Titulo:

El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
.

Sumario:

Los regímenes del terror, aquellos que buscan instalar una dominación total, no solo encarcelan y matan de manera sistemática a grupos completos de la población, sino que buscan destruir la noción misma de muerte tal como la conocemos. El «desaparecido», presente en distintos regímenes de terror que han tenido lugar a lo largo del siglo xx, es la expresión concreta de este intento. Esta es la tesis que se explora en este artículo, siguiendo algunas veces de cerca, otras veces más bien de lejos, la perspectiva de Hannah Arendt. Se trata de asomarnos al problema moral y político que encarna la figura del «desaparecido», centrándonos en la experiencia de desaparición que tuvo lugar en las dictaduras del Cono Sur y especialmente de Chile, bajo... Ver más

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

57

2015-06-25

67

95

Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_franciscanum_73_article_1543
record_format ojs
spelling El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
Los regímenes del terror, aquellos que buscan instalar una dominación total, no solo encarcelan y matan de manera sistemática a grupos completos de la población, sino que buscan destruir la noción misma de muerte tal como la conocemos. El «desaparecido», presente en distintos regímenes de terror que han tenido lugar a lo largo del siglo xx, es la expresión concreta de este intento. Esta es la tesis que se explora en este artículo, siguiendo algunas veces de cerca, otras veces más bien de lejos, la perspectiva de Hannah Arendt. Se trata de asomarnos al problema moral y político que encarna la figura del «desaparecido», centrándonos en la experiencia de desaparición que tuvo lugar en las dictaduras del Cono Sur y especialmente de Chile, bajo la dictadura militar de A. Pinochet.
López Merino, María José
Desaparecidos
terror
terrorismo de Estado
dictaduras Cono Sur
Arendt
Filosofía contemporánea
filosofía política
57
164
Núm. 164 , Año 2015 : Franciscanum 164
Artículo de revista
Journal article
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Franciscanum
0120-1468
2665-3834
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/1543
10.21500/01201468.1543
https://doi.org/10.21500/01201468.1543
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
67
95
Arendt, Hannah. Eichmann in Jerusalem. New York: Penguin, 2006.
________. Essays in Understanding. New York: Schoken Books, 2004. Traducción Agustín Serrano de Haro. Madrid: Caparrós, 2005.
________. «On Violence». En Crisis of the Republic. New York: Harcourt, 1972.
________. The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press, 1998.
________. The Life of the Mind. New York: Hartcourt, 1978.
________. The Origins of Totalitarianism. New York: Hartcourt, 1994. Traducción Guillermo Solana. Madrid: Taurus, 1998.
Benhabib, Seyla. «El derecho a tener derechos: Hannah Arendt y las contradicciones del Estado-nación». En Los derechos de los otros, traducido por Gabriel Zadunaisky. 45-59. Barcelona: Gedisa, 2004.
Bernstein, Richard. El mal radical. Traducido por Marcelo G. Burello. Buenos Aires: Lilimod, 2003.
Bongers, Wolfgang. «Archivo, cine, política: imágenes latentes, restos y espectros en films argentinos y chilenos». Revista Aisthesis 48 (2010): 66-89.
Canovan, Margaret. Hannah Arendt: A reinterpretation of her political Thought. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014. Consultada en noviembre 30, 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desaparicionForzada/libros-tomo1.html.
Ciollaro, Noemí. Pájaros sin luz. Buenos Aires: Planeta, 1999.
Comisión Verdad y Reconciliación. Informe Comisión Verdad y Reconciliación. Santiago de Chile: Gobierno de Chile, 1996.
Corporación Memoria y Justicia. «Memoria y Justicia. Los procesos contra Augusto Pinochet en Chile». Consultado noviembre 28, 2014. http://www.memoriayjusticia.cl/.
Diario Clarín, 14 de diciembre de 1979. En Liliana Caraballo, Noemí Charlier y Liliana Garulli. La Dictadura (1976-1983). Testimonios y documentos. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del cbc-uba, 1996.
Feld, Claudia. «¿Hacer visible la desaparición?: las fotografías de detenidos-desaparecidos de la esma en el testimonio de Víctor Basterra». Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 1 (2014): 28-51.
Forti, Simona. El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Traducido por María Pons Irazazábal. Barcelona: Herder, 2008.
Museo de la memoria y los derechos humanos. Consultada en abril 20, 2014. http://www.museodelamemoria.cl/.
Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de personas, 1994. Consultada en noviembre 21, 2014. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html
Organización de Naciones Unidas. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, 2006. Consultada en noviembre 21, 2014. http://www.pgjdf.gob.mx/temas/4-6-1/fuentes/13-A-10.pdf.
Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre la protección de todas las personas contra la desaparición forzada de personas (resolución 47/133), 1998. Consultado en noviembre 24, 2014. https://www1.umn.edu/humanrts/instree/Sh4dpaped.htm.
Padilla Ballesteros, Elías. Memoria y olvido. Detenidos desaparecidos en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Orígenes, 1995.
Riquelme, Horacio. América del Sur: derechos humanos y salud psicosocial, en la era de las nieblas. Caracas: Nueva Sociedad, 1993.
Villa, Dana. Politics, Philosophy, Terror. Essays on the thought of Hannah Arendt. New Jersey: Princeton University Press, 1999.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/1543/1342
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Franciscanum
title El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
spellingShingle El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
López Merino, María José
Desaparecidos
terror
terrorismo de Estado
dictaduras Cono Sur
Arendt
Filosofía contemporánea
filosofía política
title_short El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
title_full El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
title_fullStr El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
title_full_unstemmed El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
title_sort el «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde arendt
title_eng El «desaparecido» como sujeto político: una lectura desde Arendt
description Los regímenes del terror, aquellos que buscan instalar una dominación total, no solo encarcelan y matan de manera sistemática a grupos completos de la población, sino que buscan destruir la noción misma de muerte tal como la conocemos. El «desaparecido», presente en distintos regímenes de terror que han tenido lugar a lo largo del siglo xx, es la expresión concreta de este intento. Esta es la tesis que se explora en este artículo, siguiendo algunas veces de cerca, otras veces más bien de lejos, la perspectiva de Hannah Arendt. Se trata de asomarnos al problema moral y político que encarna la figura del «desaparecido», centrándonos en la experiencia de desaparición que tuvo lugar en las dictaduras del Cono Sur y especialmente de Chile, bajo la dictadura militar de A. Pinochet.
author López Merino, María José
author_facet López Merino, María José
topicspa_str_mv Desaparecidos
terror
terrorismo de Estado
dictaduras Cono Sur
Arendt
Filosofía contemporánea
filosofía política
topic Desaparecidos
terror
terrorismo de Estado
dictaduras Cono Sur
Arendt
Filosofía contemporánea
filosofía política
topic_facet Desaparecidos
terror
terrorismo de Estado
dictaduras Cono Sur
Arendt
Filosofía contemporánea
filosofía política
citationvolume 57
citationissue 164
citationedition Núm. 164 , Año 2015 : Franciscanum 164
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Franciscanum
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/1543
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arendt, Hannah. Eichmann in Jerusalem. New York: Penguin, 2006.
________. Essays in Understanding. New York: Schoken Books, 2004. Traducción Agustín Serrano de Haro. Madrid: Caparrós, 2005.
________. «On Violence». En Crisis of the Republic. New York: Harcourt, 1972.
________. The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press, 1998.
________. The Life of the Mind. New York: Hartcourt, 1978.
________. The Origins of Totalitarianism. New York: Hartcourt, 1994. Traducción Guillermo Solana. Madrid: Taurus, 1998.
Benhabib, Seyla. «El derecho a tener derechos: Hannah Arendt y las contradicciones del Estado-nación». En Los derechos de los otros, traducido por Gabriel Zadunaisky. 45-59. Barcelona: Gedisa, 2004.
Bernstein, Richard. El mal radical. Traducido por Marcelo G. Burello. Buenos Aires: Lilimod, 2003.
Bongers, Wolfgang. «Archivo, cine, política: imágenes latentes, restos y espectros en films argentinos y chilenos». Revista Aisthesis 48 (2010): 66-89.
Canovan, Margaret. Hannah Arendt: A reinterpretation of her political Thought. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014. Consultada en noviembre 30, 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desaparicionForzada/libros-tomo1.html.
Ciollaro, Noemí. Pájaros sin luz. Buenos Aires: Planeta, 1999.
Comisión Verdad y Reconciliación. Informe Comisión Verdad y Reconciliación. Santiago de Chile: Gobierno de Chile, 1996.
Corporación Memoria y Justicia. «Memoria y Justicia. Los procesos contra Augusto Pinochet en Chile». Consultado noviembre 28, 2014. http://www.memoriayjusticia.cl/.
Diario Clarín, 14 de diciembre de 1979. En Liliana Caraballo, Noemí Charlier y Liliana Garulli. La Dictadura (1976-1983). Testimonios y documentos. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del cbc-uba, 1996.
Feld, Claudia. «¿Hacer visible la desaparición?: las fotografías de detenidos-desaparecidos de la esma en el testimonio de Víctor Basterra». Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 1 (2014): 28-51.
Forti, Simona. El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Traducido por María Pons Irazazábal. Barcelona: Herder, 2008.
Museo de la memoria y los derechos humanos. Consultada en abril 20, 2014. http://www.museodelamemoria.cl/.
Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de personas, 1994. Consultada en noviembre 21, 2014. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html
Organización de Naciones Unidas. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, 2006. Consultada en noviembre 21, 2014. http://www.pgjdf.gob.mx/temas/4-6-1/fuentes/13-A-10.pdf.
Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre la protección de todas las personas contra la desaparición forzada de personas (resolución 47/133), 1998. Consultado en noviembre 24, 2014. https://www1.umn.edu/humanrts/instree/Sh4dpaped.htm.
Padilla Ballesteros, Elías. Memoria y olvido. Detenidos desaparecidos en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Orígenes, 1995.
Riquelme, Horacio. América del Sur: derechos humanos y salud psicosocial, en la era de las nieblas. Caracas: Nueva Sociedad, 1993.
Villa, Dana. Politics, Philosophy, Terror. Essays on the thought of Hannah Arendt. New Jersey: Princeton University Press, 1999.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-25
date_accessioned 2015-06-25T00:00:00Z
date_available 2015-06-25T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/1543
url_doi https://doi.org/10.21500/01201468.1543
issn 0120-1468
eissn 2665-3834
doi 10.21500/01201468.1543
citationstartpage 67
citationendpage 95
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/1543/1342
_version_ 1811200870105219072