Saber pedagógico e investigación narrativa
.
La formación docente, la investigación educativa, las relaciones pedagógicas y el saber articulan una compleja discusión que, en particular, pueden estar mediada por la “narrativa pedagógica”; es decir, un método que nos ayuda en la indagación por la acción docente y la experiencia pedagógica. Esto con el fin de descubrir interrogantes que nos conduzca a potenciales producciones “colaborativa[s] de saber pedagógico, la reconstrucción de la memoria pedagógica de la escuela y la transformación de las prácticas educativas” (Suárez, 2011, p. 17). Este dispositivo de transformación centra su atención en los relatos de experiencia docente que pregunta, relacionan, participan, focalizan y construyen estrategias para la indagación y reflexión a tra... Ver más
1657-8031
2665-3354
23
2023-07-27
281
299
El Ágora USB - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_elagorausb_32_article_6491 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Saber pedagógico e investigación narrativa Pedagogical Knowledge and Narrative Research La formación docente, la investigación educativa, las relaciones pedagógicas y el saber articulan una compleja discusión que, en particular, pueden estar mediada por la “narrativa pedagógica”; es decir, un método que nos ayuda en la indagación por la acción docente y la experiencia pedagógica. Esto con el fin de descubrir interrogantes que nos conduzca a potenciales producciones “colaborativa[s] de saber pedagógico, la reconstrucción de la memoria pedagógica de la escuela y la transformación de las prácticas educativas” (Suárez, 2011, p. 17). Este dispositivo de transformación centra su atención en los relatos de experiencia docente que pregunta, relacionan, participan, focalizan y construyen estrategias para la indagación y reflexión a través de las narrativas. Teacher training, educational research, pedagogical relations, and knowledge articulate a complex discussion that, in particular, can be mediated by the “pedagogical narrative;” that is to say, a method that helps us in the inquiry into the teaching action and the pedagogical experience. This in order to discover questions that lead us to potential “collaborative” productions of pedagogical knowledge, the reconstruction of the pedagogical memory of the school, and the transformation of educational practices (Suárez, 2011, p. 17). This transformation device focuses its attention on the accounts of teaching experience that question, relate, participate, focus, and build strategies for inquiry and reflection through narratives. Barrera Quiroga, Diego Mauricio Pedagogical Knowledge Narrative Reconstruction Teacher Education Reflection Saber pedagógico Reconstrucción narrativa Formación docente Reflexión 23 1 Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2023-07-27T13:27:13Z 2023-07-27T13:27:13Z 2023-07-27 application/pdf Universidad de San Buenaventura El Ágora USB 1657-8031 2665-3354 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6491 10.21500/16578031.6491 https://doi.org/10.21500/16578031.6491 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 281 299 Alzate, R. G. & Tobón, L. C. (2007). ¿De qué manera leen los docentes la cotidianidad escolar y cómo esas lecturas construyen saber pedagógico? En: M. Baracaldo (coord.), Investigación de los saberes pedagógicos (pp. 159-234). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Amar, R. V. (coord.). (2016). Miradas y voces de docentes jubilados. Una investigación desde la narrativa. Andalucía: Octaedro. Arfuch, L. (2009). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. En: G. Valera-Villegas, G. Madriz & A. Carpio (eds.), Entre filosofía y filosofar. Pensamiento, infancia y ciudadanía (pp. 225-241). Caracas: Coedición del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Ensayo y Error Investigadores Asociados –EEIASO– Barrera, Q. D. M. (2020). La investigación narrativa de saber pedagógico: una perspectiva sociocultural. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 199-220. DOI: 10.19053/0121053X.n35.2020.10238 Barrera, Q. D. M., Sánchez, L. J. F. & Cerquera, Q. S. P. (2021). La investigación narrativa docente: una aproximación teórica. Revista Argentina de Investigación Narrativa, 1 (1), 173-182. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain/article/view/4865 Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la Investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de investigación educativa, 4(1), 41-62. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_55/nr_615/a_8353/8353.pdf Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercamboos lingüísticos. Madrid: Akal Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Traducción de Beatriz López. Barcelona: Editorial Gedisa. Contreras, D. J. & Pérez de Lara, F. N. (comps.). (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Ediciones Morata. Clandinin, J. & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Clandinin, D. & Caine, V. (2008). Narrative Inquiry. En: Lisa M. Given (ed.), The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods (pp. 542-545). Thousand Oaks, CA: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781412963909.n275 Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI. Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. Argentina: Siglo XXI. Gómez-Ramos, D. (2021). Saberes ausentes y saberes a ignorar en el campo pedagógico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2 (1), 61-78. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9175 Guba, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En: G. Sacristán & A. Pérez (comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal. Harris, M. (1990). Antropología cultural. Madrid: Alianza editorial. Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R. & Zilber, T. (1998). Narrative research: reading, analysis and interpretation. Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de https://bit.ly/37VXXb1 Martínez, B. A. (1990). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En: M. Díaz & J. Muñoz (eds.), Pedagogía, Discurso y Poder (pp. 151-173). Bogotá: COPRODIC. Martínez, B. A. & Orozco, T. J. H. (2010). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), 105-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650030 Mendieta, J. A. (2013). Narrative research: An alternative approach to study language teaching and learning. Folios, (37), 135-147. Recuperado de https://bit.ly/2TB6Eis Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. Recuperado de http://grupocisalva.univalle.edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf Montagud-Mayor, X. (2014). Los límites de la intervención social. Investigación narrativa y mejora de la práctica profesional (tesis de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/38963/TESIS%20DEFINITIVA%20XAVI%20MONTAGUD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pertot, W. (14 de octubre de 2013). “Las narrativas son el marco por el que percibimos el mundo real”. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-231194-2013-10-14.html?fbclid=IwAR2q_aOLGIJo3PltrlKz-L5m3Bxoti1CqHSMUm8H83lkR8DwnTHA0f43vEw lunes, Pinnegar, S. & Daynes, J. G (2006) Locating narrative inquiry historically thematics in the turn to narrative. En: J. Clandinin (ed.), Handbook of Narrative Inquiry: Mapping a Methodology (pp. 3-34). Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de https://bit.ly/3ebp5DJ Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and human sciences. Albany: State University of New York Press. Polkinghorne, D. E. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. International journal of qualitative studies in education, 8(1), 5-23. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0951839950080103 Porta, L. (2020, 12 de junio). Tertulia 1 Dr. Luis Porta [video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=KoZrmRkHEX4&feature=youtu.be Riessman, C., K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Thousand Oaks, California: Sage. Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica. Sáenz, O. J. (1992). El saber pedagógico en Colombia 1926-1938. Revista Educación y Pedagogía, (8-9), 111-123. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5680/5100 Sarmiento, A. (2010). Situación de la educación en Colombia. Preescolar, básica, media y superior. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. Suárez, D. H., Ochoa, L. & Dávila, P. (2003a). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica [Módulo 1]. Buenos Aires: OEA. Suárez, D. H., Ochoa, L. & Dávila, P. (2003b). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. La documentación narrativa de experiencias escolares [Módulo 2]. Buenos Aires: OEA. Suárez, D. H. (2005, junio). Los docentes, la producción de saber pedagógico y la democratización de la escuela. Ponencia presentada en el Panel “Los docentes y la producción de conocimiento” del Seminario Taller Internacional de Educación: “Escuela: producción y democratización del conocimiento”, Buenos Aires, Argentina. Suárez, D. H. & Ochoa, L. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencias y Tecnología de la Nación / OEA. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004074.pdf Suárez, D. H. (2011). Indagación pedagógica del mundo escolar y formación docente. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de investigación-formación-acción. Revista del IICE, (30), 17-30. DOI: https://doi.org/10.34096/riice.n30.142 Suárez, D. H. (2017). Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos. La documentación narrativa de experiencias en la escuela. Investigación Cualitativa, 2(1), 42-54. Recuperado de https://cutt.ly/Hj0iFJ6 Velasco, M. H. M, García, C. F.J. & Díaz de Rada, A. (eds.). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Editorial Trotta. Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro. Yarza de los Ríos, V. A., Ramírez, R. M., Franco, M. L. M. & Vásquez, Z. N. C. (2015). Narrativas de la educación especial en Medellín. Una reconstrucción polífónica, 1966-2004. Editorial Universidad de Antioquia. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6491/5127 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
El Ágora USB |
title |
Saber pedagógico e investigación narrativa |
spellingShingle |
Saber pedagógico e investigación narrativa Barrera Quiroga, Diego Mauricio Pedagogical Knowledge Narrative Reconstruction Teacher Education Reflection Saber pedagógico Reconstrucción narrativa Formación docente Reflexión |
title_short |
Saber pedagógico e investigación narrativa |
title_full |
Saber pedagógico e investigación narrativa |
title_fullStr |
Saber pedagógico e investigación narrativa |
title_full_unstemmed |
Saber pedagógico e investigación narrativa |
title_sort |
saber pedagógico e investigación narrativa |
title_eng |
Pedagogical Knowledge and Narrative Research |
description |
La formación docente, la investigación educativa, las relaciones pedagógicas y el saber articulan una compleja discusión que, en particular, pueden estar mediada por la “narrativa pedagógica”; es decir, un método que nos ayuda en la indagación por la acción docente y la experiencia pedagógica. Esto con el fin de descubrir interrogantes que nos conduzca a potenciales producciones “colaborativa[s] de saber pedagógico, la reconstrucción de la memoria pedagógica de la escuela y la transformación de las prácticas educativas” (Suárez, 2011, p. 17). Este dispositivo de transformación centra su atención en los relatos de experiencia docente que pregunta, relacionan, participan, focalizan y construyen estrategias para la indagación y reflexión a través de las narrativas.
|
description_eng |
Teacher training, educational research, pedagogical relations, and knowledge articulate a complex discussion that, in particular, can be mediated by the “pedagogical narrative;” that is to say, a method that helps us in the inquiry into the teaching action and the pedagogical experience. This in order to discover questions that lead us to potential “collaborative” productions of pedagogical knowledge, the reconstruction of the pedagogical memory of the school, and the transformation of educational practices (Suárez, 2011, p. 17). This transformation device focuses its attention on the accounts of teaching experience that question, relate, participate, focus, and build strategies for inquiry and reflection through narratives.
|
author |
Barrera Quiroga, Diego Mauricio |
author_facet |
Barrera Quiroga, Diego Mauricio |
topic |
Pedagogical Knowledge Narrative Reconstruction Teacher Education Reflection Saber pedagógico Reconstrucción narrativa Formación docente Reflexión |
topic_facet |
Pedagogical Knowledge Narrative Reconstruction Teacher Education Reflection Saber pedagógico Reconstrucción narrativa Formación docente Reflexión |
topicspa_str_mv |
Saber pedagógico Reconstrucción narrativa Formación docente Reflexión |
citationvolume |
23 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
El Ágora USB |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6491 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es El Ágora USB - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alzate, R. G. & Tobón, L. C. (2007). ¿De qué manera leen los docentes la cotidianidad escolar y cómo esas lecturas construyen saber pedagógico? En: M. Baracaldo (coord.), Investigación de los saberes pedagógicos (pp. 159-234). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Amar, R. V. (coord.). (2016). Miradas y voces de docentes jubilados. Una investigación desde la narrativa. Andalucía: Octaedro. Arfuch, L. (2009). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. En: G. Valera-Villegas, G. Madriz & A. Carpio (eds.), Entre filosofía y filosofar. Pensamiento, infancia y ciudadanía (pp. 225-241). Caracas: Coedición del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Ensayo y Error Investigadores Asociados –EEIASO– Barrera, Q. D. M. (2020). La investigación narrativa de saber pedagógico: una perspectiva sociocultural. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 199-220. DOI: 10.19053/0121053X.n35.2020.10238 Barrera, Q. D. M., Sánchez, L. J. F. & Cerquera, Q. S. P. (2021). La investigación narrativa docente: una aproximación teórica. Revista Argentina de Investigación Narrativa, 1 (1), 173-182. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain/article/view/4865 Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la Investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de investigación educativa, 4(1), 41-62. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_55/nr_615/a_8353/8353.pdf Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercamboos lingüísticos. Madrid: Akal Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Traducción de Beatriz López. Barcelona: Editorial Gedisa. Contreras, D. J. & Pérez de Lara, F. N. (comps.). (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Ediciones Morata. Clandinin, J. & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Clandinin, D. & Caine, V. (2008). Narrative Inquiry. En: Lisa M. Given (ed.), The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods (pp. 542-545). Thousand Oaks, CA: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781412963909.n275 Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI. Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. Argentina: Siglo XXI. Gómez-Ramos, D. (2021). Saberes ausentes y saberes a ignorar en el campo pedagógico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2 (1), 61-78. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9175 Guba, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En: G. Sacristán & A. Pérez (comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal. Harris, M. (1990). Antropología cultural. Madrid: Alianza editorial. Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R. & Zilber, T. (1998). Narrative research: reading, analysis and interpretation. Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de https://bit.ly/37VXXb1 Martínez, B. A. (1990). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En: M. Díaz & J. Muñoz (eds.), Pedagogía, Discurso y Poder (pp. 151-173). Bogotá: COPRODIC. Martínez, B. A. & Orozco, T. J. H. (2010). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), 105-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650030 Mendieta, J. A. (2013). Narrative research: An alternative approach to study language teaching and learning. Folios, (37), 135-147. Recuperado de https://bit.ly/2TB6Eis Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. Recuperado de http://grupocisalva.univalle.edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf Montagud-Mayor, X. (2014). Los límites de la intervención social. Investigación narrativa y mejora de la práctica profesional (tesis de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/38963/TESIS%20DEFINITIVA%20XAVI%20MONTAGUD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pertot, W. (14 de octubre de 2013). “Las narrativas son el marco por el que percibimos el mundo real”. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-231194-2013-10-14.html?fbclid=IwAR2q_aOLGIJo3PltrlKz-L5m3Bxoti1CqHSMUm8H83lkR8DwnTHA0f43vEw lunes, Pinnegar, S. & Daynes, J. G (2006) Locating narrative inquiry historically thematics in the turn to narrative. En: J. Clandinin (ed.), Handbook of Narrative Inquiry: Mapping a Methodology (pp. 3-34). Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de https://bit.ly/3ebp5DJ Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and human sciences. Albany: State University of New York Press. Polkinghorne, D. E. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. International journal of qualitative studies in education, 8(1), 5-23. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0951839950080103 Porta, L. (2020, 12 de junio). Tertulia 1 Dr. Luis Porta [video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=KoZrmRkHEX4&feature=youtu.be Riessman, C., K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Thousand Oaks, California: Sage. Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica. Sáenz, O. J. (1992). El saber pedagógico en Colombia 1926-1938. Revista Educación y Pedagogía, (8-9), 111-123. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5680/5100 Sarmiento, A. (2010). Situación de la educación en Colombia. Preescolar, básica, media y superior. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. Suárez, D. H., Ochoa, L. & Dávila, P. (2003a). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica [Módulo 1]. Buenos Aires: OEA. Suárez, D. H., Ochoa, L. & Dávila, P. (2003b). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. La documentación narrativa de experiencias escolares [Módulo 2]. Buenos Aires: OEA. Suárez, D. H. (2005, junio). Los docentes, la producción de saber pedagógico y la democratización de la escuela. Ponencia presentada en el Panel “Los docentes y la producción de conocimiento” del Seminario Taller Internacional de Educación: “Escuela: producción y democratización del conocimiento”, Buenos Aires, Argentina. Suárez, D. H. & Ochoa, L. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencias y Tecnología de la Nación / OEA. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004074.pdf Suárez, D. H. (2011). Indagación pedagógica del mundo escolar y formación docente. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de investigación-formación-acción. Revista del IICE, (30), 17-30. DOI: https://doi.org/10.34096/riice.n30.142 Suárez, D. H. (2017). Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos. La documentación narrativa de experiencias en la escuela. Investigación Cualitativa, 2(1), 42-54. Recuperado de https://cutt.ly/Hj0iFJ6 Velasco, M. H. M, García, C. F.J. & Díaz de Rada, A. (eds.). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Editorial Trotta. Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro. Yarza de los Ríos, V. A., Ramírez, R. M., Franco, M. L. M. & Vásquez, Z. N. C. (2015). Narrativas de la educación especial en Medellín. Una reconstrucción polífónica, 1966-2004. Editorial Universidad de Antioquia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-27 |
date_accessioned |
2023-07-27T13:27:13Z |
date_available |
2023-07-27T13:27:13Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6491 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/16578031.6491 |
issn |
1657-8031 |
eissn |
2665-3354 |
doi |
10.21500/16578031.6491 |
citationstartpage |
281 |
citationendpage |
299 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/6491/5127 |
_version_ |
1811200929204011008 |