Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM.
.
La carta ficticia es el género literario elegido por fray Pedro Bustos, religioso franciscano chileno, para representar la realidad de pobreza material y moral del obrero y su familia y difundir su visión crítica sobre la sociedad, los partidos políticos y la Iglesia en Chile, en las primeras décadas del siglo XX. En ellas es posible encontrar los elementos esenciales del pensamiento social católico, la caracterización de la familia proletaria de Santiago de Chile, el examen de las causas de la malas condiciones morales y económicas de los obreros, y la relación entre abandono de la fe y la crisis social. Su autor las escribió realizando un ejercicio entre una formación filosófica y la experiencia personal nacida de una cercanía personal y... Ver más
0120-1468
2665-3834
65
2023-06-03
Franciscanum - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_5914 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Franciscanum |
title |
Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM. |
spellingShingle |
Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM. Alvarado Sánchez, Nelson Manuel Fictitious letter - Political parties - Social Catholicism - Workers world - Social question – Franciscans Carta ficticia - Partidos políticos – Catolicismo social – Mundo obrero – Cuestión social – Franciscanos |
title_short |
Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM. |
title_full |
Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM. |
title_fullStr |
Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM. |
title_full_unstemmed |
Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM. |
title_sort |
rescate y análisis de carta a un obrero de fray pedro bustos, ofm. |
title_eng |
Rescue and analysis Carta a un obrero´ friar Pedro Bustos, OFM. |
description |
La carta ficticia es el género literario elegido por fray Pedro Bustos, religioso franciscano chileno, para representar la realidad de pobreza material y moral del obrero y su familia y difundir su visión crítica sobre la sociedad, los partidos políticos y la Iglesia en Chile, en las primeras décadas del siglo XX. En ellas es posible encontrar los elementos esenciales del pensamiento social católico, la caracterización de la familia proletaria de Santiago de Chile, el examen de las causas de la malas condiciones morales y económicas de los obreros, y la relación entre abandono de la fe y la crisis social. Su autor las escribió realizando un ejercicio entre una formación filosófica y la experiencia personal nacida de una cercanía personal y pastoral con las clases vulnerables y éstas fueron publicadas en las revistas franciscanas, entre cuyos lectores estaban los laicos adherentes a su espiritualidad a nivel nacional. El rescate de estas es necesario pues al ser considerado un género literario menor puede pasar desapercibida o ignorada en las diversas investigaciones sobre las posturas eclesiales, la realidad chilena y el estado de las clases proletarias.
|
description_eng |
The fictitious letter is the literary genre chosen by Fray Pedro Bustos, a Chilean Franciscan religious, to represent the reality of material and moral poverty of the worker and his family and to spread his critical vision of society, political parties, and the Church in Chile, in the first decades of the 20th century. In them it is possible to find the essential elements of Catholic social thought, the characterization of the proletarian family of Santiago de Chile, the examination of the causes of the poor moral and economic conditions of the workers, and the relationship between abandonment of faith and social crisis. The author wrote them in an exercise between a philosophical formation and the personal experience born of a personal and pastoral closeness with the vulnerable classes and these were published in the Franciscan magazines, among whose readers were the lay adherents to their spirituality at national level. The rescue of these is necessary because being considered a minor literary genre can go unnoticed or ignored in the various investigations on the ecclesial positions, the Chilean reality, and the state of the proletarian classes.
|
author |
Alvarado Sánchez, Nelson Manuel |
author_facet |
Alvarado Sánchez, Nelson Manuel |
topic |
Fictitious letter - Political parties - Social Catholicism - Workers world - Social question – Franciscans Carta ficticia - Partidos políticos – Catolicismo social – Mundo obrero – Cuestión social – Franciscanos |
topic_facet |
Fictitious letter - Political parties - Social Catholicism - Workers world - Social question – Franciscans Carta ficticia - Partidos políticos – Catolicismo social – Mundo obrero – Cuestión social – Franciscanos |
topicspa_str_mv |
Carta ficticia - Partidos políticos – Catolicismo social – Mundo obrero – Cuestión social – Franciscanos |
citationvolume |
65 |
citationissue |
179 |
citationedition |
Núm. 179 , Año 2023 : Franciscanum 179 |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Franciscanum |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/5914 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Franciscanum - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
«Acta Definitorio 28/02/1920». En Libro de Capítulos y Actas Definitoriales, 12:336-38. Fondo ST Actas del definitorio, 1907–1921. Alvarado Sánchez, Nelson Manuel. «La reforma franciscana y sus proyecciones laicales y sociales en Chile (1864-1918)». Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Universidad de los Andes, 2017. Araya, Hugo. Notas biográficas de religiosos franciscanos de Chile. Santiago: Alfabeta impresores, 1976. Barrios Valdés, Marciano. Presencia Franciscana en Chile. Santiago, Chile: Publicaciones del Archivo Franciscano, 2003. Bart, A., y Hobart Spalding. «La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros de América Latina, 1880-1930». En Historia de América Latina, 7:281-315. Barcelona: Editorial Crítica, 1991. Bustos, Pedro. 1.a Conferencia sobre el ahorro. Santiago de Chile: Imprenta San Buenaventura, 1914. ———. «Carta a los jóvenes coristas de La Granja». Verdad y Bien XX, n.o 251 (noviembre de 1920): 629-34. ———. «Carta a M. Pedro Figueroa - Mostazal». Verdad y Bien XXX, n.o 373 (enero de 1931): 37-39. ———. «Carta á un Hermano Tercero». Revista Seráfica de Chile IX (marzo de 1909): 342-43. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 110 (noviembre de 1910): 617-18. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 111 (diciembre de 1910): 647-49. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile XI, n.o 112 (enero de 1911): 680-81. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 112 (febrero de 1911): 54-56. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 113 (marzo de 1911): 105-7. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 114 (abril de 1911): 131-32. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 116 (mayo de 1911): 168-70. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile XI, n.o 117 (junio de 1911): 213-15. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile XI, n.o 118 (julio de 1911): 255-59. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 229 (1 de enero de 1919): 7-10. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 231 (1 de marzo de 1919): 106-8. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 233 (1 de mayo de 1919): 180-83. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 234 (1 de junio de 1919): 250-56. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 236 (1 de agosto de 1919): 333-36. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 237 (1 de septiembre de 1919): 365-71. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 238 (1 de octubre de 1919): 426-32. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 240 (1 de diciembre de 1919): 499-503. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XX, n.o 241 (1 de enero de 1920): 55-59. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XX, n.o 242 (1 de febrero de 1920): 96-102. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XX, n.o 250 (octubre de 1920): 575-78. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XXIII, n.o 289 (enero de 1924): 23-26. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XXIII, n.o 290 (febrero de 1924): 67-69. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XXIII, n.o 291 (marzo de 1924): 102-9. ———. «Carta a una Hermana de la Orden Tercera». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 191 (1 de febrero de 1916): 85-87. ———. «Carta a una Hermana Tercera». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 195 (1 de abril de 1916): 196-200. ———. «Carta a una Ministra». Revista Seráfica de Chile VIII, n.o 86 (octubre de 1908): 194-95. ———. «Carta a una Ministra». Revista Seráfica de Chile IX (febrero de 1909): 310. ———. «Carta abierta». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 193 (1 de marzo de 1916): 135-38. ———. «Carta al Rdo. P. Fr. Raimundo Morales». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 189 (1 de enero de 1916): 17-24. ———. «Carta al R.P. Fr. Bernardino Díaz». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 201 (1 de septiembre de 1916): 421-28. ———. «Carta al R.P. Pedro R. Pinto». Revista Seráfica de Chile IX (abril de 1909): 368-72. ———. «Circular. A los Hnos. Ministros y Ministras y a todos los Hnos. Terceros dependientes de nuestra jurisdicción, salud y paz en el Señor». Verdad y Bien XXIII, n.o 283 (julio de 1923): 309-11. ———. «Estimada Hermana Ministra». Revista Seráfica de Chile VIII, n.o 87 (diciembre de 1908): 239-40. ———. «La Escuela Normal N° 2 (Avenida Recoleta)». Verdad y Bien XXIX, n.o 353 (mayo de 1929): 180-82. Díaz, Bernardino. «El R.P. Pedro Bustos». Revista Franciscana XXXVII, n.o 430 (enero de 1937): 29-31. Díaz Piccardo, L.A. «Franciscano por excelencia». Revista Franciscana XXXVII, n.o 431 (febrero de 1937): 52-53. «Electio Capitularis 30/10/1923». En Libro de Capítulos y Actas Definitoriales, 39:91-98. Fondo ST Actas del definitorio, 1921–1930. Figueroa, Virgilio. Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile. 1800-1929. Vol. II. Santiago de Chile: Establecimientos Gráficos «Balcells & Co.», 1928. Gallé Cejudo, Rafael J. «La carta ficticia griega y el diálogo». Exerpta Philologica, n.o 4-5 (1995 de 1994): 41-61. Iturriaga, Rigoberto. Gobiernos de la Provincia de la Santísima Trinidad durante el siglo XX. Publicaciones del Archivo Franciscano 31. Santiago, Chile, 1994. Jotaese. «El Padre Pedro Bustos». Revista Franciscana XXXVII, n.o 431 (febrero de 1937): 51-52. Las Brisas. La Granja, 1921. Leal, Cristián. «Franciscanos en tiempos de revolución y organización de la República: entre los vaivenes de la guerra y la vida cotidiana de los frailes». En Historia de la Iglesia en Chile, II:137-59. Santiago, Chile: Universitaria, 2010. Michel, José. «El presbítero Guillermo Viviani Contreras y el sindicalismo cristiano». Anuario de la Historia de la Iglesia en Chile 10 (1992): 103-15. Pávez, Francisco. «Hojeando Revistas». Verdad y Bien XXIX, n.o 353 (mayo de 1929): 164-70. Ramón, Armando de. Biografías de chilenos. 1876-1973. Vol. I. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1999. ———. Santiago de Chile. (1541-1991). Santiago de Chile: Sudamericana, 2000. Romero, Luis Alberto. ¿Qué hacer con los pobres? Buenos Aires: Sudamericana, 1997. Sánchez, Luis Alberto. Breve tratado de literatura general. Madrid: Ediciones Rodas S.A., 1972. Schematismus totius Ordinis Fratrum Minorum. Asís: Ad S. Mariae Angelorum, 1909. Subercaseaux, Juan. «Discurso de presentación del señor presbítero D. Juan Subercaseaux E.» En Discurso pronunciado por el P. Pedro Bustos franciscano en la recepción en la Academia de Filosofía el 9 de agosto de 1924, 3-5. Santiago de Chile: Imprenta Cisneros, 1924. Taille, Alexandrine de la, y Macarena Ponce de León. «Mujer católica y caridad activa: agentes de cambio en las formas de protección de la nueva pobreza urbana. Santiago, 1850-1890». En Catolicismo Social Chileno. Desarrollo, crisis y actualidad, 115-38. Teología de los tiempos 2. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2009. Valdivieso, Patricio. Dignidad Humana y Justicia. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-06-03 |
date_accessioned |
2023-06-03T00:00:00Z |
date_available |
2023-06-03T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/5914 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01201468.5914 |
issn |
0120-1468 |
eissn |
2665-3834 |
doi |
10.21500/01201468.5914 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/5914/5073 |
_version_ |
1811200891123924992 |
spelling |
Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM. Rescue and analysis Carta a un obrero´ friar Pedro Bustos, OFM. La carta ficticia es el género literario elegido por fray Pedro Bustos, religioso franciscano chileno, para representar la realidad de pobreza material y moral del obrero y su familia y difundir su visión crítica sobre la sociedad, los partidos políticos y la Iglesia en Chile, en las primeras décadas del siglo XX. En ellas es posible encontrar los elementos esenciales del pensamiento social católico, la caracterización de la familia proletaria de Santiago de Chile, el examen de las causas de la malas condiciones morales y económicas de los obreros, y la relación entre abandono de la fe y la crisis social. Su autor las escribió realizando un ejercicio entre una formación filosófica y la experiencia personal nacida de una cercanía personal y pastoral con las clases vulnerables y éstas fueron publicadas en las revistas franciscanas, entre cuyos lectores estaban los laicos adherentes a su espiritualidad a nivel nacional. El rescate de estas es necesario pues al ser considerado un género literario menor puede pasar desapercibida o ignorada en las diversas investigaciones sobre las posturas eclesiales, la realidad chilena y el estado de las clases proletarias. The fictitious letter is the literary genre chosen by Fray Pedro Bustos, a Chilean Franciscan religious, to represent the reality of material and moral poverty of the worker and his family and to spread his critical vision of society, political parties, and the Church in Chile, in the first decades of the 20th century. In them it is possible to find the essential elements of Catholic social thought, the characterization of the proletarian family of Santiago de Chile, the examination of the causes of the poor moral and economic conditions of the workers, and the relationship between abandonment of faith and social crisis. The author wrote them in an exercise between a philosophical formation and the personal experience born of a personal and pastoral closeness with the vulnerable classes and these were published in the Franciscan magazines, among whose readers were the lay adherents to their spirituality at national level. The rescue of these is necessary because being considered a minor literary genre can go unnoticed or ignored in the various investigations on the ecclesial positions, the Chilean reality, and the state of the proletarian classes. Alvarado Sánchez, Nelson Manuel Fictitious letter - Political parties - Social Catholicism - Workers world - Social question – Franciscans Carta ficticia - Partidos políticos – Catolicismo social – Mundo obrero – Cuestión social – Franciscanos 65 179 Núm. 179 , Año 2023 : Franciscanum 179 Artículo de revista Journal article 2023-06-03T00:00:00Z 2023-06-03T00:00:00Z 2023-06-03 application/pdf Universidad San Buenaventura Franciscanum 0120-1468 2665-3834 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/5914 10.21500/01201468.5914 https://doi.org/10.21500/01201468.5914 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Franciscanum - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. «Acta Definitorio 28/02/1920». En Libro de Capítulos y Actas Definitoriales, 12:336-38. Fondo ST Actas del definitorio, 1907–1921. Alvarado Sánchez, Nelson Manuel. «La reforma franciscana y sus proyecciones laicales y sociales en Chile (1864-1918)». Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Universidad de los Andes, 2017. Araya, Hugo. Notas biográficas de religiosos franciscanos de Chile. Santiago: Alfabeta impresores, 1976. Barrios Valdés, Marciano. Presencia Franciscana en Chile. Santiago, Chile: Publicaciones del Archivo Franciscano, 2003. Bart, A., y Hobart Spalding. «La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros de América Latina, 1880-1930». En Historia de América Latina, 7:281-315. Barcelona: Editorial Crítica, 1991. Bustos, Pedro. 1.a Conferencia sobre el ahorro. Santiago de Chile: Imprenta San Buenaventura, 1914. ———. «Carta a los jóvenes coristas de La Granja». Verdad y Bien XX, n.o 251 (noviembre de 1920): 629-34. ———. «Carta a M. Pedro Figueroa - Mostazal». Verdad y Bien XXX, n.o 373 (enero de 1931): 37-39. ———. «Carta á un Hermano Tercero». Revista Seráfica de Chile IX (marzo de 1909): 342-43. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 110 (noviembre de 1910): 617-18. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 111 (diciembre de 1910): 647-49. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile XI, n.o 112 (enero de 1911): 680-81. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 112 (febrero de 1911): 54-56. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 113 (marzo de 1911): 105-7. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 114 (abril de 1911): 131-32. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile X, n.o 116 (mayo de 1911): 168-70. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile XI, n.o 117 (junio de 1911): 213-15. ———. «Carta á un obrero». Revista Seráfica de Chile XI, n.o 118 (julio de 1911): 255-59. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 229 (1 de enero de 1919): 7-10. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 231 (1 de marzo de 1919): 106-8. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 233 (1 de mayo de 1919): 180-83. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 234 (1 de junio de 1919): 250-56. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 236 (1 de agosto de 1919): 333-36. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 237 (1 de septiembre de 1919): 365-71. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 238 (1 de octubre de 1919): 426-32. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XIX, n.o 240 (1 de diciembre de 1919): 499-503. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XX, n.o 241 (1 de enero de 1920): 55-59. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XX, n.o 242 (1 de febrero de 1920): 96-102. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XX, n.o 250 (octubre de 1920): 575-78. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XXIII, n.o 289 (enero de 1924): 23-26. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XXIII, n.o 290 (febrero de 1924): 67-69. ———. «Carta a un obrero». Verdad y Bien XXIII, n.o 291 (marzo de 1924): 102-9. ———. «Carta a una Hermana de la Orden Tercera». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 191 (1 de febrero de 1916): 85-87. ———. «Carta a una Hermana Tercera». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 195 (1 de abril de 1916): 196-200. ———. «Carta a una Ministra». Revista Seráfica de Chile VIII, n.o 86 (octubre de 1908): 194-95. ———. «Carta a una Ministra». Revista Seráfica de Chile IX (febrero de 1909): 310. ———. «Carta abierta». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 193 (1 de marzo de 1916): 135-38. ———. «Carta al Rdo. P. Fr. Raimundo Morales». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 189 (1 de enero de 1916): 17-24. ———. «Carta al R.P. Fr. Bernardino Díaz». Revista Seráfica de Chile XVI, n.o 201 (1 de septiembre de 1916): 421-28. ———. «Carta al R.P. Pedro R. Pinto». Revista Seráfica de Chile IX (abril de 1909): 368-72. ———. «Circular. A los Hnos. Ministros y Ministras y a todos los Hnos. Terceros dependientes de nuestra jurisdicción, salud y paz en el Señor». Verdad y Bien XXIII, n.o 283 (julio de 1923): 309-11. ———. «Estimada Hermana Ministra». Revista Seráfica de Chile VIII, n.o 87 (diciembre de 1908): 239-40. ———. «La Escuela Normal N° 2 (Avenida Recoleta)». Verdad y Bien XXIX, n.o 353 (mayo de 1929): 180-82. Díaz, Bernardino. «El R.P. Pedro Bustos». Revista Franciscana XXXVII, n.o 430 (enero de 1937): 29-31. Díaz Piccardo, L.A. «Franciscano por excelencia». Revista Franciscana XXXVII, n.o 431 (febrero de 1937): 52-53. «Electio Capitularis 30/10/1923». En Libro de Capítulos y Actas Definitoriales, 39:91-98. Fondo ST Actas del definitorio, 1921–1930. Figueroa, Virgilio. Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile. 1800-1929. Vol. II. Santiago de Chile: Establecimientos Gráficos «Balcells & Co.», 1928. Gallé Cejudo, Rafael J. «La carta ficticia griega y el diálogo». Exerpta Philologica, n.o 4-5 (1995 de 1994): 41-61. Iturriaga, Rigoberto. Gobiernos de la Provincia de la Santísima Trinidad durante el siglo XX. Publicaciones del Archivo Franciscano 31. Santiago, Chile, 1994. Jotaese. «El Padre Pedro Bustos». Revista Franciscana XXXVII, n.o 431 (febrero de 1937): 51-52. Las Brisas. La Granja, 1921. Leal, Cristián. «Franciscanos en tiempos de revolución y organización de la República: entre los vaivenes de la guerra y la vida cotidiana de los frailes». En Historia de la Iglesia en Chile, II:137-59. Santiago, Chile: Universitaria, 2010. Michel, José. «El presbítero Guillermo Viviani Contreras y el sindicalismo cristiano». Anuario de la Historia de la Iglesia en Chile 10 (1992): 103-15. Pávez, Francisco. «Hojeando Revistas». Verdad y Bien XXIX, n.o 353 (mayo de 1929): 164-70. Ramón, Armando de. Biografías de chilenos. 1876-1973. Vol. I. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1999. ———. Santiago de Chile. (1541-1991). Santiago de Chile: Sudamericana, 2000. Romero, Luis Alberto. ¿Qué hacer con los pobres? Buenos Aires: Sudamericana, 1997. Sánchez, Luis Alberto. Breve tratado de literatura general. Madrid: Ediciones Rodas S.A., 1972. Schematismus totius Ordinis Fratrum Minorum. Asís: Ad S. Mariae Angelorum, 1909. Subercaseaux, Juan. «Discurso de presentación del señor presbítero D. Juan Subercaseaux E.» En Discurso pronunciado por el P. Pedro Bustos franciscano en la recepción en la Academia de Filosofía el 9 de agosto de 1924, 3-5. Santiago de Chile: Imprenta Cisneros, 1924. Taille, Alexandrine de la, y Macarena Ponce de León. «Mujer católica y caridad activa: agentes de cambio en las formas de protección de la nueva pobreza urbana. Santiago, 1850-1890». En Catolicismo Social Chileno. Desarrollo, crisis y actualidad, 115-38. Teología de los tiempos 2. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2009. Valdivieso, Patricio. Dignidad Humana y Justicia. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/5914/5073 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |