xxvi. Edición de Pío de Luis. Sermón 360. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1985. ________. Solil. Soliloquio. T. I. Edición de Victorino Capánaga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1946. ________. Spec. El espejo de la sagrada escritura. T. xxvii. Edición de Miguel Marcos Casquero. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1991. Bettetini, Maria. Introduzione a Agostino. Bari: Laterza, 1999. ________. «Musica tra cielo e terra: lettura del De Musca di Agostino D’Ipponna». En La música nel pensiero medievale, 103-122. Editado por Latterio Mauri. Ravenna: Longo Editore, 2001. ________. «Stato della questione e bibliografía ragionata sul dialogo De Musica di Sant’Agostino (1940-1900)». Revista di filosofía neo-scolastica 83, (1991): 430-469. Boecio, Mario Severino. Sobre el fundamento de la música. Madrid: Gredos, 2009. Bowen, William. «St. Augustine in medieval and Renaissance musical science». En Augustine on music: an interdisciplinary collection of essays, editado por Richard R. la Croix, 29-52. New York: The Edwin Mellen Press, 1988. Corbin, Solange. «Musica spéculative et cantus pratique: le rôle de saint Augustine dans la transmission des sciences musicales ». Cahiers de Civilisation médiévale. Xe et XIIe siècle 5, (1962): 1-12. De Bruyne, Edgar. Historia de la Estética ii: la antigüedad cristiana. La Edad Media. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1963. Folli, Laura. «Canticum cordis: la música e l’interiorità nelle Enarrationes in psalmos di Agostino». En La música nel pensiero medievale, editado por Latterio Mauri, 177-194. Ravenna: Longo Editore Ravenna, 2001. Fubini, Enrico. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo xx. Madrid: Alianza, 2007. Gersh, Stephen. Concord in discourse: harmonics and semiotics in late classical and early medieval platonism. Berlin: Mouton de Gruyer, 1996. La Croix, Richard R. edit. Augustine on music: an interdisciplinary collection of essays. New York: The Edwin Mellen Press, 1988. Harrison, Carol. Beauty and revelation in the thought of Saint Augustine. Oxford: Clarendon Press, 1992. McKinnon, James William. «Musical Instruments in Medieval Psalm commentaries and Psalters». Journal of the American Musicological Society 1, Vol. 21, (1968): 3-20. Montero Honorato, María del Pilar. «La música en san Agustín». Studium Ovetense 16, (1988): 155-178. Morán, José. El hombre frente a Dios: el proceso humano de la ascensión a Dios según San Agustín. Valladolid: Estudio Agustiniano, 1963. Nueva Biblioteca Agustiniana. «Augustinus. It». Consultada en marzo 10, 2013. www.augustinus.it/varie/tavole/tavola_opere_latino.htm. O’Connell, Robert J. Art and the Christian intelligence in St. Augustine. Oxford: Basil Blackwell, 1978. Ortega, Alonso. «Introducción al De Musica». En Obras completas de san Agustín, tomo xxxix. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988. Otaola González, Paloma. El De Musica de san Agustín y la tradición pitagórico platónica. Valladolid: Estudio Agustiniano, 2005. Perl, Carl Johann y Kriegsman, Alan. «Augustine and Music: On the Occasion of the 1600th anniversary of the Saint». The Musical Quarterly 4, Vol. 41 (1955): 496-510. Reese, Gustave. La música en la Edad Media. Madrid: Alianza música, 1989. Rey Altuna, Luis. ¿Qué es lo bello? Introducción a la estética de San Agustín. Madrid: Instituto Luis Vives de Filosofía, 1945. ________. «San Agustín y la música». Augustinus 5, Vol. 18 (1960): 191-206. Sobrevilla, David. «La estética agustiniana». Logos: Revista de Filosofía 7 (1979): 7-51. Stefani, Gino. L’etica musicale di S. Agostino. Roma: Pontificia Universidad Lateranense, 1969. Svoboda, Karel. La estética de san Agustín y sus fuentes. Madrid: Augustinus, 1958. Uña Juárez, Agustín. Cántico del universo: la estética de San Agustín. Madrid: s.d.e., 2000. Aunque este libro no tiene datos de edición, es una colección de artículos previamente publicados. Van Deusen, Nancy. «Medieval organologies: Augustine vs Cassiodore on the subject of musical instruments». En Augustine on music: an interdisciplinary collection of essays, editado por Richard R. la Croix, 53-96. New York: The Edwin Mellen Press, 1988. ________. «Musica, De». En Diccionario de san Agustín: Agustín a través del tiempo. Allan D. Fitzgerald dir. Traducción de Constantino Ruíz-Garrido Cortés, 924-927. Burgos: Monte Carmelo, 2001. ________. «Musica, ritmo». En Diccionario de san Agustín: Agustín a través del tiempo. Allan D. Fitzgerald dir. Traducción de Constantino Ruíz-Garrido Cortés, 927-931. Burgos: Monte Carmelo, 2001. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-04-30 |
date_accessioned |
2014-04-30T00:00:00Z |
date_available |
2014-04-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/754 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01201468.754 |
issn |
0120-1468 |
eissn |
2665-3834 |
doi |
10.21500/01201468.754 |
citationstartpage |
17 |
citationendpage |
49 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/754/684 |
_version_ |
1811200862509334528 |