Titulo:

Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
.

Sumario:

En el presente artículo se analizan algunos rasgos de la influencia del escritor estadounidense William Faulkner en la narrativa de Juan Carlos Onetti. El trabajo representa una lectura de tres temas de la teología sistemática: la fe, Dios y la carne, tal como aparecen en las obras de ambos autores. En la primera parte, se toma como esquema de análisis la teoría elaborada por el mexicano Carlos Fuentes que indaga sobre las tres razones por las cuales los autores del boom latinoamericano adoptaron el estilo narrativo de Faulkner: el mito del lugar ficticio, la derrota y el tiempo circular a manera del eterno retorno. En la segunda, se ofrecen ejemplos de los rasgos de la influencia faulkneriana en varios autores del llamado boom latinoameric... Ver más

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

58

2016-06-25

237

270

Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_2523
record_format ojs
spelling Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
En el presente artículo se analizan algunos rasgos de la influencia del escritor estadounidense William Faulkner en la narrativa de Juan Carlos Onetti. El trabajo representa una lectura de tres temas de la teología sistemática: la fe, Dios y la carne, tal como aparecen en las obras de ambos autores. En la primera parte, se toma como esquema de análisis la teoría elaborada por el mexicano Carlos Fuentes que indaga sobre las tres razones por las cuales los autores del boom latinoamericano adoptaron el estilo narrativo de Faulkner: el mito del lugar ficticio, la derrota y el tiempo circular a manera del eterno retorno. En la segunda, se ofrecen ejemplos de los rasgos de la influencia faulkneriana en varios autores del llamado boom latinoamericano, con especial referencia a Juan Carlos Onetti. El trabajo se centra en las novelas La vida breve y El astillero de Onetti y ¡Absalón, Absalón! de Faulkner. En las conclusiones, se reflexiona sobre el modo en que son presentados los temas de la fe, Dios y la carne en la narrativa de ambos autores, el tipo de teología que reflejan –católica o protestante– y sus puntos de convergencia y divergencia. Se ha optado por una metodología hermenéutica.
Roldán, Alberto Fernando
Faulkner
Onetti
fe
Dios
carne
Teología sistemática
Teología y literatura
58
166
Núm. 166 , Año 2016 : Franciscanum 166
Artículo de revista
Journal article
2016-06-25T00:00:00Z
2016-06-25T00:00:00Z
2016-06-25
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Franciscanum
0120-1468
2665-3834
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/2523
10.21500/01201468.2523
https://doi.org/10.21500/01201468.2523
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2016
237
270
Acosta, Leonardo. Alejo en tierra firme. Intertextualidad y encuentros fortuitos. La Habana: Unión, 2012.
Barcellos, José Carlos. «Literatura y teología. Perspectivas teórico-metodológicas en el pensamiento teológico contemporáneo». Revista Teología 93, Vol. xliv (2007), 253-270. Consultada en enero 25, 2016. file:///C:/Users/Alberto/Downloads/Dialnet-LiteraturaYTeologia-2339860.pdf.
Barriuso, Carlos. «Escritura y percepción en la narrativa de Juan José Saer: El entenado como sistema de representación especular». Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey 15 (2003). Consultada en octubre 12, 2013. www.redalyc.org/articulo.oa?id=38401501> .
Barth, Karl. Carta a los Romanos. Traducido por Abelardo Martínez de la Pera. Madrid: bac, 1998.
Barthes, Ronald. Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Bravo, José Antonio. Lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana actual. Lima: Universidad Garcilaso de la Vega, 2011.
Carpentier, Alejo. Concierto barroco y El reino de este mundo. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997.
Castany Bernat, Prado. «Nihilismo y voluntad de engaño en “El Astillero”, de Juan Carlos Onetti». Monteagudo: Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura 14 (2009): 79-91. Consultada en enero 24, 2016. http://revistas.um.es/monteagudo/article/view/105901/100741.
Cervantes-Ortiz, Leopoldo. «En los 80 años de Carlos Fuentes». Consultada en octubre 12, 2013. www.lupaprotestante.com/redsocial/index.php/opinion/1432-en-los-80-anos-decarlos-fuentes--leopoldo-cervantes-ortiz.
Damiani, Alberto M. Domesticar a los gigantes. Sentido y praxis en Vico. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 2005.
Delgado, Omar. «El Astillero de Juan Carlos Onetti: análisis literario». Consultada en septiembre 26, 2011. www.onetti.net/es/descripciones/delgado-o.
Faulkner, William. ¡Absalón, Absalón! Madrid: Debate, 1991.
________. El ruido y la furia. Madrid: Cátedra, 1999.
________. Palmeras salvajes. Barcelona: Altaya, 1999.
Fuentes, Carlos. En esto creo. Buenos Aires: Planeta, 2002.
________. La gran novela latinoamericana. Buenos Aires: Alfaguara, 2012.
________. La nueva novela hispanoamericana. México: Planeta-Agostini, 2002.
________. La región más transparente. México: Alfaguara, 1998.
Frye, Northrop. Myth and Metaphor: Select Essays 1974-1988. Charlottesville: University of Virginia Press, 1990.
González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: fce, 1998.
Granados, José. Teología de la carne, El cuerpo en la historia de su salvación. Burgos: Monte Carmelo y Didaskalos, 2012.
Henry, Michel. Encarnación: una filosofía de la carne. Traducido por Javier Teira, Gorka Fernández y Roberto Ranz. Salamanca: Sígueme, 2001.
Hernández, Jorge F. Carlos Fuentes: territorios del tiempo. Antología de entrevistas. México: fce, 1999.
Iparraguirre, Sylvia. «Los tiempos perdidos». Revista Ñ 457 (2012).
Ludmer, Josefina. Onetti. Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Lynch, Enrique. Filosofía y/o literatura. Identidad y/o diferencia. Buenos Aires: fce, 2007.
Magalhães, Antonio. Deus no espelho das palavras. San Pablo: Paulinas, 2000.
Marión, Jean-Luc. El fenómeno erótico. Traducido por Silvio Mattoni. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2005.
Onetti, Juan Carlos. El astillero. Buenos Aires: Punto de lectura, 2007.
________. El infierno tan temido. Consultada en enero 26, 2016. www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/onetti/el_infierno_tan_temido.htm.
________. La vida breve. Buenos Aires: Sudamericana, 1981.
________. Novelas breves. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
________. Obras completas, vol. I. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2006.
Parkinson Zamora, Lois. Narrar el apocalipsis. La visión histórica en la literatura estadunidense y latinoamericana contemporánea. México: fce, 1994.
Richard, Pablo, ed. Raíces de la teología latinoamericana. San José: dei, 1987.
Ríos, Roberto. La novela y el hombre hispanoamericano. Buenos Aires: La Aurora, 1969.
Rivera Pagán, Luis. Mito, exilios y demonios. Teología y literatura en América Latina y el Caribe. Río Piedras: Publicaciones Puertorriqueñas, 1996.
Robinson, John A. T. El cuerpo. Estudio de teología paulina. Barcelona: Ariel, 1968.
Roldán, Alberto F. «El carácter ambivalente de los conceptos carne y carnalidad en la teología cristiana». Enfoques 1, año xxii (2010): 53-69.
________. Te busca y te nombra: Dios en la narrativa argentina. Mar del Plata: Pronombre, 2011.
Rulfo, Juan. Pedro Páramo, El llano en llamas y otros textos. Buenos Aires: Planeta, 2005.
Saer, Juan José. El entenado. La Habana: Casa de las Américas, 2006.
________. «Prólogo a Juan Carlos Onetti». En Novelas breves. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
Scannone, Juan Carlos. «Poesía popular y teología: una contribución del “Martín Fierro” a una teología de la liberación». En Teología de la liberación y doctrina social de la Iglesia. 133-144. Buenos Aires: Docencia, 2011.
Villas Boas, Alex y Manzatto, Antonio. «Teologia e literatura. Metodologias possíveis». Revista Teoliterária 10, Vol. 5 (2015). Consultada en enero 20, 2016, http://revistas.pucsp.br/index.php/teoliteraria/article/view/25715/18550.
Wolff, Hans Walter. Antropología del Antiguo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1975.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/2523/2205
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Franciscanum
title Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
spellingShingle Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
Roldán, Alberto Fernando
Faulkner
Onetti
Dios
carne
Teología sistemática
Teología y literatura
title_short Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
title_full Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
title_fullStr Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
title_full_unstemmed Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
title_sort influencia de william faulkner en juan carlos onetti con referencia a la fe, dios y la carne. una perspectiva hermenéutica
title_eng Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica
description En el presente artículo se analizan algunos rasgos de la influencia del escritor estadounidense William Faulkner en la narrativa de Juan Carlos Onetti. El trabajo representa una lectura de tres temas de la teología sistemática: la fe, Dios y la carne, tal como aparecen en las obras de ambos autores. En la primera parte, se toma como esquema de análisis la teoría elaborada por el mexicano Carlos Fuentes que indaga sobre las tres razones por las cuales los autores del boom latinoamericano adoptaron el estilo narrativo de Faulkner: el mito del lugar ficticio, la derrota y el tiempo circular a manera del eterno retorno. En la segunda, se ofrecen ejemplos de los rasgos de la influencia faulkneriana en varios autores del llamado boom latinoamericano, con especial referencia a Juan Carlos Onetti. El trabajo se centra en las novelas La vida breve y El astillero de Onetti y ¡Absalón, Absalón! de Faulkner. En las conclusiones, se reflexiona sobre el modo en que son presentados los temas de la fe, Dios y la carne en la narrativa de ambos autores, el tipo de teología que reflejan –católica o protestante– y sus puntos de convergencia y divergencia. Se ha optado por una metodología hermenéutica.
author Roldán, Alberto Fernando
author_facet Roldán, Alberto Fernando
topicspa_str_mv Faulkner
Onetti
Dios
carne
Teología sistemática
Teología y literatura
topic Faulkner
Onetti
Dios
carne
Teología sistemática
Teología y literatura
topic_facet Faulkner
Onetti
Dios
carne
Teología sistemática
Teología y literatura
citationvolume 58
citationissue 166
citationedition Núm. 166 , Año 2016 : Franciscanum 166
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Franciscanum
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/2523
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta, Leonardo. Alejo en tierra firme. Intertextualidad y encuentros fortuitos. La Habana: Unión, 2012.
Barcellos, José Carlos. «Literatura y teología. Perspectivas teórico-metodológicas en el pensamiento teológico contemporáneo». Revista Teología 93, Vol. xliv (2007), 253-270. Consultada en enero 25, 2016. file:///C:/Users/Alberto/Downloads/Dialnet-LiteraturaYTeologia-2339860.pdf.
Barriuso, Carlos. «Escritura y percepción en la narrativa de Juan José Saer: El entenado como sistema de representación especular». Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey 15 (2003). Consultada en octubre 12, 2013. www.redalyc.org/articulo.oa?id=38401501> .
Barth, Karl. Carta a los Romanos. Traducido por Abelardo Martínez de la Pera. Madrid: bac, 1998.
Barthes, Ronald. Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Bravo, José Antonio. Lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana actual. Lima: Universidad Garcilaso de la Vega, 2011.
Carpentier, Alejo. Concierto barroco y El reino de este mundo. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997.
Castany Bernat, Prado. «Nihilismo y voluntad de engaño en “El Astillero”, de Juan Carlos Onetti». Monteagudo: Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura 14 (2009): 79-91. Consultada en enero 24, 2016. http://revistas.um.es/monteagudo/article/view/105901/100741.
Cervantes-Ortiz, Leopoldo. «En los 80 años de Carlos Fuentes». Consultada en octubre 12, 2013. www.lupaprotestante.com/redsocial/index.php/opinion/1432-en-los-80-anos-decarlos-fuentes--leopoldo-cervantes-ortiz.
Damiani, Alberto M. Domesticar a los gigantes. Sentido y praxis en Vico. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 2005.
Delgado, Omar. «El Astillero de Juan Carlos Onetti: análisis literario». Consultada en septiembre 26, 2011. www.onetti.net/es/descripciones/delgado-o.
Faulkner, William. ¡Absalón, Absalón! Madrid: Debate, 1991.
________. El ruido y la furia. Madrid: Cátedra, 1999.
________. Palmeras salvajes. Barcelona: Altaya, 1999.
Fuentes, Carlos. En esto creo. Buenos Aires: Planeta, 2002.
________. La gran novela latinoamericana. Buenos Aires: Alfaguara, 2012.
________. La nueva novela hispanoamericana. México: Planeta-Agostini, 2002.
________. La región más transparente. México: Alfaguara, 1998.
Frye, Northrop. Myth and Metaphor: Select Essays 1974-1988. Charlottesville: University of Virginia Press, 1990.
González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: fce, 1998.
Granados, José. Teología de la carne, El cuerpo en la historia de su salvación. Burgos: Monte Carmelo y Didaskalos, 2012.
Henry, Michel. Encarnación: una filosofía de la carne. Traducido por Javier Teira, Gorka Fernández y Roberto Ranz. Salamanca: Sígueme, 2001.
Hernández, Jorge F. Carlos Fuentes: territorios del tiempo. Antología de entrevistas. México: fce, 1999.
Iparraguirre, Sylvia. «Los tiempos perdidos». Revista Ñ 457 (2012).
Ludmer, Josefina. Onetti. Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Lynch, Enrique. Filosofía y/o literatura. Identidad y/o diferencia. Buenos Aires: fce, 2007.
Magalhães, Antonio. Deus no espelho das palavras. San Pablo: Paulinas, 2000.
Marión, Jean-Luc. El fenómeno erótico. Traducido por Silvio Mattoni. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2005.
Onetti, Juan Carlos. El astillero. Buenos Aires: Punto de lectura, 2007.
________. El infierno tan temido. Consultada en enero 26, 2016. www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/onetti/el_infierno_tan_temido.htm.
________. La vida breve. Buenos Aires: Sudamericana, 1981.
________. Novelas breves. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
________. Obras completas, vol. I. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2006.
Parkinson Zamora, Lois. Narrar el apocalipsis. La visión histórica en la literatura estadunidense y latinoamericana contemporánea. México: fce, 1994.
Richard, Pablo, ed. Raíces de la teología latinoamericana. San José: dei, 1987.
Ríos, Roberto. La novela y el hombre hispanoamericano. Buenos Aires: La Aurora, 1969.
Rivera Pagán, Luis. Mito, exilios y demonios. Teología y literatura en América Latina y el Caribe. Río Piedras: Publicaciones Puertorriqueñas, 1996.
Robinson, John A. T. El cuerpo. Estudio de teología paulina. Barcelona: Ariel, 1968.
Roldán, Alberto F. «El carácter ambivalente de los conceptos carne y carnalidad en la teología cristiana». Enfoques 1, año xxii (2010): 53-69.
________. Te busca y te nombra: Dios en la narrativa argentina. Mar del Plata: Pronombre, 2011.
Rulfo, Juan. Pedro Páramo, El llano en llamas y otros textos. Buenos Aires: Planeta, 2005.
Saer, Juan José. El entenado. La Habana: Casa de las Américas, 2006.
________. «Prólogo a Juan Carlos Onetti». En Novelas breves. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
Scannone, Juan Carlos. «Poesía popular y teología: una contribución del “Martín Fierro” a una teología de la liberación». En Teología de la liberación y doctrina social de la Iglesia. 133-144. Buenos Aires: Docencia, 2011.
Villas Boas, Alex y Manzatto, Antonio. «Teologia e literatura. Metodologias possíveis». Revista Teoliterária 10, Vol. 5 (2015). Consultada en enero 20, 2016, http://revistas.pucsp.br/index.php/teoliteraria/article/view/25715/18550.
Wolff, Hans Walter. Antropología del Antiguo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1975.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-25
date_accessioned 2016-06-25T00:00:00Z
date_available 2016-06-25T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/2523
url_doi https://doi.org/10.21500/01201468.2523
issn 0120-1468
eissn 2665-3834
doi 10.21500/01201468.2523
citationstartpage 237
citationendpage 270
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/2523/2205
_version_ 1811200872995094528