La doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico
.
El presente artículo parte de la idea de que para superar la crisis ecológica que estamos viviendo no basta con desarrollar más tecnología y más ciencia, sino que también es necesario repensar y modificar nuestra relación con la naturaleza. Como sostiene la eco-filosofía, es necesario superar una ontología mecanicista centrada en un antropocentrismo fuerte que contrapone dualísticamente al hombre con la naturaleza, viéndola como mera propiedad al servicio del ser humano. Ahora bien, mientras que las eco-filosofías suelen apoyarse en una ontología relacional, la hipótesis que se sostendrá a lo largo de este artículo es que no solo esta ontología puede funcionar de base para repensar y modificar nuestra relación con la naturaleza, sino que ta... Ver más
0120-1468
2665-3834
62
2020-01-31
1
18
Franciscanum - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_4022 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico The Doctrine of the Degrees of Being as Basis for a New Ecological Paradigm El presente artículo parte de la idea de que para superar la crisis ecológica que estamos viviendo no basta con desarrollar más tecnología y más ciencia, sino que también es necesario repensar y modificar nuestra relación con la naturaleza. Como sostiene la eco-filosofía, es necesario superar una ontología mecanicista centrada en un antropocentrismo fuerte que contrapone dualísticamente al hombre con la naturaleza, viéndola como mera propiedad al servicio del ser humano. Ahora bien, mientras que las eco-filosofías suelen apoyarse en una ontología relacional, la hipótesis que se sostendrá a lo largo de este artículo es que no solo esta ontología puede funcionar de base para repensar y modificar nuestra relación con la naturaleza, sino que también la clásica doctrina metafísica de los grados del ser puede servir como base para un nuevo paradigma ecológico. This article assumes the idea that in order to overcome the environmental crisis we are experiencing, it is not enough to develop more technology and more science, but that it is also necessary to rethink and modify our relationship with nature. As eco-philosophers hold, it is necessary to overcome a mechanistic ontology centred on a strong anthropocentrism that dualistically contrasts man to nature, and that understands nature as a mere property at the service of human beings. Nonetheless, while eco-philosophies usually propose a relational ontology, my hypothesis is that not only this ontology can function as a basis to rethink and modify our relationship with nature, but that the classical metaphysical doctrine of the degrees of being can serve as the basis for a new ecological paradigm as well. Lombardi, Agustina María Anthropocene degrees of being Edith Stein relational ontology ecology Antropoceno grados de ser Edith Stein ontología relacional ecología Filosofía 62 173 Núm. 173 , Año 2020 : Franciscanum 173 Artículo de revista Journal article 2020-01-31T00:00:00Z 2020-01-31T00:00:00Z 2020-01-31 application/pdf application/pdf Universidad San Buenaventura Franciscanum 0120-1468 2665-3834 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4022 10.21500/01201468.4022 https://doi.org/10.21500/01201468.4022 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Franciscanum - 2020 1 18 Bugallo, Alicia Irene. «Los valores de la biodiversidad a partir del Documento de Aparecida y otros textos eclesiales; ¿un nuevo ámbito para el diálogo entre ciencia y religión?». Quaerentibus. Teología y Ciencias 2, Vol. 2 (2013): 39-62. Bugallo, Alicia Irene. «Ontología gestáltica y experiencia de lo divino en Arne Naess; esbozos de una fenomenología profunda». En Trascendencia y Sobreabundancia. Fenomenología de la Religión y Filosofía Primera, editado por Juan Carlos Scannone, Roberto Walton y Juan Pablo Esperón, 321-336. Buenos Aires: Biblos, 2014. Bugallo, Alicia Irene. «Ontología relacional y ecosofía en Arne Naess». Nuevo Pensamiento 1 Vol. I (2011): 151-174. Leibniz, Gottfried. «Carta a Huygens, Dic. 29, 1691». Citada por J. J. MacIntosh y Peter Anstey en Robert Boyle, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (2014), editado por Edward N. Zalta. Consultada en marzo 18, 2019. www.plato.stanford.edu/archives/fall2014/entries/boyle/>. Leopold, Aldo. «La Ética de la Tierra». Ambiente y Desarrollo 1, Vol. 23 (2007): 29-40. Marcos Martínez, Alfredo. «Política animal. El “Proyecto Gran Simio” y los fundamentos filosóficos de la biopolítica». Revista Latinoamericana de Bioética 12, Vol. 7 (2007): 60-75. Mathews, Freya. «Ecological philosophy». En Routledge Encyclopedia of Philosophy, editada por Tim Crane y Edward Craig. Consultada en mayo 10, 2018. www.rep.routledge.com/articles/thematic/ecological-philosophy/v-1/bibliography/ecological-philosophy-bib. doi: 10.4324/9780415249126-N017-1. Naess, Arne. «The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement. A Summary». Inquiry, Vol. 16 (1972): 95-100. Rozzi, Ricardo. «Ética ambiental: raíces y ramas latinoamericanas». En Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas, editado por Richard Primack, Ricardo Rozzi, Peter Feinsinger, Rodolfo Dirzo y Francisca Massardo, 311-362. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Sanguineti, Juan José. Neurociencia y filosofía del hombre. Madrid: Palabra, 2014. Stein, Edith. La estructura de la persona humana. Madrid: BAC, 2007. Stein, Edith. Ser finito y ser eterno. Ensayo de una ascensión al sentido del ser. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. UNESCO. El Correo de la UNESCO. París: UNESCO, abril-junio 2018. Consultada en mayo 13, 2019. https://es.unesco.org/courier/2018-2 White, Lynn. «Raíces históricas de nuestra crisis ecológica». Ambiente y Desarrollo 1, Vol. 23 (2007): 78-86. Wildman, Wesley J. «An Introduction to Relational Ontology». En The Trinity and an Entangled World: Relationality in Physical Science and Theology, editado por John Polkinghorne y John Zizioulas, 55-73. Grand Rapids: Eerdmans, 2010. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/4022/3586 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/4022/3631 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Franciscanum |
title |
La doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico |
spellingShingle |
La doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico Lombardi, Agustina María Anthropocene degrees of being Edith Stein relational ontology ecology Antropoceno grados de ser Edith Stein ontología relacional ecología Filosofía |
title_short |
La doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico |
title_full |
La doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico |
title_fullStr |
La doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico |
title_full_unstemmed |
La doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico |
title_sort |
la doctrina de los grados del ser como base para un nuevo paradigma ecológico |
title_eng |
The Doctrine of the Degrees of Being as Basis for a New Ecological Paradigm |
description |
El presente artículo parte de la idea de que para superar la crisis ecológica que estamos viviendo no basta con desarrollar más tecnología y más ciencia, sino que también es necesario repensar y modificar nuestra relación con la naturaleza. Como sostiene la eco-filosofía, es necesario superar una ontología mecanicista centrada en un antropocentrismo fuerte que contrapone dualísticamente al hombre con la naturaleza, viéndola como mera propiedad al servicio del ser humano. Ahora bien, mientras que las eco-filosofías suelen apoyarse en una ontología relacional, la hipótesis que se sostendrá a lo largo de este artículo es que no solo esta ontología puede funcionar de base para repensar y modificar nuestra relación con la naturaleza, sino que también la clásica doctrina metafísica de los grados del ser puede servir como base para un nuevo paradigma ecológico.
|
description_eng |
This article assumes the idea that in order to overcome the environmental crisis we are experiencing, it is not enough to develop more technology and more science, but that it is also necessary to rethink and modify our relationship with nature. As eco-philosophers hold, it is necessary to overcome a mechanistic ontology centred on a strong anthropocentrism that dualistically contrasts man to nature, and that understands nature as a mere property at the service of human beings. Nonetheless, while eco-philosophies usually propose a relational ontology, my hypothesis is that not only this ontology can function as a basis to rethink and modify our relationship with nature, but that the classical metaphysical doctrine of the degrees of being can serve as the basis for a new ecological paradigm as well.
|
author |
Lombardi, Agustina María |
author_facet |
Lombardi, Agustina María |
topic |
Anthropocene degrees of being Edith Stein relational ontology ecology Antropoceno grados de ser Edith Stein ontología relacional ecología Filosofía |
topic_facet |
Anthropocene degrees of being Edith Stein relational ontology ecology Antropoceno grados de ser Edith Stein ontología relacional ecología Filosofía |
topicspa_str_mv |
Antropoceno grados de ser Edith Stein ontología relacional ecología Filosofía |
citationvolume |
62 |
citationissue |
173 |
citationedition |
Núm. 173 , Año 2020 : Franciscanum 173 |
publisher |
Universidad San Buenaventura |
ispartofjournal |
Franciscanum |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4022 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Franciscanum - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bugallo, Alicia Irene. «Los valores de la biodiversidad a partir del Documento de Aparecida y otros textos eclesiales; ¿un nuevo ámbito para el diálogo entre ciencia y religión?». Quaerentibus. Teología y Ciencias 2, Vol. 2 (2013): 39-62. Bugallo, Alicia Irene. «Ontología gestáltica y experiencia de lo divino en Arne Naess; esbozos de una fenomenología profunda». En Trascendencia y Sobreabundancia. Fenomenología de la Religión y Filosofía Primera, editado por Juan Carlos Scannone, Roberto Walton y Juan Pablo Esperón, 321-336. Buenos Aires: Biblos, 2014. Bugallo, Alicia Irene. «Ontología relacional y ecosofía en Arne Naess». Nuevo Pensamiento 1 Vol. I (2011): 151-174. Leibniz, Gottfried. «Carta a Huygens, Dic. 29, 1691». Citada por J. J. MacIntosh y Peter Anstey en Robert Boyle, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (2014), editado por Edward N. Zalta. Consultada en marzo 18, 2019. www.plato.stanford.edu/archives/fall2014/entries/boyle/>. Leopold, Aldo. «La Ética de la Tierra». Ambiente y Desarrollo 1, Vol. 23 (2007): 29-40. Marcos Martínez, Alfredo. «Política animal. El “Proyecto Gran Simio” y los fundamentos filosóficos de la biopolítica». Revista Latinoamericana de Bioética 12, Vol. 7 (2007): 60-75. Mathews, Freya. «Ecological philosophy». En Routledge Encyclopedia of Philosophy, editada por Tim Crane y Edward Craig. Consultada en mayo 10, 2018. www.rep.routledge.com/articles/thematic/ecological-philosophy/v-1/bibliography/ecological-philosophy-bib. doi: 10.4324/9780415249126-N017-1. Naess, Arne. «The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement. A Summary». Inquiry, Vol. 16 (1972): 95-100. Rozzi, Ricardo. «Ética ambiental: raíces y ramas latinoamericanas». En Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas, editado por Richard Primack, Ricardo Rozzi, Peter Feinsinger, Rodolfo Dirzo y Francisca Massardo, 311-362. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Sanguineti, Juan José. Neurociencia y filosofía del hombre. Madrid: Palabra, 2014. Stein, Edith. La estructura de la persona humana. Madrid: BAC, 2007. Stein, Edith. Ser finito y ser eterno. Ensayo de una ascensión al sentido del ser. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. UNESCO. El Correo de la UNESCO. París: UNESCO, abril-junio 2018. Consultada en mayo 13, 2019. https://es.unesco.org/courier/2018-2 White, Lynn. «Raíces históricas de nuestra crisis ecológica». Ambiente y Desarrollo 1, Vol. 23 (2007): 78-86. Wildman, Wesley J. «An Introduction to Relational Ontology». En The Trinity and an Entangled World: Relationality in Physical Science and Theology, editado por John Polkinghorne y John Zizioulas, 55-73. Grand Rapids: Eerdmans, 2010. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-31 |
date_accessioned |
2020-01-31T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4022 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01201468.4022 |
issn |
0120-1468 |
eissn |
2665-3834 |
doi |
10.21500/01201468.4022 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
18 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/4022/3586 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/4022/3631 |
_version_ |
1811200881484365824 |