El lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu
.
Este artículo sostiene que la idea de reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu puede ser interpretada a la luz del lenguaje de la confesión –geständnis– y el perdón. Esta clave interpretativa permite desarrollar la siguiente tesis: a diferencia de lo que «comúnmente» puede pensarse, que Hegel alcanza en la figura del amo y el esclavo un punto culminante para pensar la relación del sí mismo con el otro, nosotros argumentamos que para el filósofo es a través del lenguaje de la confesión y el perdón como es posible se consolide una idea de reconocimiento –Anerkennung– que no quede reducida a la servidum-
0120-1468
2665-3834
57
2015-01-28
51
85
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_684 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu The Language of Confession and Forgiveness: Key Interpretation of Mutual Recognition in the Phenomenology of Spirit Este artículo sostiene que la idea de reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu puede ser interpretada a la luz del lenguaje de la confesión –geständnis– y el perdón. Esta clave interpretativa permite desarrollar la siguiente tesis: a diferencia de lo que «comúnmente» puede pensarse, que Hegel alcanza en la figura del amo y el esclavo un punto culminante para pensar la relación del sí mismo con el otro, nosotros argumentamos que para el filósofo es a través del lenguaje de la confesión y el perdón como es posible se consolide una idea de reconocimiento –Anerkennung– que no quede reducida a la servidum- This article argues that the idea of mutual recognition in thePhenomenology of Spirit (1807) can be interpreted in the light ofthe language of confession –geständnis– and forgiveness. This interpretative key allows to develop the following thesis: unlike what it could «ordinarily» be thought, that Hegel reaches a conclusive idea for thinking about the relationship of the self with the other by means of the figure of the master and the slave, we argue that for the philosopher, this relationship is made through the language of confession and forgiveness; as well as an Anerkennun idea could be possible without being reduced to servitude and domination only. This ensures that it is through this language that the self and the other constitutes a dialectical movement in which the possibility of the rupture and the encounter could be reached. Delgado Lombana, César Augusto 57 163 Núm. 163 , Año 2015 : Franciscanum 163 Artículo de revista Journal article 2015-01-28T00:00:00Z 2015-01-28T00:00:00Z 2015-01-28 application/pdf Universidad San Buenaventura Franciscanum 0120-1468 2665-3834 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/684 10.21500/01201468.684 https://doi.org/10.21500/01201468.684 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015 51 85 Acosta, María del Rosario. «Confesión y perdón: otro desenlace para el reconocimiento en la filosofía hegeliana». En Reconocimiento y diferencia, compilado por María del Rosario Acosta. Bogotá: Siglo del Hombre, 2010. Beiser, Frederick. ««Morality» in Hegel’s Phenomenology of Spirit». En The Blackwell Guide to Hegel’s Phenomenology of Spirit, editado por Kenneth Westphal. Oxford: Blackwell guides to great Works, 2009. Bruna, Carolina. «Esencia ética: objetividad y realización». En Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la fenomenología del espíritu y otros textos, editado por Juan Ormeño K y Vanesa Lemm. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007. Dien, Richard. Hegel’s Phenomenology of Spirit. A Critical Rethinking in Seventeen Lectures. Lanham, Maryland: Published by Rowman, & Littlefield Publishers, Inc, 2013. Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen, 1988. Gualdrón, Miguel. «El mutuo reconocimiento como concepto del espíritu: apuntes sobre el concepto de reconocimiento [Anerkennung] en la Fenomenología del espíritu». En Reconocimiento y diferencia, compilado por María del Rosario Acosta. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2010. Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu. Notas, índices y traducción de Manuel Jiménez Redondo. Valencia: Pre-textos, 2006. Houlgate Stephen. Hegel’s Phenomenology of Spirit. Nueva York: Bloomsbury Academic An imprint of Bloomsbury Publishing Plc, 2013. Hoyos, Luis Eduardo. «¿Qué debo hacer? La filosofía moral de Kant». En Kant: entre la sensibilidad y la razón, editado por Luis Eduardo Hoyos, Carlos Patarroyo y Gonzalo Serrano. Bogotá: Universidad Nacional, 2007. Kant, Emmanuel. Crítica de la razón práctica. Notas, índices y traducción de Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 2001. ________. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Notas, índices y traducción de Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 2010. ________. La religión dentro de los límites de la mera razón. Notas, índices y traducción de Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 1995. Oliver, Kelly. «Forgiveness and Subjectivity». Philosophy Today 47 (2003): 280-292. Ormeño Karzulovic, Juan. «Dualismo y praxis o ¿Cuál es el problema con la moral kantiana profesor Hegel?: la crítica a la «concepción moral del mundo»». Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la fenomenología del espíritu y otros textos, editado por Juan Ormeño Karzulovic y Vanesa Lemm. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007. Pinkard T. Hegel’s Phenomenology: The Sociality of Reason. Oxford: University of Cambridge, 1994. Pippin, Robert. «La justificación por desarrollo: La idea de una «lógica de la experiencia» en la fenomenología del espíritu». En Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la fenomenología del espíritu y otros textos, editado por Juan Ormeño Karzulovic y Vanesa Lemm. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007. Rivera, Jacinto. «La moralidad. De Hegel versus Kant (II)». Revista Endosa 18 (2004): 383-416. Siep, Ludwig. «La razón práctica y el espíritu ético: La Fenomenología del espíritu y la ética contemporánea». En Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la fenomenología del espíritu y otros textos, editado por Juan Ormeño Karzulovic y Vanesa Lemm. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007. Trías, Eugenio. El lenguaje del perdón. Un ensayo sobre Hegel. Barcelona: Anagrama, 1981. Valcárcel, Amalia. Hegel y la ética. Sobre la superación de la mera moral. Barcelona: Antrhopos, 1988. Valls Plana, Ramón. Del yo al nosotros. Lectura de la fenomenología del espíritu de Hegel. Barcelona: Estela, 1971. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/684/519 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Franciscanum |
title |
El lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu |
spellingShingle |
El lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu Delgado Lombana, César Augusto |
title_short |
El lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu |
title_full |
El lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu |
title_fullStr |
El lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu |
title_full_unstemmed |
El lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu |
title_sort |
el lenguaje de la confesión y el perdón: clave de interpretación del reconocimiento recíproco en la fenomenología del espíritu |
title_eng |
The Language of Confession and Forgiveness: Key Interpretation of Mutual Recognition in the Phenomenology of Spirit |
description |
Este artículo sostiene que la idea de reconocimiento recíproco en la Fenomenología del espíritu puede ser interpretada a la luz del lenguaje de la confesión –geständnis– y el perdón. Esta clave interpretativa permite desarrollar la siguiente tesis: a diferencia de lo que «comúnmente» puede pensarse, que Hegel alcanza en la figura del amo y el esclavo un punto culminante para pensar la relación del sí mismo con el otro, nosotros argumentamos que para el filósofo es a través del lenguaje de la confesión y el perdón como es posible se consolide una idea de reconocimiento –Anerkennung– que no quede reducida a la servidum-
|
description_eng |
This article argues that the idea of mutual recognition in thePhenomenology of Spirit (1807) can be interpreted in the light ofthe language of confession –geständnis– and forgiveness. This interpretative key allows to develop the following thesis: unlike what it could «ordinarily» be thought, that Hegel reaches a conclusive idea for thinking about the relationship of the self with the other by means of the figure of the master and the slave, we argue that for the philosopher, this relationship is made through the language of confession and forgiveness; as well as an Anerkennun idea could be possible without being reduced to servitude and domination only. This ensures that it is through this language that the self and the other constitutes a dialectical movement in which the possibility of the rupture and the encounter could be reached.
|
author |
Delgado Lombana, César Augusto |
author_facet |
Delgado Lombana, César Augusto |
citationvolume |
57 |
citationissue |
163 |
citationedition |
Núm. 163 , Año 2015 : Franciscanum 163 |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Franciscanum |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/684 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, María del Rosario. «Confesión y perdón: otro desenlace para el reconocimiento en la filosofía hegeliana». En Reconocimiento y diferencia, compilado por María del Rosario Acosta. Bogotá: Siglo del Hombre, 2010. Beiser, Frederick. ««Morality» in Hegel’s Phenomenology of Spirit». En The Blackwell Guide to Hegel’s Phenomenology of Spirit, editado por Kenneth Westphal. Oxford: Blackwell guides to great Works, 2009. Bruna, Carolina. «Esencia ética: objetividad y realización». En Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la fenomenología del espíritu y otros textos, editado por Juan Ormeño K y Vanesa Lemm. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007. Dien, Richard. Hegel’s Phenomenology of Spirit. A Critical Rethinking in Seventeen Lectures. Lanham, Maryland: Published by Rowman, & Littlefield Publishers, Inc, 2013. Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen, 1988. Gualdrón, Miguel. «El mutuo reconocimiento como concepto del espíritu: apuntes sobre el concepto de reconocimiento [Anerkennung] en la Fenomenología del espíritu». En Reconocimiento y diferencia, compilado por María del Rosario Acosta. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2010. Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu. Notas, índices y traducción de Manuel Jiménez Redondo. Valencia: Pre-textos, 2006. Houlgate Stephen. Hegel’s Phenomenology of Spirit. Nueva York: Bloomsbury Academic An imprint of Bloomsbury Publishing Plc, 2013. Hoyos, Luis Eduardo. «¿Qué debo hacer? La filosofía moral de Kant». En Kant: entre la sensibilidad y la razón, editado por Luis Eduardo Hoyos, Carlos Patarroyo y Gonzalo Serrano. Bogotá: Universidad Nacional, 2007. Kant, Emmanuel. Crítica de la razón práctica. Notas, índices y traducción de Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 2001. ________. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Notas, índices y traducción de Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 2010. ________. La religión dentro de los límites de la mera razón. Notas, índices y traducción de Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 1995. Oliver, Kelly. «Forgiveness and Subjectivity». Philosophy Today 47 (2003): 280-292. Ormeño Karzulovic, Juan. «Dualismo y praxis o ¿Cuál es el problema con la moral kantiana profesor Hegel?: la crítica a la «concepción moral del mundo»». Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la fenomenología del espíritu y otros textos, editado por Juan Ormeño Karzulovic y Vanesa Lemm. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007. Pinkard T. Hegel’s Phenomenology: The Sociality of Reason. Oxford: University of Cambridge, 1994. Pippin, Robert. «La justificación por desarrollo: La idea de una «lógica de la experiencia» en la fenomenología del espíritu». En Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la fenomenología del espíritu y otros textos, editado por Juan Ormeño Karzulovic y Vanesa Lemm. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007. Rivera, Jacinto. «La moralidad. De Hegel versus Kant (II)». Revista Endosa 18 (2004): 383-416. Siep, Ludwig. «La razón práctica y el espíritu ético: La Fenomenología del espíritu y la ética contemporánea». En Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la fenomenología del espíritu y otros textos, editado por Juan Ormeño Karzulovic y Vanesa Lemm. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007. Trías, Eugenio. El lenguaje del perdón. Un ensayo sobre Hegel. Barcelona: Anagrama, 1981. Valcárcel, Amalia. Hegel y la ética. Sobre la superación de la mera moral. Barcelona: Antrhopos, 1988. Valls Plana, Ramón. Del yo al nosotros. Lectura de la fenomenología del espíritu de Hegel. Barcelona: Estela, 1971. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-28 |
date_accessioned |
2015-01-28T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-28T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/684 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01201468.684 |
issn |
0120-1468 |
eissn |
2665-3834 |
doi |
10.21500/01201468.684 |
citationstartpage |
51 |
citationendpage |
85 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/684/519 |
_version_ |
1811200861064396800 |