Viviendo la gracia bautismal: Reflexiones desde el pasaje de Lc. 20, 45 - 21, 6
.
Este artículo propone un análisis integral del pasaje de Lc 20, 45 - 21, 6 como una unidad literaria, utilizando el método narrativo para enriquecer la exégesis, la teología sistemática y la praxis de la comunidad eclesial. El pasaje en cuestión se presenta como una ilustración de la enseñanza de Jesús a sus discípulos y, al mismo tiempo, como una denuncia del sistema religioso dominante en su época. El texto destaca varios aspectos característicos del sistema religioso denunciado. Además, destaca la presencia predominante de los escribas, quienes ejercían una gran influencia en el contexto religioso y social de aquel tiempo. También, se menciona la relación con el templo, que constituye un componente fundamental en la vida religiosa y soci... Ver más
0120-1468
2665-3834
66
2024-06-27
1
38
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Franciscanum - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Sumario: | Este artículo propone un análisis integral del pasaje de Lc 20, 45 - 21, 6 como una unidad literaria, utilizando el método narrativo para enriquecer la exégesis, la teología sistemática y la praxis de la comunidad eclesial. El pasaje en cuestión se presenta como una ilustración de la enseñanza de Jesús a sus discípulos y, al mismo tiempo, como una denuncia del sistema religioso dominante en su época. El texto destaca varios aspectos característicos del sistema religioso denunciado. Además, destaca la presencia predominante de los escribas, quienes ejercían una gran influencia en el contexto religioso y social de aquel tiempo. También, se menciona la relación con el templo, que constituye un componente fundamental en la vida religiosa y social de la época. Asimismo, aborda la influencia de los ricos y la situación de la viuda, que refleja las injusticias y desigualdades existentes. Sin embargo, el pasaje va más allá de su aspecto denunciante y propone nuevas formas de relacionarse desde una perspectiva de existencia vital. Jesús expone y condena el abuso de poder dentro de la comunidad religiosa, invitando a sus discípulos a mantener una relación espiritual sana basada en una fe sólida, arraigada en una vida social justa. El artículo se estructura en dos partes principales. La primera parte explora el método narrativo como una herramienta para actualizar y comprender el texto en un contexto contemporáneo; mientras que la segunda parte pone de relieve las enseñanzas que emanan del texto y su aplicabilidad a la comunidad eclesial, a través de los conceptos de denuncia y normalización. El escrito enfatiza la necesidad de que la Iglesia adopte una nueva relación con Dios y lo sagrado, fundamentada en la gracia bautismal que es un don para la comunidad.
|
---|---|
ISSN: | 0120-1468 |