Titulo:

La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
.

Sumario:

Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó comprender las contribuciones sociales y políticas realizadas por el colectivo de hip-hop Talla De Reyes-TDR a través de su producción artística en la vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal (Medellín)[1]. El análisis empleó la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica (PINH). Los hallazgos principales revelan que las acciones de TDR van más allá de las intervenciones artísticas con rap o grafiti, ya que han propiciado sinergias que promueven nuevos lazos de confianza y transformaciones físicas y simbólicas del territorio. Esto ha contribuido a superar la estigmatización que se les había impuesto. Además, la dimensión afectiva emerge con fuerza como eje c... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

24

2024-07-16

35

55

El Ágora USB - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6815
record_format ojs
spelling La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó comprender las contribuciones sociales y políticas realizadas por el colectivo de hip-hop Talla De Reyes-TDR a través de su producción artística en la vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal (Medellín)[1]. El análisis empleó la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica (PINH). Los hallazgos principales revelan que las acciones de TDR van más allá de las intervenciones artísticas con rap o grafiti, ya que han propiciado sinergias que promueven nuevos lazos de confianza y transformaciones físicas y simbólicas del territorio. Esto ha contribuido a superar la estigmatización que se les había impuesto. Además, la dimensión afectiva emerge con fuerza como eje central que articula las acciones de defensa del territorio, derivadas de la emergencia de nuevas territorialidades que se fundamentan en el amor por el territorio y en la apropiación de espacios políticos, sociales y culturales desde el arte.   [1] La investigación “Talla de Reyes: una apuesta por la defensa del territorio en la vereda La Loma” se desarrolló en el marco del programa de investigación “Territorialidades para la paz con justicia social” desde la línea de investigación Violencia, conflicto y territorio, de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
Urrego Tovar, Ángela María
Arias Acevedo, Cristian Camilo
Territorialidades
Estigmatización territorial
Dimensión afectiva del territorio
Defensa del territorio
Territorio
Acciones políticas desde el arte
24
1
Núm. 1 , Año 2024 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2024-07-16T09:16:33Z
2024-07-16T09:16:33Z
2024-07-16
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6815
10.21500/16578031.6815
https://doi.org/10.21500/16578031.6815
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
35
55
Agredo, K. (2014). Con los lentes de la ciudadanía democrática para analizar la constitución de sujetos políticos en cantantes de rap pertenecientes al movimiento hip hop de Cali. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (19), 85-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857473
Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23.
Bourdieu, P. (1978). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Santillana.
Bourdieu, P. (1979). La reproducción. Laia S.A.
Butler, J. (2015). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.
Campos, L., Silva, R., y Gaete, M. (2017). El rol de las emociones y los afectos en la producción del hábitat y el territorio. Revista invi, 32(91), 9-21. https://www.redalyc.org/journal/258/25855071001/html/
Castiblanco, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser Joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, (3), 253-270. http://revistatabularasa.org/numero-3/castiblanco.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13. Ediciones Semana.
Díaz, M. (2017). Prácticas ciudadanas de resistencia y sobr evivencia en el barrio popular 1 de la comuna 1 de la ciudad de Medellín (1964 - 2005):las luchas por el territorio, la vida, la seguridad y la paz. Universidad de Antioquia.
Echavarría, C., Linares, A. M., y Dimas, J. F. (2011). Reivindicar para permanecer…Expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (40), 63-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696786
Echeverría, M. C., y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular (CEHAP).
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Universidad de Antioquia. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Estrategias_de_investigacion_social_cualitativa.pdf
Garcés, A. (2011a). Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54. https://acortar.link/olEe2B
Garcés, Á. (2011b). Juventud y comunicación Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo yPensamie nto, 30(58), 108-128. DOI: https://acortar.link/YEa5wZ
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf
Hernández, Y., Arboleda, A., y Osorio, Y. (2014). Desplazados de San Gabriel: “Desprotegidos en La Loma y también afuera”. IPC.
Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Nueva visión.
Londoño, G. (2016). Moravia resiliente. Una mirada desde las emergencias de resistencia comunal, desviadas en resistencias de renovación urbana. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales, Facultad de Administración.
Londoño, H. (2016). Sistemas punitivos y Derechos Humanos: el caso de la Comuna 13 de Medellín - Colombia. Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
López, H. D. (2018). Vereda La Loma. En P. B. Botero, Caracterización social, política y económica del corregimiento San Cristóbal (pp. 32-41). Red de bibliotecas públicas.
Lozada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana.
Nieto, J. (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis político, 22(67), 38-59. https://acortar.link/6tDFpD
Olvera, J. (2016). El rap como economía en la frontera noreste de México. Frontera Norte, 28(56), 85-111. https://acortar.link/Yt01RH
Paz, M. F. (2017). Luchas en defensa del territorio: Reflexiones desde conflicto socio-ambientales en México. Acta Sociológica , (73),197-219. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/61059
Quiceno, N., y Sanín, P. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas, 7(14), 115-132. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/428
Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Revuelta, B., y Hernádez, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta moebio, (66), 333-346. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300333
Riaño, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (21), 91-104. https://acortar.link/uHTW3c
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22.
Romeu, V. (2017). La disputa por el valor simbólico en el arte contemporáneo: ¿nueva configuración en el campo del arte? Andamios, 14(34), 13-33. https://acortar.link/LMZwtJ
Seraya, E. (2019). Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas: Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76265
Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO. Bogotá, D. C.: Ediciones Uniandes.
Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Editorial Belinda.
Tijoux, M. E., y Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis, 11(33), 33-49. https://acortar.link/eWXPO6
Vargas, M., y Gasic, I. (2014). Ética, poder y territorio. En M. Vargas, I. Gasic, J. Inzulza, y R. Tapia, Ética, poder y territorio (pp. 5-11). Le monde Diplomatique.
Wacquant, L. (2006). Castigar a los parias urbanos. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (2), 59-66. https://acortar.link/MBaJd6
Wacquant, L. (2013). Los condenados de la ciudad: guetos, periferias y Estado. Siglo xxi Editores.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6815/5406
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
spellingShingle La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
Urrego Tovar, Ángela María
Arias Acevedo, Cristian Camilo
Territorialidades
Estigmatización territorial
Dimensión afectiva del territorio
Defensa del territorio
Territorio
Acciones políticas desde el arte
title_short La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
title_full La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
title_fullStr La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
title_full_unstemmed La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
title_sort la dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de la loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop talla de reyes
title_eng La dimensión afectiva, eje central en la defensa del territorio de La Loma, desde la experiencia artística del colectivo de hip hop Talla de Reyes
description Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó comprender las contribuciones sociales y políticas realizadas por el colectivo de hip-hop Talla De Reyes-TDR a través de su producción artística en la vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal (Medellín)[1]. El análisis empleó la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica (PINH). Los hallazgos principales revelan que las acciones de TDR van más allá de las intervenciones artísticas con rap o grafiti, ya que han propiciado sinergias que promueven nuevos lazos de confianza y transformaciones físicas y simbólicas del territorio. Esto ha contribuido a superar la estigmatización que se les había impuesto. Además, la dimensión afectiva emerge con fuerza como eje central que articula las acciones de defensa del territorio, derivadas de la emergencia de nuevas territorialidades que se fundamentan en el amor por el territorio y en la apropiación de espacios políticos, sociales y culturales desde el arte.   [1] La investigación “Talla de Reyes: una apuesta por la defensa del territorio en la vereda La Loma” se desarrolló en el marco del programa de investigación “Territorialidades para la paz con justicia social” desde la línea de investigación Violencia, conflicto y territorio, de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
author Urrego Tovar, Ángela María
Arias Acevedo, Cristian Camilo
author_facet Urrego Tovar, Ángela María
Arias Acevedo, Cristian Camilo
topicspa_str_mv Territorialidades
Estigmatización territorial
Dimensión afectiva del territorio
Defensa del territorio
Territorio
Acciones políticas desde el arte
topic Territorialidades
Estigmatización territorial
Dimensión afectiva del territorio
Defensa del territorio
Territorio
Acciones políticas desde el arte
topic_facet Territorialidades
Estigmatización territorial
Dimensión afectiva del territorio
Defensa del territorio
Territorio
Acciones políticas desde el arte
citationvolume 24
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6815
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agredo, K. (2014). Con los lentes de la ciudadanía democrática para analizar la constitución de sujetos políticos en cantantes de rap pertenecientes al movimiento hip hop de Cali. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (19), 85-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857473
Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23.
Bourdieu, P. (1978). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Santillana.
Bourdieu, P. (1979). La reproducción. Laia S.A.
Butler, J. (2015). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.
Campos, L., Silva, R., y Gaete, M. (2017). El rol de las emociones y los afectos en la producción del hábitat y el territorio. Revista invi, 32(91), 9-21. https://www.redalyc.org/journal/258/25855071001/html/
Castiblanco, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser Joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, (3), 253-270. http://revistatabularasa.org/numero-3/castiblanco.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13. Ediciones Semana.
Díaz, M. (2017). Prácticas ciudadanas de resistencia y sobr evivencia en el barrio popular 1 de la comuna 1 de la ciudad de Medellín (1964 - 2005):las luchas por el territorio, la vida, la seguridad y la paz. Universidad de Antioquia.
Echavarría, C., Linares, A. M., y Dimas, J. F. (2011). Reivindicar para permanecer…Expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (40), 63-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696786
Echeverría, M. C., y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular (CEHAP).
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Universidad de Antioquia. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Estrategias_de_investigacion_social_cualitativa.pdf
Garcés, A. (2011a). Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54. https://acortar.link/olEe2B
Garcés, Á. (2011b). Juventud y comunicación Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo yPensamie nto, 30(58), 108-128. DOI: https://acortar.link/YEa5wZ
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf
Hernández, Y., Arboleda, A., y Osorio, Y. (2014). Desplazados de San Gabriel: “Desprotegidos en La Loma y también afuera”. IPC.
Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Nueva visión.
Londoño, G. (2016). Moravia resiliente. Una mirada desde las emergencias de resistencia comunal, desviadas en resistencias de renovación urbana. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales, Facultad de Administración.
Londoño, H. (2016). Sistemas punitivos y Derechos Humanos: el caso de la Comuna 13 de Medellín - Colombia. Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
López, H. D. (2018). Vereda La Loma. En P. B. Botero, Caracterización social, política y económica del corregimiento San Cristóbal (pp. 32-41). Red de bibliotecas públicas.
Lozada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana.
Nieto, J. (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis político, 22(67), 38-59. https://acortar.link/6tDFpD
Olvera, J. (2016). El rap como economía en la frontera noreste de México. Frontera Norte, 28(56), 85-111. https://acortar.link/Yt01RH
Paz, M. F. (2017). Luchas en defensa del territorio: Reflexiones desde conflicto socio-ambientales en México. Acta Sociológica , (73),197-219. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/61059
Quiceno, N., y Sanín, P. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas, 7(14), 115-132. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/428
Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Revuelta, B., y Hernádez, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta moebio, (66), 333-346. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300333
Riaño, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (21), 91-104. https://acortar.link/uHTW3c
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22.
Romeu, V. (2017). La disputa por el valor simbólico en el arte contemporáneo: ¿nueva configuración en el campo del arte? Andamios, 14(34), 13-33. https://acortar.link/LMZwtJ
Seraya, E. (2019). Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas: Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76265
Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO. Bogotá, D. C.: Ediciones Uniandes.
Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Editorial Belinda.
Tijoux, M. E., y Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis, 11(33), 33-49. https://acortar.link/eWXPO6
Vargas, M., y Gasic, I. (2014). Ética, poder y territorio. En M. Vargas, I. Gasic, J. Inzulza, y R. Tapia, Ética, poder y territorio (pp. 5-11). Le monde Diplomatique.
Wacquant, L. (2006). Castigar a los parias urbanos. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (2), 59-66. https://acortar.link/MBaJd6
Wacquant, L. (2013). Los condenados de la ciudad: guetos, periferias y Estado. Siglo xxi Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-07-16
date_accessioned 2024-07-16T09:16:33Z
date_available 2024-07-16T09:16:33Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6815
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6815
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6815
citationstartpage 35
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6815/5406
_version_ 1811200930806235136