Titulo:

Retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en Caldono-Cauca, en medio del Covid 19
.

Sumario:

La presente investigación consiste en identificar los retos de la enseñanza de una docente rural de Caldono-Cauca (Colombia), en medio del Covid 19. Para ello, se entrevistó a una docente de 29 años, residente de la zona rural de Caldono (Cauca, Colombia), miembro del resguardo indígena Nasa, quien ejerce como docente de Licenciatura en Educación Popular hace 9 años en la escuela “El Nazareno”. Por medio, del discurso de la docente se evidencia que ha desarrollado habilidades, por medio de las cuales los niños aprendieron a valorar su proceso, permitiendo la personalización del proceso, el cual generó mayor atención, y al mismo tiempo retrasó el desarrollo temático, provocando desinterés y pereza intelectual. Es por ello, que la docente exp... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

24

2024-07-16

225

238

El Ágora USB - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6739
record_format ojs
spelling Retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en Caldono-Cauca, en medio del Covid 19
Challenges of Teaching by a Rural Teacher in Caldono, Cauca, in the Midst of COVID-19
La presente investigación consiste en identificar los retos de la enseñanza de una docente rural de Caldono-Cauca (Colombia), en medio del Covid 19. Para ello, se entrevistó a una docente de 29 años, residente de la zona rural de Caldono (Cauca, Colombia), miembro del resguardo indígena Nasa, quien ejerce como docente de Licenciatura en Educación Popular hace 9 años en la escuela “El Nazareno”. Por medio, del discurso de la docente se evidencia que ha desarrollado habilidades, por medio de las cuales los niños aprendieron a valorar su proceso, permitiendo la personalización del proceso, el cual generó mayor atención, y al mismo tiempo retrasó el desarrollo temático, provocando desinterés y pereza intelectual. Es por ello, que la docente expresa que el trabajo desde la pedagogía contextual con enfoque social, permite el refuerzo de habilidades en los estudiantes, utilizando los recursos que tienen disponibles para el desarrollo de las clases. Como conclusión de este proceso se resalta la necesidad de implementar políticas públicas que atiendan las particularidades de la educación rural, garantizando el acceso a recursos tecnológicos y materiales adecuados, así como el fortalecimiento de la formación docente en contextos específicos.
The present research consists of identifying the teaching challenges of a rural teacher in Caldono, Cauca, Colombia, in the midst of COVID-19. For this purpose, we interviewed a 29-year-old teacher, resident of the rural area of Caldono, Cauca, Colombia, member of the Nasa indigenous reservation, who has been teaching a Bachelor's Degree in Popular Education for 9 years at the “El Nazareno” school. Through the teacher's discourse, it is evident that she has developed skills, through which the children learned to value their process, by allowing the personalization of the process, which generated greater attention, and at the same time, it delayed the thematic development, by causing disinterest and intellectual laziness. This is why the teacher expresses that the work from the contextual pedagogy with social approach allows the reinforcement of skills in the students, by using the resources available to them for the development of the classes. The conclusion of this process highlights the need to implement public policies, which address the particularities of rural education, by guaranteeing access to adequate technological resources and materials, as well as strengthening teacher training in specific contexts.
Soto Vargas, Karol Dayana
Clavijo Montenegro, Dayanna
Rebolledo Medina, Juan Felipe
Urrea Cuéllar, Angela María
Social Change
Teacher
Basic Education
Teaching
Rural Context
Cambio social
Docente
Educación básica
Enseñanza
Contexto rural
24
1
Núm. 1 , Año 2024 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2024-07-16T09:16:33Z
2024-07-16T09:16:33Z
2024-07-16
application/pdf
Universidad de San Buenaventura
El Ágora USB
1657-8031
2665-3354
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6739
10.21500/16578031.6739
https://doi.org/10.21500/16578031.6739
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
225
238
Amador, J.C. (2010). Matrices de análisis grupo de investigación Emilio, Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación.
Annessi, G. J., & Acosta, J. I. (2021). La educación rural en tiempos de COVID-19. Experiencias de continuidad pedagógica en las escuelas primarias de Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Iberoamericana De Educación, 86(1), 43-59. https://doi.org/10.35362/rie8614145
Argandoña, E., Byron, E., García, R., Zambran, Y., y Barcia, M. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo del conocimiento, 5(7), 819-848. https://doi.org/10.21676/23897856.3040
Arias, F. (2012) Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos. En Arias, F (Eds.) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. 67-74. Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/resumen-ejecutivo-docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf
Colás-Bravo, P. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 319-333.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.469871
Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Cortés-López, E. M. (2020). La investigación etnográfica en diseño. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28), 92-101. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/15994/11725
Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE—(2020). Boletín técnico. Educación formal. Bogotá: DANE. https://img.lalr.co/cms/2021/09/03041930/boletin_tec_pobreza_multidimensional_20.pdf
Dias, M., Almodóvar, M., Atiles, J., Chavarría, A., y Zúñiga, I. (2020). Rising to the Challenge: Innovative early childhood teachers adapt to the COVID-19 era. Childhood Education, 96(6), 38- 45, https://doi.org/10.1080/00094056.2020.1846385
Díaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11–28. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9485
Duarte, J. (2007). Formación permanente de docentes en servicio, alternativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en la educación básica integral. [Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio URV. https://repositori.urv.cat/estatic/TDX0011/es_TDX709.html
Elacqua, G., Hincapie, D., Vegas, E. y Alfonso, M. (2018). Profesión docente en América Latina ¿por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001172
Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina: Virtuality and education in the time of COVID-19. An empirical study in Argentina. Educación Y Humanismo, 22(39). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
García, M. (2020). La docencia desde el hogar: Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del conocimiento, 5 (4), 304-324. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/1386/2519
González Alba, B., Cortés González, P., & Leite Méndez, A. (2020). Las aulas multigrado en el medio rural en Andalucía. Visiones docentes. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e860. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.860
Hernández Barbosa, R. (2014). Algunas consideraciones sobre la formación docente para el sector rural. Actualidades Pedagógicas, 63(1), 15-38. doi: https://doi.org/10.19052/ap.2716
Hernández, R., Fernández, C. Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, México: Mcgraw-Hill Education.
Mallart, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/DIDACTICAYTECNICAS2019/document/SESION_1/1._DIDACTICA._OBJETO__FINALIDADES.pdf
Mendiola, M., Hernández, P., Carrasco, R., Servín, M., Hernández, A., Vergara, C., Benavides, M., y Rendón, V. (2020) Revista Digital Universitaria. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/AOP.pdf
Miguel Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Ministerio de Educación (MEN, 2013). Proyecto de Educación Rural PER. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html
Ministerio de Educación (MEN, 2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Plan Nacional Decenal de Educación, 2006-2016: Pacto social por la educación. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Plan%20decenal%20de%20educacion%202006%20-%202016.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016). Plan Nacional Decenal de Educación, 2016-2026: El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf
Miranda, R., Bazán, C. y Nureña, C. R. (2021). Bienestar docente e impacto de la pandemia de COVID-19 en escuelas rurales multigrado. Un estudio cualitativo con docentes de tres regiones del Perú. (Informe técnico). http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/676/bienestar-docente_vers4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
Picón, G. A., González de Caballero, G. K., & Paredes Sánchez, J. N. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Arandu UTIC, 8(1), 139–153. http://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/129
Ramos, V., García, H., Olea, C., Lobos, K., y Sáez, F. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la covid. CienciAmérica, 9(2), 334-353 http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.325
Rojas Quesada, L. G., & Amaya Rojas, E. (2022). Identidades rurales en las políticas educativas en Colombia y México. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 13(1), 50–69. https://doi.org/10.18175/VyS12.2.2021.10
Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K. L., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V. y Allegri, R. (2020). Resiliencia en docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. JONED. Journal of Neuroeducation. 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Romero Barera, G. (2009). La Pedagogía En La Educación. CSIFrevista. 45(6), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf
Sáez, D y Crinion, A. (2020). La Educación Virtual en Tiempos del Covid-19: Seminario en honor de José María Antón. https://www.thedialogue.org/analysis/la-educacion-virtual-en-tiempos-del-covid-19-seminario-en-honor-de-jose-maria-anton/?lang=es
Soto Arango, D. y Molina Pacheco, L. (2017) La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 275-289. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. SAGE Publications.
Tahull Fort, J., & Montero Plaza, I. (2018). Reflexiones sobre la escuela rural. Un modelo educativo de éxito. Tendencias Pedagógicas, 32, 161–176. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012
Vásquez Alape, L. E., Díaz Meza, C. J., Monroy González, M. E., Álvarez Ochoa, C. P., Salcedo Casallas, J. R., Pérez Pérez, T. H., Lozano Flórez, D., y Turriago Rojas, D. G. (2020). La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia. Libros en acceso abierto. 75. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/75
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods. SAGE Publications.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6739/5415
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en Caldono-Cauca, en medio del Covid 19
spellingShingle Retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en Caldono-Cauca, en medio del Covid 19
Soto Vargas, Karol Dayana
Clavijo Montenegro, Dayanna
Rebolledo Medina, Juan Felipe
Urrea Cuéllar, Angela María
Social Change
Teacher
Basic Education
Teaching
Rural Context
Cambio social
Docente
Educación básica
Enseñanza
Contexto rural
title_short Retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en Caldono-Cauca, en medio del Covid 19
title_full Retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en Caldono-Cauca, en medio del Covid 19
title_fullStr Retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en Caldono-Cauca, en medio del Covid 19
title_full_unstemmed Retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en Caldono-Cauca, en medio del Covid 19
title_sort retos de la enseñanza, por parte de una docente rural en caldono-cauca, en medio del covid 19
title_eng Challenges of Teaching by a Rural Teacher in Caldono, Cauca, in the Midst of COVID-19
description La presente investigación consiste en identificar los retos de la enseñanza de una docente rural de Caldono-Cauca (Colombia), en medio del Covid 19. Para ello, se entrevistó a una docente de 29 años, residente de la zona rural de Caldono (Cauca, Colombia), miembro del resguardo indígena Nasa, quien ejerce como docente de Licenciatura en Educación Popular hace 9 años en la escuela “El Nazareno”. Por medio, del discurso de la docente se evidencia que ha desarrollado habilidades, por medio de las cuales los niños aprendieron a valorar su proceso, permitiendo la personalización del proceso, el cual generó mayor atención, y al mismo tiempo retrasó el desarrollo temático, provocando desinterés y pereza intelectual. Es por ello, que la docente expresa que el trabajo desde la pedagogía contextual con enfoque social, permite el refuerzo de habilidades en los estudiantes, utilizando los recursos que tienen disponibles para el desarrollo de las clases. Como conclusión de este proceso se resalta la necesidad de implementar políticas públicas que atiendan las particularidades de la educación rural, garantizando el acceso a recursos tecnológicos y materiales adecuados, así como el fortalecimiento de la formación docente en contextos específicos.
description_eng The present research consists of identifying the teaching challenges of a rural teacher in Caldono, Cauca, Colombia, in the midst of COVID-19. For this purpose, we interviewed a 29-year-old teacher, resident of the rural area of Caldono, Cauca, Colombia, member of the Nasa indigenous reservation, who has been teaching a Bachelor's Degree in Popular Education for 9 years at the “El Nazareno” school. Through the teacher's discourse, it is evident that she has developed skills, through which the children learned to value their process, by allowing the personalization of the process, which generated greater attention, and at the same time, it delayed the thematic development, by causing disinterest and intellectual laziness. This is why the teacher expresses that the work from the contextual pedagogy with social approach allows the reinforcement of skills in the students, by using the resources available to them for the development of the classes. The conclusion of this process highlights the need to implement public policies, which address the particularities of rural education, by guaranteeing access to adequate technological resources and materials, as well as strengthening teacher training in specific contexts.
author Soto Vargas, Karol Dayana
Clavijo Montenegro, Dayanna
Rebolledo Medina, Juan Felipe
Urrea Cuéllar, Angela María
author_facet Soto Vargas, Karol Dayana
Clavijo Montenegro, Dayanna
Rebolledo Medina, Juan Felipe
Urrea Cuéllar, Angela María
topic Social Change
Teacher
Basic Education
Teaching
Rural Context
Cambio social
Docente
Educación básica
Enseñanza
Contexto rural
topic_facet Social Change
Teacher
Basic Education
Teaching
Rural Context
Cambio social
Docente
Educación básica
Enseñanza
Contexto rural
topicspa_str_mv Cambio social
Docente
Educación básica
Enseñanza
Contexto rural
citationvolume 24
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : Enero - Junio
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6739
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
El Ágora USB - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amador, J.C. (2010). Matrices de análisis grupo de investigación Emilio, Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación.
Annessi, G. J., & Acosta, J. I. (2021). La educación rural en tiempos de COVID-19. Experiencias de continuidad pedagógica en las escuelas primarias de Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Iberoamericana De Educación, 86(1), 43-59. https://doi.org/10.35362/rie8614145
Argandoña, E., Byron, E., García, R., Zambran, Y., y Barcia, M. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo del conocimiento, 5(7), 819-848. https://doi.org/10.21676/23897856.3040
Arias, F. (2012) Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos. En Arias, F (Eds.) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. 67-74. Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/resumen-ejecutivo-docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf
Colás-Bravo, P. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 319-333.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.469871
Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Cortés-López, E. M. (2020). La investigación etnográfica en diseño. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28), 92-101. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/15994/11725
Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE—(2020). Boletín técnico. Educación formal. Bogotá: DANE. https://img.lalr.co/cms/2021/09/03041930/boletin_tec_pobreza_multidimensional_20.pdf
Dias, M., Almodóvar, M., Atiles, J., Chavarría, A., y Zúñiga, I. (2020). Rising to the Challenge: Innovative early childhood teachers adapt to the COVID-19 era. Childhood Education, 96(6), 38- 45, https://doi.org/10.1080/00094056.2020.1846385
Díaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11–28. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9485
Duarte, J. (2007). Formación permanente de docentes en servicio, alternativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en la educación básica integral. [Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio URV. https://repositori.urv.cat/estatic/TDX0011/es_TDX709.html
Elacqua, G., Hincapie, D., Vegas, E. y Alfonso, M. (2018). Profesión docente en América Latina ¿por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001172
Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina: Virtuality and education in the time of COVID-19. An empirical study in Argentina. Educación Y Humanismo, 22(39). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
García, M. (2020). La docencia desde el hogar: Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del conocimiento, 5 (4), 304-324. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/1386/2519
González Alba, B., Cortés González, P., & Leite Méndez, A. (2020). Las aulas multigrado en el medio rural en Andalucía. Visiones docentes. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e860. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.860
Hernández Barbosa, R. (2014). Algunas consideraciones sobre la formación docente para el sector rural. Actualidades Pedagógicas, 63(1), 15-38. doi: https://doi.org/10.19052/ap.2716
Hernández, R., Fernández, C. Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, México: Mcgraw-Hill Education.
Mallart, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/DIDACTICAYTECNICAS2019/document/SESION_1/1._DIDACTICA._OBJETO__FINALIDADES.pdf
Mendiola, M., Hernández, P., Carrasco, R., Servín, M., Hernández, A., Vergara, C., Benavides, M., y Rendón, V. (2020) Revista Digital Universitaria. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/AOP.pdf
Miguel Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Ministerio de Educación (MEN, 2013). Proyecto de Educación Rural PER. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html
Ministerio de Educación (MEN, 2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Plan Nacional Decenal de Educación, 2006-2016: Pacto social por la educación. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Plan%20decenal%20de%20educacion%202006%20-%202016.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016). Plan Nacional Decenal de Educación, 2016-2026: El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf
Miranda, R., Bazán, C. y Nureña, C. R. (2021). Bienestar docente e impacto de la pandemia de COVID-19 en escuelas rurales multigrado. Un estudio cualitativo con docentes de tres regiones del Perú. (Informe técnico). http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/676/bienestar-docente_vers4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
Picón, G. A., González de Caballero, G. K., & Paredes Sánchez, J. N. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Arandu UTIC, 8(1), 139–153. http://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/129
Ramos, V., García, H., Olea, C., Lobos, K., y Sáez, F. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la covid. CienciAmérica, 9(2), 334-353 http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.325
Rojas Quesada, L. G., & Amaya Rojas, E. (2022). Identidades rurales en las políticas educativas en Colombia y México. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 13(1), 50–69. https://doi.org/10.18175/VyS12.2.2021.10
Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K. L., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V. y Allegri, R. (2020). Resiliencia en docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. JONED. Journal of Neuroeducation. 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Romero Barera, G. (2009). La Pedagogía En La Educación. CSIFrevista. 45(6), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf
Sáez, D y Crinion, A. (2020). La Educación Virtual en Tiempos del Covid-19: Seminario en honor de José María Antón. https://www.thedialogue.org/analysis/la-educacion-virtual-en-tiempos-del-covid-19-seminario-en-honor-de-jose-maria-anton/?lang=es
Soto Arango, D. y Molina Pacheco, L. (2017) La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 275-289. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. SAGE Publications.
Tahull Fort, J., & Montero Plaza, I. (2018). Reflexiones sobre la escuela rural. Un modelo educativo de éxito. Tendencias Pedagógicas, 32, 161–176. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012
Vásquez Alape, L. E., Díaz Meza, C. J., Monroy González, M. E., Álvarez Ochoa, C. P., Salcedo Casallas, J. R., Pérez Pérez, T. H., Lozano Flórez, D., y Turriago Rojas, D. G. (2020). La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia. Libros en acceso abierto. 75. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/75
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods. SAGE Publications.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-07-16
date_accessioned 2024-07-16T09:16:33Z
date_available 2024-07-16T09:16:33Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6739
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.6739
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.6739
citationstartpage 225
citationendpage 238
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6739/5415
_version_ 1811200930335424512